Belleza y psicología, dos conceptos estrechamente vinculados hoy en día
DÍA DE LA BELLEZA
En los últimos años, el Día Internacional de la Belleza se ha ido vinculando cada vez más a la salud mental y la belleza interna gracias a un cambio de perspectiva en los cánones estéticos de la sociedad actual

Inevitablemente, el concepto de belleza engloba a una serie de acepciones que, además de estar vinculadas a los cánones de belleza tradicionales, interfieren en la salud mental y física de las personas. La percepción que tenemos de nuestra apariencia física puede influir en nuestra autoestima, por lo que, sentirnos a gusto con nuestra imagen puede aumentar la confianza en nosotros mismos, mientras que la insatisfacción puede generar inseguridades que afectan nuestra salud mental. Por consiguiente, el Día Internacional de la Belleza se vincula más con la salud mental y la belleza interna.
“La potenciación de la belleza aumenta la percepción positiva que tenemos de nosotros mismos”
Potenciar la belleza personal
Todo este discurso no pretende que dejemos de usar cosméticos o que no recurramos a la medicina estética. Se trata de usar estos recursos para potenciar nuestra belleza personal y no para alejarla de lo que en realidad somos. Hacerlo nos ayudará a sentirnos mejor por dentro.
“La potenciación de la belleza personal aumenta la percepción positiva que tenemos de nosotros mismos y mejora la percepción subjetiva de nuestras habilidades y capacidades, es decir, fortalece nuestra personalidad y autocompetencia”, explica Marta Calderero, profesora de estudios de Psicología y Educación de la Universitat Oberta de Catalunya.
Dejar asesorarse por un buen profesional en materia de tratamientos cosméticos es un ‘must’
La belleza externa es importante
El físico juega un papel importante en nuestras relaciones, en nuestra autoestima, en nuestro bienestar personal y de esto Naual, profesional dermoestética, sabe bastante. Esta ceutí trata la belleza en su centro de estética Meraki “como salud para la piel”. En su gabinete, Naual dispone de un amplio abanico de marcas “líderes en el mercado”. Con productos naturales, sin químicos, en Meraki “intentamos perseguir una piel sana, sin tener un aspecto artificial”.
La luminosidad en la piel es un objetivo muy perseguido actualmente entre los tratamientos estéticos, “al igual que los que intentar rejuvenecer la piel”, explica Naual, que lleva alrededor de 20 años realizando dentro del mundo de la dermoestética. Por ello, la profesional comenta que ha conseguido hacerse con líneas de productos que trabajan “de dentro hacia fuera, pues nos permiten resultados a largo plazo para que nuestras clientas se sientan mejor”. Desde distinguidos tratamientos de Perricone MD, patentados por el Dr. Perricone, pasando por Medik8, especializado en Vitamina C y Retinol, hasta las líneas naturales de Byoode Cosmetics, Meraki se vale de una gama muy completa de líneas, marcas y productos “para dar lo mejor a cada clienta en función de sus necesidades y tipos de pieles”.
“La salud de la piel también es belleza y en Meraki contamos con marcas líderes en dermocosmética”
La novedad en Meraki, según notifica Naual, es una innovadora tecnología que viene de la mano de FHOS, “la única línea de productos cosméticos nanotecnológicos que se activa a nivel interno mediante la energía fotolumínica”. La plataforma consiste en una maquinaria que realiza tratamientos faciales y corporales mediante luz en intervalos de 15 minutos con el fin de tratar manchas, arrugas, poros dilatados, flacidez, grasa localizada y celulitis. Además, la plataforma también dispone de un sistema de fotodepilación láser indoloro, “capaz de trabajar todo tipo de pieles, incluso las más oscuras, que cuestan un poco más”, explica Naual.

Nos juzgamos negativamente
Investigadores del Laboratorio de Entornos Virtuales Experimentales (EVENT) de la Universidad de Barcelona sostienen que no somos los mejores para juzgar nuestro propio atractivo. Otros estudios revelan que nos vemos un 20% menos atractivos de lo que realmente nos aprecian los demás.
“Nuestros resultados sugieren que un cambio en la perspectiva afectó a la evaluación del atractivo de un organismo virtual. Para las participantes femeninas, cuando el mismo cuerpo virtual era percibido desde una perspectiva en tercera persona, se evaluó como más atractivo que cuando se percibió desde una perspectiva en primera persona”, señala la autora principal, la doctora Soléne Neyret, en declaraciones recogidas por SciTechDaily.
Al ser capaces de vernos a nosotros mismos desde una perspectiva externa, podríamos aprender a obtener una percepción más objetiva de nuestro cuerpo, y comenzar a vivir con una imagen corporal más precisa y saludable, lo que nos aportaría un plus en calidad de vida.

Cuidado holístico o la importancia de fusionar salud mental y belleza
No hay belleza sin salud física (y mental). De ahí que los tratamientos estéticos y el cuidado corporal tengan una necesaria capa holística que va más allá de todo lo que se ve. Para la psicóloga Marta Calderero, el autocuidado en forma de masajes y tratamientos estéticos y de bienestar “hace que valoremos y amemos más nuestro cuerpo porque potencian nuestra imagen corporal positiva y aumentan significativamente la aceptación y la apreciación de este.
La realización de este tipo de cuidado holístico ayuda a mejorar el estado de ánimo y la satisfacción. Los pensamientos y sentimientos se vuelven mucho más placenteros gracias al aumento de la conciencia corporal.
En este sentido, cada vez es más frecuente que los centros estéticos alberguen una parte destinada al cuidado personal como forma de relajación, donde la persona tiene un espacio para sentirse cuidada y mimada en todos los aspectos.
Bajo esta tendencia surge el concepto de Hair-Spa, donde el gabinete, o bien se dedica exclusivamente a esto o dispone de un espacio de cuidado profesional experto en cabello y cuero cabelludo, aplicando técnicas de exfoliación, masajes craneales, hidratación y revitalizantes. Esta, sin embargo, es solo una de las nuevas prácticas que hay respecto al cuidado personal más allá de la dermocosmética.
“La normalización de la imperfección aumenta nuestra autoestima y bienestar”
Normalizar la no-perfección
Aceptar nuestro cuerpo tal y como es con eso que antes se llamaba imperfecciones -y que ahora deberíamos de dejar de llamar así porque el lenguaje juega un papel fundamental en las emociones- nos acercará a la felicidad.
“Los estudios indican que la normalización de la imperfección aumenta nuestra autoestima y bienestar psicológico porque se reducen significativamente conductas no funcionales de comprobación (por ejemplo: pesarnos o evaluar a los demás constantemente) y evitativas, como huir de los espejos o no realizar actividades que implican mostrar nuestro cuerpo.
También se minimiza el riesgo de que las personas padezcan trastornos alimentarios u otras patologías como la tanorexia (la obsesión por estar muy bronceado) o la vigorexia (obsesión por tener cada vez más músculos)”, explica Marta Calderero.
Así, y como consecuencia de su dedicación y amor por su trabajo, Naual reconoce que la belleza exterior es importante, pero la interna también. Entran en juego otros factores que determinan la felicidad de una persona en lo que respecta a la visión de sí misma por su belleza y, es que, a pesar de la importancia de tratar nuestra piel y darle los mejores cuidados, algo que efectivamente ayuda en gran medida, la belleza también viene de dentro, siendo importante el amor propio para sentirnos guapos y guapas.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí