Un estudio revela avances contra el VIH, pero un preocupante aumento de las ITS en España
SANIDAD
'Perspectivas del VIH y Salud Sexual en España' sido realizado por el académico de la Universidad de Edimburgo, Jaime García Iglesias, y presentado en el marco de la visita al Ministerio de Sanidad de la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha presentado este miércoles el informe e titulado “Perspectivas del VIH y Salud Sexual en España” que se ha presentado en el marco de la visita al Ministerio de Sanidad de la Directora Ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima El evento, moderado por Julia del Amo, directora de la División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, ha contado con la participación del Dr. Jaime García Iglesias, autor principal del informe y académico de la Universidad de Edimburgo.
Según el informe, que recoge la perspectiva de activistas, sanitarios, políticos y técnicos, España ha experimentado avances significativos en los últimos años, en lo que respecta a la lucha contra el VIH, logrando reducir los nuevos diagnósticos hacia alcanzar los objetivos dispuestos para 2025. Sin embargo, tal y como revela el informe, el panorama de la salud sexual en el país presenta desafíos importantes.
Estos desafíos consisten en “un preocupante aumento de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), además de que puede observarse una persistencia en las desigualdades al acceso a la salud para grupos vulnerables como hombres migrantes GBHSH (gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres), personas trans y las que envejecen con VIH. Se ha determinado que hay un vínculo entre la transformación de la forma de apreciar la sexualidad en España: la pérdida del miedo al VIH y la búsqueda inmediata del placer.
En relación con el sistema de salud y su enfoque biomédico predominante, García Iglesias, cree que ha sido efectivo en mejorar la supervivencia de las personas con VIH, pero no aborda las dimensiones emocionales, psicológicas y sociales de la salud sexual. La atención se encuentra fragmentada y descoordinada, y existe una falta de formación adecuada del personal sanitario, para integrar todas estas dimensiones.
En el ámbito político y comunitario, se observa una creciente politización de la salud sexual y una falta de interés en el VIH en la agenda política, lo que ha debilitado las respuestas institucionales. Las organizaciones comunitarias, a pesar de su papel crucial en la atención a las personas con VIH, se encuentran sobrecargadas y con falta de recursos.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí