El Gobierno niega, en respuesta a los senadores del PP, que Ceuta sea zona de difícil cobertura sanitaria

SANIDAD

El Sindicato Médico de Ceuta ha señalado que esta respuesta es incoherente, dado que la realidad en el hospital y los centros de salud de la ciudad muestra una falta clara de personal y dificultades en la contratación y fidelización de profesionales

FOTO E.P.
FOTO E.P.

El Gobierno de España ha respondido recientemente a los senadores del Partido Popular (PP) por Ceuta, Abdelhakim Abdeselam y Cristina Díaz, sobre la pregunta registrada meses atrás en relación con los incentivos que se estarían barajando para la Ciudad Autónoma debido a su situación como zona de difícil cobertura sanitaria. La respuesta del Ejecutivo, sin embargo, ha generado una gran controversia, en especial entre los profesionales del sector, como ha señalado el Sindicato Médico de Ceuta, al considerar que refleja un “desconocimiento absoluto” de la realidad de la ciudad.

En su respuesta, el Gobierno ha afirmado que “Ceuta y Melilla no han sido reconocidas como áreas de difícil cobertura”, justificando su postura con base en los criterios establecidos por la Disposición Adicional tercera del Real Decreto 118/2023, de 21 de febrero. Según este marco normativo, se configura como de difícil cobertura los puestos de trabajo del personal sanitario del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en Ceuta y Melilla, pero solo de manera parcial y no de forma generalizada.

El Gobierno argumenta que para que un puesto sea considerado de difícil cobertura se deben cumplir criterios específicos, como la distancia o el tiempo de desplazamiento al centro hospitalario de referencia, el índice de envejecimiento de la zona o la no cobertura de plazas en las últimas convocatorias de empleo público. Según el Ejecutivo, estos criterios no se cumplen en todos los puestos sanitarios de Ceuta y Melilla. De hecho, la respuesta resalta que “la cobertura de muchos de estos puestos es altamente demandada debido a sus condiciones retributivas, que son superiores a las del resto de España”.

A esta afirmación, el Gobierno añadió que “el saldo neto de facultativos especialistas en Ceuta y Melilla es positivo desde la entrada en vigor del Real Decreto 118/2023”, lo que ha generado aún más indignación entre los profesionales sanitarios locales. El Sindicato Médico de Ceuta ha señalado que esta respuesta es incoherente, dado que la realidad en el hospital y los centros de salud de la ciudad muestra una falta clara de personal y dificultades en la contratación y fidelización de profesionales.

El documento oficial también remarca que “las retribuciones netas del personal facultativo en Ceuta y Melilla son las más altas de España”, lo cual, según la administración, debería atraer a más profesionales al territorio. Sin embargo, desde el ámbito sanitario local consideran que el problema va mucho más allá de las retribuciones y que se relaciona también con las condiciones laborales, la carga de trabajo y la falta de incentivos adicionales que permitan estabilizar a los médicos y enfermeros en la ciudad.

A pesar de la postura oficial del Gobierno, la realidad es que en febrero de 2023, Ceuta y Melilla fueron declaradas oficialmente como zonas de difícil cobertura, tal y como queda recogido en la Disposición Adicional tercera del Real Decreto 118/2023. En ella se especifica que los puestos de trabajo del personal sanitario del INGESA en ambas ciudades se configuran como de difícil cobertura, lo que habilitó a la Dirección del INGESA para establecer las medidas necesarias para incentivar la contratación de profesionales en dichos puestos.

Además, el Gobierno había incluido en el Eje 3 del Plan Integral para Ceuta y Melilla, presentado con gran relevancia mediática en su momento, un compromiso claro para incentivar y fidelizar al personal sanitario en estas ciudades. Entre las medidas propuestas, se encontraba la declaración de áreas y puestos de difícil desempeño y cobertura médica, así como la introducción de un complemento retributivo adicional para arraigar a los profesionales.

En dicho plan, se especificaba también la necesidad de un incremento significativo de personal en el Hospital Universitario de Ceuta, con la solicitud de 15 nuevos efectivos, entre los que se incluían facultativos especialistas, enfermeros y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. En el ámbito de la Atención Primaria, se preveía la incorporación de 16 nuevos profesionales, entre médicos de familia, odontólogos, psicólogos clínicos y fisioterapeutas.

La respuesta del Ejecutivo, sin embargo, no ha satisfecho estas expectativas, provocando la indignación de los profesionales sanitarios de Ceuta, quienes consideran que el Gobierno está incumpliendo los compromisos adquiridos en el Plan Integral y en la legislación vigente. Desde el Sindicato Médico de Ceuta han exigido al Ejecutivo de Pedro Sánchez una rectificación y un compromiso real con la sanidad en la Ciudad Autónoma, insistiendo en que las condiciones laborales y las dificultades de cobertura son una realidad que debe abordarse con urgencia.

Este nuevo desencuentro entre los profesionales sanitarios de Ceuta y el Gobierno central agrava la crisis que atraviesa la sanidad pública en la ciudad, un problema que lleva años arrastrándose sin soluciones efectivas a la vista.

“La ratio de oncólogos en Ceuta es similar a la del resto de España”

El Gobierno de la Nación ha respondido a la pregunta formulada por el senador del Grupo Mixto, Fernando Carbonell Tatay, sobre la falta de oncólogos en Ceuta, afirmando que la situación en la ciudad autónoma es equiparable a la del resto del país. Según la respuesta oficial, la ratio de especialistas en Oncología Médica en Ceuta y Melilla es “similar cuantitativamente” a la de otros territorios, e incluso mejor en términos cualitativos debido a la cartera de servicios que ofrece esta especialidad en la ciudad.

A pesar de ello, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), organismo encargado de la atención sanitaria en Ceuta y Melilla, tal y como se ha destacado en la respuesta del Gobierno, “continúa trabajando en un proceso de mejora continua. Esta labor incluye tanto la ampliación de la cartera de servicios como la optimización de los recursos humanos y materiales destinados a la actividad asistencial en oncología. En este sentido, se ha puesto especial énfasis en la detección precoz del cáncer, aspecto considerado clave para mejorar los resultados en la lucha contra la enfermedad”.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats