El INGESA sí tiene un plan para captar especialistas y no consiste en subirles el sueldo
SANIDAD
El director territorial ha explicado que pretenden crear nuevas unidades docentes en servicios como Oftalmología, Traumatología o Urgencias, con el fin de que los residentes se queden en Ceuta

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) reconoce que la falta de médicos de Atención Especializada es real. Aunque no solo en Ceuta, también en el resto de España. En la ciudad autónoma, “episódicamente”, las especialidades con déficit van cambiando. En períodos anteriores, las carencias atravesaban a Neurología o a Traumatología. Actualmente, en ambas “se han cubierto”. Ahora, el problema reside en Dermatología o Endocrinología. “Este fenómeno va a ocurrir siempre”, ha explicado el director territorial en Ceuta, Jesús Lopera, quien ha informado de que su equipo está trabajando en una línea de actuación para lograr captar a los codiciados sanitarios.
“La línea pasa por hacer que los especialistas se formen en Ceuta, lo cual eleva el prestigio del hospital. Y el médico especialista que se forma en un centro tiende a quedarse en él”, ha explicado Lopera este miércoles en el parador La Muralla, sentado junto a la directora general del INGESA, Isabel Muñoz. En mente tienen ya la posibilidad de crear unidades en servicios como Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Traumatología o Urgencias.

Según ha informado el director territorial, a través de ese mismo mecanismo atajaron problemas similares en el pasado. “Así solucionamos en Ceuta el problema que había con las matronas, lo cual ya no es un problema de primer nivel”, ha comunicado. También solucionaron de la misma forma, según Lopera, la falta de médicos de familia, los cuales actualmente “se incorporan cada año”, además de que “se cubren” las bajas por jubilación u otros motivos. “En septiembre terminan el MIR algunos y vamos a incorporar a los que terminan, médicos de familia y del trabajo”, ha anunciado.
La perspectiva de la dirección territorial es similar a la defendida desde la dirección general del INGESA. Para Isabel Muñoz, el problema que rodea la captación de médicos en Ceuta no guarda relación con el dinero: “Tenemos los sueldos más altos de toda España, en bruto y en líquido”. Para ésta, la expresión “fuga de médicos” no es correcta. Tampoco para Jesús Lopera, quien asegura que “aquí no se fuga nadie”. “Son circunstancias personales”, ha insistido el director territorial, quien mantiene la misma postura defendida en su última comparecencia pública, hace casi un año (octubre de 2023).
“Hicimos un estudio entre 2023 y 2022 sobre el número de especialistas médicos que se van a la península y los que vienen, y está equilibrado. No se van porque las circunstancias de Ceuta sean adversas, ni en condiciones de trabajo ni mucho menos en suelo. Son circunstancias puramente personales”, ha afirmado. Además, Isabel Muñoz quiso poner en valor que desde 2014, Ceuta cuenta con 220 profesionales más (40 médicos, 46 enfermeras, 82 de otros grupos sanitarios y 52 no sanitarios). En total, más de 1.000 trabajadores.
Aunque rechazan la idea de que subirles el suelo sea suficiente motivación para atraer a los especialistas, desde el INGESA han confirmado que la incentivación económica es otra de las líneas en las que se trabaja. Sindicatos y profesionales sanitarios reclaman desde febrero de 2023 que la declaración de las áreas de cobertura sanitaria de Ceuta y Melilla como ‘Zonas de Difícil Cobertura’ se materialice en incentivos para captar y fidelizar sanitarios (sobre todo médicos especialistas), pero los fondos siguen sin destinarse.
Zonas de Difícil Cobertura
Como ya ha explicado en otras entrevistas, Isabel Muñoz ha insistido en que el INGESA ha dado todos los pasos que les correspondían para que los incentivos lleguen, y que solo queda esperar a que se ejecuten las gestiones que dependen de otros ministerios. “Estamos esperando, deseando y rogando que se resuelva a la mayor velocidad posible, y entendemos que así será. Pido un poco de paciencia, porque los trámites administrativos requieren de una serie de pasos, hay que hacerlo con el total y estricto cumplimiento de la legalidad”, ha expresado.
Gracias a este modelo de captación de profesionales, Ibiza pasó de tener uno a cinco oncólogos. En septiembre de 2023, la plantilla médica de Oncología en el Hospital Can Misses estaba “desmantelada”, en palabras de la presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Marga Pohens. Tres meses más tarde ya habían conseguido hacerse con tres facultativos más. La isla solía ser un ‘desierto médico’ dada su extrapeninsularidad y el encarecimiento de la vivienda (similar a lo que sucede en Ceuta).
El Govern Balear aprobó en septiembre del año pasado declarar el área de Oncología del Hospital Can Misses como Zona de Muy difícil Cobertura, que se materializó en un complemento salarial de 20.000 euros al año para los oncólogos, lo cual se ha traducido en que, a día de hoy, el número de oncólogos ha ascendido hasta cinco.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí