Consejo de Ministros
Ceuta recibirá más de 7 millones para la desalinizadora y actuaciones sociales
INMIGRACIÓN
Después de la tormenta de agosto, llegó la calma -de momento- de forma paulatina a Ceuta. Hay que remontarse a 2021, cuando miles de migrantes accedieron a la ciudad autónoma ante la pasividad de las autoridades marroquíes, para recordar una crisis migratoria -salvando las distancias- de grandes dimensiones. El goteo de entradas diarias que ha golpeado este enclave en la época estival, con un repunte masivo el último mes, parece que se ha reducido drásticamente con el aumento del control por parte de la Gendarmería del país vecino. Septiembre confirma la tendencia a la baja y una tregua para los servicios de acogida de menores de la administración, aunque fuentes del Gobierno local ven esta disminución con cautela y admiten que no significa que no se pueda dar otro repunte rápidamente.
Hasta este martes el número de menores migrantes acogidos era de 526, una sobreocupación del 498% teniendo en cuenta que la Ciudad dispone de un máximo de 132 plazas en sus centros. Agosto fue un punto de inflexión. Ese mes entraron a Ceuta, según cifras oficiales, 318 niños solos. Aunque ya lo venía haciendo desde principios de verano, fue entonces cuando el presidente Juan Vivas aumentó su presión sobre el Ejecutivo Central pidiendo auxilio ante una situación que se antojaba insostenible de seguir en la misma dinámica.
El control por parte de Marruecos en ambas fronteras ha sido clave para aliviar el goteo constante. En septiembre -de momento- han entrado de forma irregular a Ceuta 19 niños solos, un número infinitamente menor en comparación con el mes anterior hasta la misma fecha. La media de agosto se mantuvo entre 10 y 15 niños migrantes que consiguieron acceder a la ciudad autónoma diariamente por los tres que marcan el día a día de septiembre, aunque las cifras fluctúan constantemente. Las llegadas continúan, pero han dado una tregua a un Gobierno local sobrepasado.
Los ingresos en lo que va de año, siempre hablando de menores, han sido de 779, 619 más que en el mismo periodo de 2023, cuando accedieron a Ceuta 160. El incremento es de algo menos del 400%. Todo según fuentes del Gobierno local. El control de Marruecos en los espigones del Tarajal y de Benzú, además de otras medidas que ha tomado el país vecino como colocar vallas en los accesos a las playas fronterizas por donde los jóvenes se lanzan al mar, han dado sus frutos, aunque otro repunte se puede volver a producir solo con bajar la guardia.
Desfile de ministros y condiciones para la reforma
El desfile de ministros y secretarios de Estado ha sido habitual en estos meses de verano en Ceuta. Las fotos entre autoridades políticas y la buena sintonía mostrada no se han visto reflejadas hasta el momento en una mejora estructural de la situación.
La clave para paliar la crisis migratoria en la ciudad autónoma pasa por una reforma de la Ley de Extranjería para obligar a las comunidades autónomas a acoger menores en periodos de emergencia que está aún lejos de aprobarse por las exigencias del Partido Popular a nivel nacional y la negativa del Gobierno de sentarse a negociar esas medidas con el principal partido de la oposición, clave para que salga adelante la modificación de la norma.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha endurecido su discurso las últimas semanas hacia el Ejecutivo Central ante la grave crisis que sufre el archipiélago en materia migratoria y de llegadas de menores. Precisamente este martes se reunió con el líder del Partido Popular, Alberto Nuñez Feijóo. Ambos pactaron una serie de medidas claves para que el principal partido de la oposición dé luz verde a la reforma de la Ley de Extranjería.
Entre ellas, la más relevante ahora mismo tanto para Canarias como para Ceuta es relativa a los menores solos. La propuesta es que el Gobierno Central se haga cargo de la financiación cuando la sobreocupación en los centros supere el 100% y se fije por debajo del 150%. En caso de que supere el 150%, tanto la gestión como la financiación serían responsabilidad del Estado. Dentro de las exigencias también está convocar la Conferencia de Presidentes, declarar la emergencia migratoria, reclamar apoyo de la Unión Europea y los países miembros y reforzar el control fronterizo.
La poca agilidad en los trámites para reubicar a menores en otras comunidades -algo que se esperaba mejorar con la reforma de la Ley de Extranjería- hace aún más difícil aliviar la sobreocupación actual cuando mes a mes las llegadas, aunque ahora en menor medida, continúan. Un ejemplo que plasma este problema es el plan de contingencia que pidió la Ciudad en febrero y que fue aprobado el pasado julio en la Conferencia Sectorial de Infancia en Tenerife.
El Ejecutivo Central se comprometió a derivar a casi 400 jóvenes a otras comunidades desde Canarias y Ceuta. Desde la ciudad autónoma se reubicarían un total de 87, cifra insignificante teniendo en cuenta el número de llegadas mes a mes, sobre todo durante la época estival. El Gobierno dio su palabra de que esos casi 90 menores iban a ser derivados en su totalidad en agosto, pero en esos 30 días solo marcharon rumbo a la península una treintena. Una vez más, la lentitud y compleja burocracia confirmaba la necesidad de esa reforma de la Ley de Extranjería que tanto se demanda desde la ciudad autónoma.
Buenas noticias llegaron con la visita de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, la semana pasada y que trajo consigo el anunció de algo más de cuatro millones de euros para apoyar a Ceuta en su gestión de los menores migrantes. La mandataria aseguró que desde su área se trabaja en un plan estratégico que contempla varias vías para dar respuesta a las llegadas de niños no acompañados a España.
Durante la reunión de presidentes del Partido Popular de las diferentes comunidades autónomas para debatir la “financiación singular” que ha pactado el Gobierno en Cataluña, Vivas aprovechó “la relevancia del Foro” para volver a recordar la situación de “límite y colapso” que se vive en Ceuta en materia migratoria.
“En un año acogeríamos a 3.800 menores si se mantiene el volumen de entradas registrado en agosto (318). Unas cifras que proyectadas a nivel nacional serían equivalentes a recibir a más de 2 millones en doce meses”, sostuvo el presidente. Mientras en Canarias los próximos meses se ven con ansiedad, debido a la probable calma en los mares que vaticina un repunte de llegadas de pateras, en Ceuta hacer una previsión acertada parece más complejo. La ciudad autónoma no depende del océano, sino, sobre todo, del control y la eficacia del país vecino para vigilar sus fronteras. Y, aún así, el goteo diario no cesa.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Consejo de Ministros
Ceuta recibirá más de 7 millones para la desalinizadora y actuaciones sociales
Día de la Merced
CCOO alerta de las agresiones a funcionarios de Prisiones
Lo último