"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
SOCIEDAD
Las II Jornadas de Criminología de Ceuta han concluido hoy tras tres intensos días de análisis y reflexión sobre diversos aspectos de la criminología. Durante el evento, destacados ponentes se han profundizado en temas que abarcan desde la delincuencia en las áreas urbanas segregadas y vulnerables de las ciudades en globalización hasta las motivaciones de las mujeres asesinas pasando el papel que desempeñan los medios de comunicación en las investigaciones criminales. La clausura ha contado con la participación de Paz Velasco, Victoria Pascual y Elena Merino, quienes han ofrecido una mirada única, labrada y crítica sobre la temática.
¿Qué lleva a cometer un asesinato?
La primera ponencia del día fue ofrecida por Paz Velasco, profesora de la Universidad Internacional de Valencia, bajo el título "Motivaciones y telón de fondo para asesinar". Velasco abordó los distintos factores que llevan a una persona a cometer homicidios, destacando que estos no siempre responden a una sola causa, sino a un cúmulo de circunstancias psicológicas, sociales y biográficas.
Según explicó, "el asesinato no es un acto aislado; es la culminación de una serie de eventos y características que, combinados, empujan a alguien a cometer lo impensable". Su intervención proporcionó una perspectiva interdisciplinaria, destacando la importancia de la psicología y la sociología en la comprensión del comportamiento criminal.
Patrón de la mujer asesina
A continuación, Victoria Pascual, socióloga y criminóloga, ofreció una conferencia bajo el título "¿Por qué matan las mujeres?". Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y en Criminología por la Universidad Europea, Pascual presentó una serie de datos de su investigación plasmada en su libro, que explora los motivos y circunstancias en torno a los homicidios cometidos por mujeres. En su intervención, señaló que las mujeres tienen motivaciones y patrones muy distintos a los de los hombres cuando cometen crímenes de esta naturaleza, y que estos suelen estar vinculados a factores como el maltrato, las situaciones de desesperación o la consecución de poder.
En definitiva, en palabras de Pascual, "tiende a ser una consecución de aquellos factores que histórica y sociológicamente han sido arrebatados a las mujeres, como es el dinero, el poder y, sobre todo, la libertad". "El crimen femenino ha sido históricamente menos estudiado, pero no por ello menos relevante", aseguró, aportando una perspectiva necesaria para entender mejor las diferencias de género en el ámbito criminal.
"Un periodista bien informado es más útil que uno mal informado"
Entra la competencia, sale la ética
Por último, la jornada cerró con la intervención de Elena Merino, periodista, escritora y conocida por su podcast "Elena en el país de los horrores". Merino abordó la compleja relación entre los medios de comunicación y las investigaciones policiales en su ponencia titulada "Ni contigo ni sin ti: la influencia de los medios de comunicación en las investigaciones". La periodista reflexionó sobre cómo, a lo largo de su carrera, ha observado una evolución en la relación entre los periodistas de sucesos y las fuerzas de seguridad. Según sus palabras, esta relación ha pasado de una cierta resistencia por parte de la policía a una colaboración más estrecha, motivada por el reconocimiento de que "un periodista bien informado es más útil que uno mal informado, que se ve obligado a publicar sin tener todos los datos".
Merino puso como ejemplo paradigmático el caso Alcásser, que cambió por completo la dinámica entre prensa y policía en España. "Desde entonces, la competencia entre los medios ha alterado muchas veces la ética periodística, y esto ha tenido consecuencias graves en la cobertura de sucesos", subrayó. A lo largo de su ponencia, la periodista hizo un recorrido por algunos de los errores históricos que la prensa ha cometido al informar sobre crímenes, con especial énfasis en cómo la búsqueda de primicias ha comprometido la veracidad y la ética en muchas ocasiones. "Cuando la competencia entra por la puerta, la ética sale por la ventana", manifestó Merino, enfatizando la importancia de que los periodistas respeten el código deontológico para garantizar una cobertura justa y respetuosa de los sucesos criminales.
Estas jornadas han servido para profundizar en aspectos clave de la criminología, a la vez que han aportado una reflexión crítica sobre el papel de la prensa en la cobertura de casos policiales. Los asistentes han valorado la calidad de las ponencias y la diversidad de enfoques presentados, lo que consolida a este evento como una cita imprescindible para los profesionales del ámbito jurídico y mediático en Ceuta.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Combina diversas técnicas
El sistema antidrón CROW del Ejército español: la defensa inteligente frente a enjambres de drones
Asentamientos ilegales
Retiran el asentamiento ilegal del parque infantil del JOP
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Lo último