La procesión de Ganesh concluye las fiestas de la Comunidad Hindú
TRADICIÓN - FIESTA DE GANESH
A lo largo del fin de semana la Comunidad ha llevado a cabo sus ceremonias y eventos para conmemorar el nacimiento y la festividad de su divinidad Ganesh

La Comunidad Hindú concluyó esta tarde sus festividades en honor su Deidad, Ganesh. La jornada de festejos comenzó a las 12.00 horas, cuando tuvo lugar el Aarti un momento de ceremonia de adoración a la Divinidad. Más tarde, a las 19.00 horas comenzó la procesión de traslado de la deidad Ganesha a la plaza Nelson Mandela, donde se llevaron a cabo las actividades que corresponden a esta celebración antes de dar por finalizadas su fiestas. Esta celebración anual supone lo que puede ser la Navidad para los cristianos. El nacimiento de Ganesh es un momento para estar con la familia, en la intimidad de casa, disfrutando y cenando juntos, pero, sobre todo, conmemorando y festejando a la Deidad de la Comunidad Hindú.


La Ceremonia de Ganesh Chaturthi
Aarti y Visarjan, ceremonias llevadas a cabo en el Templo Hindú y en el que varias familias estuvieron presentes fueron las predecesoras al traslado de la imagen de Ganesh hacia la plaza Nelson Mandela, no sin antes haberle cantado y festejado con prashad, el dulce bendecido que sirve para “endulzar” la ceremonia y pedir por un futuro próspero, mantras, bailes y oraciones por el bienestar de las familias. Tras varias horas de festejo en el Templo, tuvo lugar el traslado de la Deidad Ganesh a la plaza Nelson Mandela, mediante una procesión.

Ya allí, se llevaron a cabo algunos cánticos y unos bailes de unos niños de la Comunidad Hindú, además de la participación del Coro de la Hermandad del Rocío, quienes dedicaron unas canciones al dios Ganesh.
Una vez concluyeron los actos de agradecimiento se dio paso a la inmersión de la imagen de Ganesh.
Hasta hace unos años, esto se hacía en el mar, pero, por decisión del comité de la Comunidad, actualmente se realiza en la plaza Nelson Mandela. La figura representativa del dios de la Sabiduría, que es biodegradable, una vez sumergida, bendijo el agua que, posteriormente, fue repartida a los fieles en pequeñas botellas. Con esta agua, los hindúes bendicen sus casas, negocios y lugares que frecuentan, con el fin de estar al amparo de su deidad más adorada.

Allí presentes y acompañando a la Comunidad Hindú desde la procesión estuvieron autoridades civiles, entre los que se encontraba el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas, en el que fue un evento con una gran participación ciudadana.Durante las actividades y todas las ceremonias vinculadas a esta festividad, todos los asistentes se encontraban alegres, en una festividad que es para ellos muy importante.

Días de celebración
No solo ayer fue un día importante para la Comunidad Hindú. El pasado sábado, la comunidad daba la bienvenida a Ganesh en su templo, decorado al detalle. La música, flores, cantes y bailes fueron los acompañantes que Ganesh necesita en la que era la revelación en primicia ante la Comunidad del Dios de la Sabiduría, que es recibido por ellos con expectación y alegría. A la izquierda del altar, se encontraban otras dos figuras, que son el padre y la madre de Ganesh, Shiva y Parvati, respectivamente.

En este primer culto del fin de semana se daba la bienvenida al Señor Ganesh, quien es patrón y representa a la gente obrera. A través de este homenaje, con cantes y bailes, los hindúes pedían “bendiciones, mucha salud a todo el pueblo de Ceuta y a las familias y un año fructífero”. En esta ceremonia se mostraban dos representaciones de esta deidad. Una de ellas, de menor tamaño, es la que se usaría para la inmersión del día de ayer. De hecho, esta está diseñada exclusivamente para este evento. Los presentes cubrían las figuras con collares de flores naranjas, el color predominante en este acto. Cánticos de gloria hacia Ganesh, también bongos y su música hacían de este momento una fiesta de honor y agradecimiento.
De la misma manera, a las 19:30 de la tarde del sábadotuvo lugar, también en el Templo la ceremonia Sat-Sang, con la que la comunidad religiosa realizó las peticiones y solicitudes al dios Ganesh para el resto del año. Estas peticiones están relacionadas principalmente con la paz, el bienestar y la salud de los fieles y sus familiares. En esta ceremonia se realizaron cantos devocionales hacia Ganesh.

Los deseos de la Comunidad Hindú
El presidente de la Comunidad Hindú, Ramesh Chandiramani, explicaba que el colectivo estaba viviendo “con muchísima ilusión el nacimiento de Ganesh, una divinidad muy querida, a la que le solicitamos y le pedimos siempre que nos ayude a superar los obstáculos que nos encontramos en la vida”. Previamente, expresaba su “deseo de que fuera un día bonito y agradable”, donde “Ganesh nos traiga bendiciones y prosperidad”.
Por su parte, el que fuera consejero de Festejos, Premi Mirchandani, también tiene un papel de peso en esta festividad de la Comunidad Hindú, ya que fue su madre Manna, quien la inició.
Mirchandani manifestó a este periódico que “es una alegría que podamos celebrar una vez más la festividad de Ganesh aquí en la ciudad”, haciendo mención a la grandeza que ha adquirido este evento en Ceuta. “Antiguamente se hacía todo en mi domicilio, pero ya no cabemos”. Habló también de la responsabilidad de la Comunidad respecto a la organización de todos los actos, dejando a un lado el protagonismo de familias a nivel individual, para dar paso a una Comunidad que se vuelca por su fe.

La Deidad Ganesh
El hijo mayor de Shiva y Parvati, es la Deidad de la prosperidad y la sabiduría. Se encarga de las ciencias y las habilidades y también mira por los trabajadores. Tiene cabeza de elefante, y en sus manos suele llevar una hacha, un dulce, una cuerda y con la otra mano otorga bendiciones. Su vehículo es un ratón, que se puede introducir por los agujeros más pequeños, de manera que Ganesha puede salvar cualquier obstáculo que se le presente.
El hinduismo, un modo de vida
Los propios hinduistas reconocen que el hinduismo, mas que una religión, es un modo de vida, no de una determinada raza, pueblo o credo religioso. “Se trata de un camino que conserva y promueve un código de conductas con valores de paz, felicidad, humildad , respeto y tolerancia”. La no violencia, la satisfacción a través del equilibrio, los rezos la penitencia. Uno de los principales postulados incluye la comprensión de la propia identidad espiritual, reconocer que no somos este cuerpo material, sino almas espirituales.
El núcleo de la fe hindú es la creencia en un Absoluto, llamado Brahman, la tierra eterna de la realidad, que está detrás de un mundo en proceso continuo de nacimiento, de desarrollo y de destrucción. Su contraparte es el Atman, el equivalente del Brahman oculto en cada individuo, una chispa de la eternidad dentro de cada ser humano.

Convivencia y hermandad
Los hindúes representan una de las cuatro culturas presentes en Ceuta. Esta, por su parte, está plenamente integra en la ciudad y participa de las costumbres locales occidentales. Sin embargo intentan conservar algunas costumbres como la del gurú, el casamiento o los funerales pero sobre todo quieren conservar su dialecto sindhi.
Hace 13 años, el Coro y la Hermandad del Rocío hicieron un hermanamiento con la Comunidad Hindú, desde entonces, existe la tradición de que los del Rocío asisten a la fiesta del Ganesh para cantarle en este momento tan importante para la Comunidad.
Este hecho es un ejemplo del nivel de convivencia cultural y religioso que existe en Ceuta y que, a pesar de estar condicionado, en ocasiones, con tintes políticos o socioeconómicos, posee un fuerte síntoma de hermandad y consideración entre religiones.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí