Una mirada desconocida de la aeroestación militar en Ceuta, por Sánchez Lladó

CULTURA

El libro Del "Océano del aire" y la aerostación corporativa en España, cuyo autor es Francisco Javier Sánchez Lladó, se presenta hoy en la Biblioteca Pública de Ceuta a las 20.00 horas

Portada del libro de Francisco Javier Sánchez Lladó | FOTO REPRODUCCIÓN
Portada del libro de Francisco Javier Sánchez Lladó | FOTO REPRODUCCIÓN

Del "Océano del aire" y la aerostación corporativa en España, se presenta hoy martes, 10 de septiembre, a las 20.00 horas en la Biblioteca Pública de Ceuta, es un libro de Francisco Javier Sánches Lladó que, a través de sus páginas nos acerca a los inicios de la navegación aérea moderna previa a la aviación. Está editado por la Consejería de Educación, Cultura y Juventud, a través del Servicio de Publicaciones del Archivo General de Ceuta, y en coedición con el Servicio de Publicaciones de la UNED de Melilla.

En veinte capítulos va desgranando los aspectos más interesantes del desarrollo del uso de globos aerostáticos, medios e instalaciones, en un marco temporal que va desde los inicios, a finales del siglo XIX, hasta el primer cuarto del siglo XX. Estos primeros años de la navegación aérea están repletos de adelantos técnicos, pero también de necesidad de regular el uso del "Océano del aire", de pruebas y fracasos. Un periodo, a su vez, decisivo para Ceuta y Melilla.

Desde la Conferencia de Algeciras las dos ciudades miran hacia Marruecos, un mundo bastante desconocido a nivel geográfico, y en el que los avances en la aerostación serán muy apreciados.

Las actividades en Ceuta quedan recogidas en el diario de Pedro Vives y Vich, pionero en la aerostación y la aviación española. En Ceuta se realizarán unos ejercicios en 1908, de los que son frutos las primeras fotografías aéreas de Ceuta, hechas desde los globos aerostáticos. En la página 90 del libro encontrará el lector una magnífica foto aérea de la ciudad conservada en el AHEA 1908, que debió realizarse en el mes de septiembre.

En julio de 1909 la Aerostación expedicionaria se traslada a Melilla para reconocer las inmediaciones montañosas hasta esos momentos desconocidas. Como es lógico el conocimiento del entorno geográfico donde se desarrollarán las campañas es fundamental para el despliegue del ejército. De este momento es la imagen 29 del AHEA "Campamentos base de observaciones cautivas de aerostación desde globo cometa", que también incluye el libro. En definitiva, la obra aporta datos muy desconocidos sobre la aerostación militar en las ciudades de Ceuta y Melilla.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats