ACEFEP se instala en el Revellín para pedir que el trabajo no acabe con la salud mental
SALUD MENTAL
La asociación conmemora hoy su Día Mundial con la venta de su Calendario Solidario y una actividad interactiva que muestra por qué las enfermedades mentales son la segunda causa de baja laboral en España

Ayman y Adrián caminaban en la mañana de este jueves por el Paseo del Revellín con cuidado de no abandonar su posición en la intersección con la calle Padilla. Unos metros antes de poner un pie en el pequeño espacio donde la peatonalidad de la avenida es rota por las motocicletas y los pasos de cebra, los caminantes eran abordado por los dos voluntarios que, con sonrisas inmutables, les ofrecían el Calendario Solidario 2025 de la Asociación Salud Mental Ceuta (ACEFEP). El primero de 26 y tez morena, el segundo con 43 y pelo rizado. Desde 2019, colaboran con la entidad al perseguir el objetivo de “concienciar” a los ceutíes de que “las personas con problemas de Salud Mental no son malas ni peligrosas” y que, al contrario, cualquiera puede padecerlo. En especial, desde que se accede al mercado laboral, algo contra lo que ACEFEP ha decidido luchar.
Los trastornos relacionados con la salud mental suponen la segunda causa mayoritaria de incapacidad temporal y permanente en el trabajo en España, solo por debajo de las enfermedades del sistema musculoesquelético. Por ello, ACEFEP celebra el nuevo Día Mundial de la Salud Mental con el lema “Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental”. La asociación ha salido a la calle esta mañana junto con trabajadores y voluntarios, que han dispuesto varias carpas alrededor de la pequeña plazuela ubicada bajo la nueva tienda ‘Bruni’, junto a la plaza Nelson Mandela.

En una de ellas venden el Calendario Solidario de 2025 y en otras cuatro, colocadas en fila y con decoración que simulan una tienda de ropa, una cafetería o una agencia de publicidad, someten a la ciudadanía a una actividad interactiva con la que reivindican el derecho al bienestar en el entorno laboral. “Tenemos que tener en cuenta que la sobrecarga o la mala organización de trabajo puede tener consecuencias negativas en nuestra salud mental, que pueden generar problemas puntuales o trastornos más graves”, ha explicado a este diario la trabajadora social de la organización Melodía Gallardo.
La actividad llamada 'Recarga Mental' forma parte de la muestra informativa y formativa que han desarrollado por el Día Mundial. Cada carpa se relaciona con un tipo de empleo. La agencia de publicidad, un centro de empleo de personas con discapacidad, la cafetería y la tienda de moda y complementos. En cada una de ellas, quienes se acerquen deben ir respondiendo preguntas de verdadero y falso. En caso de acertarlas, adquieren como recompensa unas recargas de batería que, al finalizar el recorrido, las trabajadoras de ACEFEP cambian por otras pilas más grandes que se introducen en una batería enorme. A lo largo del recorrido, explican la importancia del bienestar psicológico en el trabajo, y aconsejan “cómo cuidarlo”, además de enseñar a identificar “cuándo se tiene descuidado”.


En cada ‘stand’ han colocado detalles que muestran cómo se puede cuidar la salud mental en el trabajo. Sobre una mesa ubicada en la agencia de publicidad han dispuesto un sacaleches, aludiendo a que sin conciliación familiar no se puede gozar de bienestar mental. Otro ejemplo es el tablón de la cafetería, lleno de ‘Post-it’ con mensajes motivadores: “Esos mensajes de ánimo y compañerismo crean un ambiente laboral bueno, adecuado, que siempre es necesario para tener una buena salud mental”.
Recordó Gallardo que el cuidado de la salud mental no es solo responsabilidad “del empresario o la empresaria”, sino también de los trabajadores. Aun así, reconoce que está en la mano de los jefes hallar “alternativas, medidas y apoyos que sí son necesarios, que se deben tener en cuenta para proteger y ayudar a las personas con trastornos de salud mental”. Insistió la trabajadora social en la importancia de que las empresas estén “abiertas” a normalizar la salud mental, a recibir información sobre ella y a buscar estrategias para garantizarla.

Otro de los problemas que dificulta a la ciudadanía gozar de una buena salud mental es el acceso al sistema sanitario público. “Es muy importante llegar de manera fácil a esos servicios sanitarios, tanto de psicología como de psiquiatría. Pero está siendo muy difícil”, comentó Gallardo. Es fundamental, insistió, “normalizarlo”: “Es muy normal, por ejemplo, tener citas para ir al traumatólogo o a la traumatóloga, pero después nadie se atreve a decir que va al psicólogo o al psiquiatra. Ahí es donde está también, tenemos que frenar el estigma, que, al final, es el que pone un pie encima para que todo esto no avance”.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí