ACEPAS pide ampliar la detección y tratamiento de la sordera infantil y adolescente

ASOCIACIONES

Con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas, la asociación ceutí se adhiere un año más a la Confederación Española de Familias de Personas Sordas para hacer llegar a la sociedad y a los poderes públicos sus reivindicaciones

FOTO C.L.
FOTO C.L.

Con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas, desde ACEPAS se adhieren un año más a la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) para hacer llegar a la sociedad y a los poderes públicos sus reivindicaciones. Para ello, instalaron este jueves en la plaza de los Reyes una carpa informativa que dinamizaron con una yincana. En la misma, el que se acercaba podía conocer desde cómo funciona un implante coclear hasta adquirir productos hechos por la asociación ceutí. Acompañados estuvieron por las distintas asociaciones de Ceuta y autoridades de Delegación del Gobierno y de la Ciudad.

Además, a las 12:00 horas se procedió a la lectura de un manifiesto que arrancaba con la irrupción de los avances en la tecnología audiológica y los implantes cocleares hace ya más de tres décadas, junto con la aprobación del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia, en 2003, para su aplicación en todo el Estado, cambiaron sustancialmente la perspectiva socioeducativa de las personas con sordera, que se “tiene que afianzar necesariamente con la intervención logopédica y educativa temprana y cualificada”.

FOTO C.L.
FOTO C.L.
FOTO C.L.
FOTO C.L.

“Esta situación es algo que cotidianamente se verifica con solo una mirada a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad auditiva que hoy día superan barreras y alcanzan metas impensables no hace tanto tiempo”, leía el coordinador de la asociación, Fran Pérez. ACEPAS no se conforma, “la prevención de la salud auditiva a lo largo de la infancia, el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano de las sorderas infantiles debe configurarse como un servicio continuo más allá del momento del nacimiento”.

Tras más de veinte años de experiencia y mejora continua del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia neonatal en España, la práctica médica y la evidencia científica muestran que el cribado poblacional realizado al nacer “no es suficiente para detectar todas las sorderas que se pueden presentar en el transcurso de la infancia, de forma progresiva, por desarrollo tardío, o bien, por ser adquiridas”.

FOTO C.L.
FOTO C.L.
FOTO C.L.
FOTO C.L.

Los datos reflejan que la prevalencia de la sordera permanente aumenta considerablemente durante los seis primeros años de vida, desgranaba Pérez. Además, distintos estudios demuestran que la mayoría de las hipoacusias infantiles postnatales aparecen después de los tres años y, en muchos casos, no presentan factores de riesgo reconocibles en el momento del nacimiento. Por tanto, es preciso desarrollar nuevas iniciativas dirigidas esto, que debe considerarse “no solo como un importante problema de salud, que ha de ser evaluado y tratado, sino también educativo”.

Por las implicaciones que -de no ser diagnosticada y tratada a tiempo- tiene sobre la conducta, la participación y la interacción social en estas edades infantiles y adolescentes, además de provocar retrasos y alteraciones en el desarrollo del habla y del lenguaje oral que afectan al rendimiento escolar y a la adquisición de los aprendizajes que permiten el acceso a la educación en igualdad de condiciones y, en definitiva, a la inclusión social.

FOTO C.L.
FOTO C.L.
FOTO C.L.
FOTO C.L.

Alcanzar estas reivindicaciones por parte de las administraciones es, para el coordinador, sencillo, “puesto que existen estructuras y medios para ello, y porque además su implementación reporta, no solo un rendimiento económico neto, sino también un retorno social muy superior a lo invertido”. Desde ACEPAS hacen un llamamiento para que, como sociedad, “demos un salto de altura que supere el actual listón de los programas de detección precoz de la sordera neonatal y se amplíe la detección, seguimiento y tratamiento de las sorderas a lo largo de la infancia y adolescencia, dados los efectos negativos (a menudo irreversibles) de una pérdida de audición no detectada”.

5301_ce6e9486-8c8f-40ee-a925-fcb10772bc3bjpeg
5301_ce6e9486-8c8f-40ee-a925-fcb10772bc3bjpeg
FOTO C.L.
FOTO C.L.

Peticiones

  • La aprobación de protocolos eficaces para la detección precoz y el tratamiento temprano de la sordera a lo largo de la infancia, más allá del momento del nacimiento.
  • La incorporación de valoraciones auditivas durante las revisiones de salud pediátricas, en el momento de la escolarización y a lo largo de las distintas etapas educativas, así como ante cualquier signo de alerta y/o sospecha observada por la familia o los cuidadores.
  • La toma de conciencia y la formación de los profesionales sanitarios y educativos para la correcta identificación de los signos de alerta de sordera, su derivación y tratamiento.
  • La información y sensibilización social que guíe a familias y cuidadores ante la sospecha de la presencia de una pérdida de audición.
  • La incorporación del cribado auditivo postnatal en la cartera de servicios de Salud Pública.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

FOTO C.L.
FOTO C.L.
FOTO C.L.
FOTO C.L.

También te puede interesar

Lo último

stats