El sistema educativo se ve perjudicado por la incertidumbre política y económica
EDUCACIÓN
Los problemas estructurales resultantes de determinadas gestiones convierten en víctima al sistema educativo ceutí, a pesar de las medidas solicitadas por diferentes órganos y entidades

El sistema educativo en Ceuta presenta una serie de problemas estructurales que, si bien pueden ser comunes, en mayor o menor medida, al resto de España, también condicionan el desarrollo del aprendizaje de los escolarizados y que se hacen más llamativos en cada inicio de curso. En este sentido, Mohamed Ali, presidente de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos en Ceuta (FAMPA), puntualiza cuáles son algunos de ellos y cómo interfieren en la actualidad educativa de la ciudad.
El mayor índice de fracaso escolar está en Ceuta
Hablamos, principalmente, del “índice de fracaso escolar”. Según datos de 2023 del Ministerio de Educación, “Ceuta es la región de España donde más abandono escolar se ha producido” en el año pasado. La ciudad se encuentra en un 19,2 %, muy por encima de la media española. Este asunto, puede ser una consecuencia del resto de problemas estructurales a los que hace mención Ali y que dependen, en gran parte, de la desigualdad económica y social y la falta de recursos.
La falta de recursos genera desigualdad
“Ayer empezó el curso y hay niños y niñas cuyos padres no han podido darles todo el material escolar”, sin embargo, hay otros que ni siquiera podrán tener material. Esto, según el presidente de la FAMPA, “es una regalidad que genera una desigualdad aguda en nuestras aulas y que debería ser corregida de forma inmediata”. Mohamed Ali defiende que el alto indicativo de fracaso escolar en Ceuta “debería ir acompañado de un paquete, una acción de medidas, y sobre todo que se solventaran los problemas estructurales que hay en educación” desde la raíz. Ya que, en ocasiones, es más una cuestión socioeconómica.
En lo que respecta al acceso a ayudas extraordinarias o extraescolares, no en todos los núcleos familiares existe la posibilidad de costear esta ayuda de forma privada, por lo que, según Mohamed, “este es otro asunto importante que consideramos que es un reflejo de la realidad desigual”.
Así, hace mención al Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA), un proyecto educativo del Ministerio de Educación y las diferentes Comunidades Autónomas, que tiene como objetivo mejorar el rendimiento del alumnado a través de apoyo escolar. No obstante, Ali lo califica de “insuficiente”, ya que existe “un número muy importante de niños y niñas que no tienen acceso a estas extraescolares”, pero no hay una oferta eficiente y comparable.
Conciliación familiar y aulas matinales
“Parece que se ha dejado a la suerte de las madres y padres”, insinúa Mohamed Ali, alegando que “aquellos que puedan organizarse y contratar de alguna forma un servicio de cuidados o aula matinal, lo hace”, pero, retomando el tema de la desigualdad, “la mayoría no puede optar a un servicio de estas características, existiendo, además una lista interminable” dentro de las aulas matinales públicas que ya existen en la ciudad. De esta forma, la conciliación familiar se convierte en un asunto difícil.
La brecha digital
La falta de posibilidades en el acceso, calidad, uso y formación de un sector del alumnado a las tecnologías implica una innegable desigualdad que está presente en las aulas. Cada vez es más frecuente el uso de recursos tecnológicos con fines académicos, llegando a ser una herramienta importante para el desarrollo escolar y, a la vez, una carencia o desventaja para esos alumnos.
Carencias en Educación Especial
No solo faltan docentes y técnicos cualificados que cubran la demanda del alumnado con necesidades específicas, también hay carencia de espacios habilitados para desarrollar sus capacidades en un entorno específico y adaptado. En esto, Francisco Lobato, presidente de la Junta de Personal Docente de Ceuta hace referencia a las ‘Aulas especiales’. Aquellas que están destinadas a “jóvenes dentro del Espectro Autista o con necesidades específicas educativas”, son, por el momento “carentes”. “Llevamos pidiendo, ya desde el año pasado, al menos una en cada centro”, ya que en todos los colegios hay alumnos con determinadas necesidades. Ya hay instaladas “ocho o diez, pero son necesarias muchas más”, recalca el presidente.
Sobre la Dirección Provincial, sus limitaciones y capacidades
Francisco Lobato hace referencia a que la Dirección Provincial presenta una “falta de capacidad de gestión” que está “incidiendo negativamente en la población de Ceuta”. Reivindica, como presidente de la Junta de Personal Docente de Ceuta que “debería haber un órgano en el Ministerio para resolver problemas, dudas y situaciones que se producen en Ceuta”. Sin embargo, es esta entidad la que tiene que encargarse de “muchísimos frentes y, entre otros, Ceuta y Melilla”.
Ante esto, Lobato propone la ampliación de competencias de la Dirección Provincial de Ceuta, con el objetivo de relajar la carga de Madrid y que se le “permita cierta capacidad de gestión, que permita que esos pequeños problemas del día a día” tengan una resolución más inmediata.
Medidas sobre la mesa
Mohamed Ali defiende que existen medidas que se han propuesto por parte de diferentes entidades, además de FAMPA, explicando que ya existen convenios propuestos para mejorar la calidad del sistema educativo ceutí, pero “¿por qué no lo utilizan y proceden a contratar para arreglar la demanda? Sin embargo, ante sus dudas, por el momento, no obtiene respuestas.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí