PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
SANIDAD
El Sindicato de Enfermería (SATSE) imparte este miércoles, 25 de septiembre, en el campus universitario de Ceuta, un taller monográfico para ayudar en el arranque de la Enfermería Escolar, que tan demandada ha sido durante los últimos años por organizaciones sindicales y padres y madres del alumnado, en las aulas de los centros educativos de la ciudad autónoma. La secretaria general autonómica del sindicato, Elisabeth Muñoz, enunciaba a El Pueblo de Ceuta que son unas primeras orientaciones a los enfermeros que trabajan desde el 19 de septiembre en colegios e institutos ceutíes.
Con esta jornada se pretende que los sanitarios, aparte de las herramientas que ya tienen por su educación y experiencia, “todos han ejercido”, puedan utilizar las que se les ha dado para “demostrar en el ámbito de la educación lo necesaria que es la figura de la enfermería escolar”, apostillaba la secretaria general autonómica del sindicato. SATSE recibía en el aula 20 de la Universidad de Granada (UGR) al grupo de profesionales seleccionado en el Plan de Empleo 2024-2025.
En total, 14 personas inscritas en el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) que ya desempeñan este cometido durante el curso académico. Entre los conceptos, cómo crear la ficha de cada alumno o cómo dirigirse a los padres para solicitar enfermedades o información a tener en cuenta para el posterior tratamiento del alumnado. Un taller gratuito en el que se dieron pautas básicas, además de aclarar dudas de las enfermeras y enfermeros contratados. Las ponentes de este taller monográfico fueron la propia Elisabeth Muñoz y la vicesecretaria general autonómica, Carmen Saborido.
Además de su importante labor asistencial para atender las necesidades o problemas de salud agudos o crónicos, la enfermera escolar detecta conductas y hábitos no saludables, además de situaciones que también afectan negativamente a la salud física, psicológica y emocional de los escolares, según explica SATSE. Los problemas de salud mental, con una incidencia cada vez mayor entre la población infantil y juvenil es un ejemplo. Los trastornos de la conducta alimentaria, el consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias, la violencia o discriminación por razón de género, y el bullying otros.
La enfermera escolar también informa y sensibiliza a la población juvenil, en colaboración con el profesorado, para evitar enfermedades de transmisión sexual u otros problemas con una incidencia en crecimiento exponencial en los últimos años. La enfermera escolar alerta y actúa ante problemas y situaciones que requieren una atención conjunta y coordinada de la comunidad educativa y de otros recursos sanitarios y sociales. Es un agente más, junto con el equipo docente y el resto de la comunidad educativa, para prevenir y generar, en definitiva, entornos más saludables y seguros.
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como otros organismos internacionales y nacionales han evidenciado también los numerosos beneficios que supone contar en los centros escolares con este profesional sanitario para lograr que la infancia y adolescencia conozca mejor cómo cuidar y proteger su salud. Por último, cabe recordar que la mayoría de las conductas y hábitos no saludables de las personas se suelen adquirir a edades tempranas, por lo que cualquier centro educativo constituye el lugar idóneo para adquirir hábitos saludables y la responsabilidad de cuidar de nuestra propia salud, lo que supone una inversión en salud a corto, medio y largo plazo.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último