José de San Martín. Su paso por el Ejército Español

Teniente Coronel del Regimiento de Caballería Borbón, General independentista en Argentina, Chile y Perú

Medalla de oro a los héroes de la Batalla de Bailén. / FOTO CEDIDA
Medalla de oro a los héroes de la Batalla de Bailén. / FOTO CEDIDA

José Francisco de San Martín y Matorras nació en Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, en la actual provincia de Corrientes, Argentina, el 25 de febrero de 1778. Fueron sus padres Juan de San Martín y Gómez, natural de Cervatos de la Cueza, Palencia, y Gregoria Matorras de Cer, natural de Paredes de Navas, Palencia.

Su padre, Juan de San Martín, inició la carrera militar con 18 años de edad como soldado en el Regimiento de Lisboa. Interviniendo en cuatro campañas militares en África, estuvo de guarnición en Melilla durante 17 años. En 1762 fue destinado a Buenos Aires. Por los méritos contraídos en África, en noviembre de 1764 obtuvo el ascenso a teniente. En diciembre de 1774 fue nombrado teniente de gobernador de Yapeyú, Argentina, donde nacería su hijo José de San Martín.

Cuando José de San Martín tenía seis años de edad, se trasladó con su familia a España. A su llegada estudió en el Seminario de Nobles de Madrid. En 1789, ingresó como cadete del segundo batallón del regimiento de Infantería de Línea de Murcia.

Para coger experiencias como cadete, fue destinado 49 días a Melilla. El 25 de junio de 1791 su batallón, el segundo de Murcia, llegó a Orán con el fin de reforzar la guarnición. En octubre del año anterior, la ciudad había sufrido un terremoto. Lo que animó al Bey de Mascara a sitiarla. Los españoles fueron atacados durante 33 días, pero todos estos ataques fueron rechazados. José de San Martín fue ascendido a granadero. El 12 de septiembre de 1791 se firmó el Tratado de Paz o “Convención entre el rey de España y el Bey de Argel”. Son nueve artículos que no detallamos.

Con el Regimiento de Murcia, participó en la Guerra del Rosellón (1793-1795), interviniendo entre otras en las batallas de Mas Deu (19.05.1793), Truillás (22.09.1793) y en el ataque a Port Vendrés (03.05.1794). Por méritos en la guerra contra los franceses fue ascendido a subteniente segundo. El 8 de mayo de 1795 obtuvo el grado de segundo teniente del Regimiento de Murcia. El 4 de diciembre de 1796 fallece su padre en Málaga a los 68 años de edad.

Medalla de oro a los héroes de la Batalla de Bailén. / FOTO CEDIDA
Medalla de oro a los héroes de la Batalla de Bailén. / FOTO CEDIDA

El 23 de junio de 1797, San Martín embarcó al mando de un destacamento de 100 hombres de infantería del Regimiento de Murcia a bordo de la fragata de 34 cañones Santa Dorotea. Una semana más tarde zarparon de Cartagena con la misión de limpieza de corsarios en el levante español, y la protección de buques mercantes.

El 8 de julio de 1798, una división naval al mando del comodoro Félix O´Neill, a la que pertenecía la fragata Santa Dorotea, compuesta además por las fragatas Pomona, Proserpina y Santa Casilda, zarpa de Cartagena para Argel. Al retornar a Cartagena, la Santa Dorotea pierde el mastelero de velacho y el juanete mayor a causa de un fuerte temporal; el 15 de julio divisan al navío inglés Lion de 64 cañones, produciéndose una breve batalla. La fragata Santa Dorotea, al estar dañada, no pudo huir, teniendo su capitán que rendirse. Fallecieron 20 hombres y 70 resultaron heridos. El resto fue trasladado a un bergantín que los llevó a Mahón, Menorca. Entre estos iba José de San Martín. La fragata, una vez capturada, fue reparada, pasando a la armada inglesa con el nombre de HMS Santa Dorothea.

Nota: el nombrado comodoro Félix O´Neill, participó en el sitio de Ceuta de Muley al-Yazid (1790-1791), como teniente de navío, teniendo el encargo de destruir las baterías marinas de Cala Benítez, Tramaguera y Cañaveral.

Entre los días 20 de mayo de 1801 y el 6 de junio de este año, San Martín intervino en la conocida como “Guerra de las Naranjas”. Participando en la batalla de Olivenza el 29 de mayo, fue la única plaza que no fue devuelta a Portugal, como se refleja en el artículo 3º del Tratado de Badajoz. El tratado lo componen 11 artículos.

Más tarde fue destinado en comisión a Valladolid con el fin de hacer recluta de soldados; al quedar atrás de sus compañeros por enfermedad de su caballo, fue asaltado por delincuentes, resultando herido en una mano y en el pecho por un navajazo, todo por defender tres mil reales de vellón que portaba en una maleta para el reclutamiento.

El 26 de diciembre de 1802 fue nombrado ayudante segundo del Voluntario de Campo Mayor que se encontraba en Cádiz. En esta ciudad fue nombrado adjunto al Estado Mayor del Gobierno Militar, al mando del general Francisco María Solano, II marqués del Socorro y marqués de la Solana.

El 24 de noviembre de 1804, José de San Martín obtuvo la graduación de capitán segundo; tenía 27 años de edad. En Cádiz, se afilió a la logia Caballero Racionales Nº 3, de esta ciudad. Recibiendo el 6 de mayo de 1808 el tercer grado de la masonería simbólica, o sea Maestro Masón.

A mediados de mayo de 1808 llegó la noticia a Cádiz del levantamiento en toda España contra los franceses; el teniente general y gobernador de la plaza, Francisco María Solano, envió cartas a los diferentes jefes militares de Andalucía. Al no recibirse repuestas, pensó que habían aceptado el nuevo orden impuesto. El 28 de ese mes llegó a Cádiz el conde de Teba, que había sido enviado por la Junta de Sevilla, pidiendo que Cádiz se uniera al levantamiento producido en gran parte de España. El gobernador Solano convocó una reunión de generales, pero todos creyeron precipitados el declararse abiertamente contra Francia. Mientras esto ocurría, en el pueblo de Cádiz creció el odio contra los franceses, gritando que se le declarara la guerra al francés e insistiendo en un ataque a la escuadra francesa del almirante François Étienne de Rosilly-Merlo, fondeada en la bahía de Cádiz.

El día 29, José Luquey, ayudante del general Solano, anunció al pueblo que no se podía atacar a la flota francesa sin destruir igualmente a la española.

Una masa incontrolable se dirigió a Capitanía. En Capitanía destrozaron todo lo que encontraron.

José de San Martín, ayudante de campo del general Solano, era el oficial de la guardia esa noche y estaba al mando de una pequeña partida de mozos. San Martín y sus hombres se enfrentaron a los amotinados, ordenando este disparar al aire, resultando herido leve. Los exaltados tomaron al general Solano como colaboracionista con los franceses, improvisando un patíbulo para ahorcarle. En ese momento fue apuñalado por la espalda, causándole una muerte instantánea.

Tras los graves sucesos ocurridos en Cádiz, pasó San Martín a Sevilla. Al nombrar la Junta Suprema de Sevilla nuevo Gobernador Militar al general Tomás de Morla y Pacheco, quedó San Martín a sus órdenes, participando en la derrota y rendición de la escuadra francesa del almirante Rosilly-Mesro entre el 8 y 14 de junio de 1808.

El 22 de junio, intervino en el combate de Arjonilla; en este combate estuvo a punto de morir. Salvó la vida gracias al sargento Juan de Dios, quien acudió presuroso en su ayuda al verlo rodeado de enemigos.

En julio de 1808, San Martín fue nombrado capitán agregado al Regimiento de Caballería de Borbón, participando en la batalla de Bailén entre el 16 y 19 de julio de 1808 como ayudante de campo del teniente general Antonio Malet, marqués de Coupigny. En esta batalla, San Martín quedó afectado por el asma que padeció a lo largo de su vida, trasladándose a Sevilla para guardar reposo. El 11 de agosto fue nombrado teniente coronel graduado de caballería. Ese mismo día le fue otorgada por la Junta de Sevilla la medalla de oro de Bailén, cuya condecoración en la actualidad equivaldría a la Cruz Laureada de San Fernando. Dicha medalla actualmente se encuentra en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires.

Se da a la batalla de Bailén (16-19 de julio de 1808) como la primera batalla importante contra los franceses, pero no se tiene en cuenta la victoria sobre la escuadra francesa del almirante Rosilly-Merlo en la Poza de Santa Isabel, bahía de Cádiz, los días (8-14 de junio de 1808); esto fue un mes antes que la batalla de Bailén. Tras la batalla de Trafalgar (21.10.1805) quedaron muy pocos barcos en la Armada Española. Con la victoria sobre la escuadra francesa, España pudo contar con 5 navíos de línea y una fragata. Estos buques fueron: Navío Neptune, de 92 cañones; navío Herós, de 84 cañones; navíos Argonaute y Plutón, ambos de 74 cañones, y la fragata Cornélie, de 42 cañones.

El 16 de mayo de 1811, José de San Martín intervino en la batalla de Albuera, formando parte de un ejército aliado que integraban españoles, ingleses y portugueses. Y cuyo comandante general fue William Carr Beresford. Por la batalla de Albuera Carr Beresford fue nombrado capitán general de infantería del ejército español.

Cuando los franceses habían conquistado toda la Península Ibérica, salvo Cádiz, José de San Martín el 5 de septiembre de 1811 renunció a la carrera militar en España, solicitando su baja en el ejército para atender asuntos familiares en Lima y poder retirarse del ejército por su mala salud, a la vez que solicitaba un pase para poder viajar a Londres.

En este año conoció en Cádiz a varios personajes, que pensaban en la independencia de la América hispana, Carlos María de Alvear, Francisco Chilavert o Wenceslao de Villaurrutia.

El 14 de septiembre embarcó para Inglaterra; días después salían de Cádiz Carlos de Alvear y Wenceslao de Villaurrutia, éste último vinculado a Miranda. (Ambos se encontraban en Cádiz desde 1909). Cuando tocaron el primer puerto en Inglaterra, se les unieron José de San Martín, José María Zapiola y Francisco Fagoaga, para hacer todos juntos el viaje hasta Londres, a donde llegaron el 7 de octubre.

José de San Martín se hospedó en la casa de Carlos María de Alvear. También visitó la casa de Francisco de Miranda, que estaba entonces ocupada por su familia, así como por los revolucionarios venezolanos. Andrés Bello, Luis López Méndez y el secretario de Miranda, Tomás Molini. Participando en la fundación de la logia de los Caballeros Racionales nº 7.

NOTA. Él nombrado arriba. Wenceslao Villaurrutia era nieto de la “ceutí” María Antonia López de Osorio y Terraza (Ceuta, 30 de octubre de 1731), casada con Antonio Bernardino de Villaurrutia. Los padres de Wenceslao fueron Jacobo de Villaurrutia y López Osorio, casado en primeras nupcias con Ramona Puente Calera.

Otro de los nombrados. Francisco de Fagoaga (II marqués del Apartado), era yerno de Antonio Bernardino y María Teresa López Osorio, por su matrimonio con la hija de estos, Magdalena Villaurrutia López Osorio.

Sobre estas familias y sus relaciones con Francisco de Miranda, en nuestros escritos en este diario de fecha 05.03.2018 y 12.12.2022.

Con el conde de Fife, una de las prominentes figuras de la masonería londinense, se acordaron los detalles para su viaje al Río de la Plata a bordo de la fragata inglesa George Canning; con San Martín irían sus hermanos masones Alvear, Zapiola, Chilabert. El embarque tuvo lugar el 19 de enero de 1812, llegando a Buenos Aires el 9 de marzo

Una vez en Buenos Aires, se pusieron en contacto con Julián Álvarez, Venerable Maestro de la logia Independencia, y con su ayuda fundaron la logia Lautaro. El primer Venerable Maestro fue Alvear. La logia Lautaro era una rama de los Caballeros Racionales, cuyo objetivo era independizarse de España.

El 21 de marzo de 1812, el Primer Triunvirato, aceptó los servicios de San Martín, reconociendo su grado español de teniente coronel. San Martín propuso la creación de un cuerpo de caballería; el triunvirato aceptó la propuesta. El nombre que se le dio fue el de Regimiento de Granaderos a Caballo.

El 27 de agosto, San Martín obtuvo la licencia para contraer matrimonio con María de los Remedios Escalada. Dicho matrimonio tuvo lugar el 12 de diciembre del mismo año en la Catedral de Buenos Aires. Fueron sus padrinos, Carlos María de Alvear, y su esposa, María del Carmen Quintanilla.

La logia Lautaro protagonizaría la revolución del 8 de octubre de 1812, derrocando al Primer Triunvirato al estar con poca decisión para la independencia, creando el segundo Triunvirato. El nuevo gobierno ascendió el 7 de diciembre a José de San Martín a coronel del ejército independentista.

Al unirse a la independencia de Hispanoamérica, lo convertirían en traidor a España.

San Martín en América. General, en Argentina, Chile y Perú

A principios de 1813, San Martín comenzó su trayectoria militar en América.

El 3 de febrero de 1813, los granaderos a caballo al mando del coronel José de San Martín e Hipólito Bouchard, militar y corsario francés, al servicio de la independencia, vencieron en combate, en las barrancas de San Lorenzo, a orillas del río Paraná, a las fuerzas de desembarco realistas al mando del capitán Juan Antonio Zabala, que arribaron con varias naves desde el puerto de Montevideo. En este combate de nuevo salvó la vida José de San Martín, en un caso similar al ocurrido en la batalla de Arjonilla en España el 22 de junio de 1808, cuando un sargento le salvó la vida al verse rodeado de franceses.

Durante la batalla de las barrancas de San Lorenzo, su caballo fue mortalmente herido, quedando San Martín debajo de él. Estando a punto de ser atacado, un soldado de nombre Juan Bautista Cabral, se puso en medio muriendo por salvar la vida de San Martín.

El 16 de diciembre de 1813 San Martín fue nombrado por Manuel Belgrano Mayor General del Ejército Auxiliar del Alto Perú. El 29 de enero de 1814, Belgrano le entregó el mando del Ejército del Norte.

El 10 de agosto de 1814 el Director Supremo, Gervasio Antonio de Posada, lo nombra teniente de gobernador de Cuyo, con sede en Mendoza. Iniciando la organización del Ejército de los Andes.

El 10 de enero de 1815 San Martín fue nombrado coronel mayor y el 1º de agosto de 1816 obtuvo el nombramiento de general en jefe del Ejército de los Andes.

El 24 de agosto nace su única hija Mercedes, en Mendoza, Argentina.

General José de San Martín. / FOTO CEDIDA
General José de San Martín. / FOTO CEDIDA

El 5 de febrero de 1817 San Martín cruza los Andes con dirección a Chile. Las fuerzas iban al mando de José de San Martín, Miguel Estanislao, Juan Martín de Puyrredón y Bernardo O´Higgins; la formaban 4.000 soldados del Ejército de los Andes, más de 1.200 milicianos como tropas de auxilio, llevando municiones y víveres. El 12 de febrero se produjo la batalla de Chacabuco, Chile, con victoria independentista

San Martín fue nombrado el 3 de marzo de 1817 brigadier general, cargo que rechazó.

San Martín partió el 18 de marzo de Mendoza a Buenos Aires. El 29 de este mes, el Cabildo de Buenos Aires entrega a San Martín una medalla de oro y un sable, por la batalla de Chacabuco. Regresando a Chile el 18 de abril.

El 15 de junio de 1817 el gobierno de Chile nombró a San Martín general en jefe del ejército.

En la mañana del 19 de marzo de 1818 tuvo lugar la batalla de Talca, y en la noche de ese mismo día la Cancha Rayada, entre tropas realistas al mando del general Mariano Osorio e independentistas a los de José de San Martín. La primera con victoria dudosa. La de Cancha Rayada, con victoria realista, los independentistas tuvieron unas bajas de 120 muertos, 300 heridos, 2.000 dispersos, apoderándose los realistas de 22 cañones. Las pérdidas realistas fueron de 40 muertos y 110 heridos.

En dichas batallas encontramos a dos ceutíes.

La primera división de la derecha de las fuerzas realistas estaba al mando del coronel Joaquín Primo de Rivera, nacido en Ceuta el 16 de septiembre de 1786.

En ambas batallas también intervino el entonces teniente ayudante Isidro Alaix, nacido en Ceuta el 11 de octubre de 1789, que recibió la medalla de distinción por méritos en Cancha Rayada. Con el tiempo llegaría a ser teniente general y ministro de la guerra.

En este mismo año, el 5 de abril, los independentistas vencen en la batalla de Maipú.

El 24 de junio de 1821 se entrevistaron en Punchauca, cercana a Lima, San Martín y el Virrey de la Serna, para una negociación de paz.

San Martín propuso que España reconociera la independencia del Perú, Chile y Río de la Plata, y que se instalara en el Perú una monarquía constitucional encabezada por un príncipe español.

Según testigos presenciales, San Martín, no bien reconoció a La Serna, lo abrazó cordialmente, diciéndole: «Venga acá, mi viejo General; están cumplidos mis deseos, porque uno y otro podemos hacer la felicidad de este país».

No se llegó a ningún acuerdo, salvo un armisticio de 20 días y a un canje de prisioneros.

San Martín y Bolívar se reunieron en Guayaquil los días 26 y 27 de julio de 1822. San Martín, al ver que el ambiente político superaba al militar, abdicó del mando, renunciando al protectorado del Perú, retirándose de toda actividad pública.

El 24 de agosto de 1822, San Martín: resuelve abandonar la vida pública, convocar al Congreso peruano y alejarse del país. La única recompensa que recibió fue un estandarte que se le aseguró que era el que portó Pizarro en la conquista del Perú.

El 20 de septiembre de 1822 embarcó de Lima a Valparaíso a bordo del bergantín Belgrano, llegando el 12 de octubre, de donde partió para Mendoza, quedando en Mendoza hasta noviembre de 1823. Estando en esta ciudad, falleció su esposa, María de los Remedios Escalada, el 3 de agosto. El 20 de noviembre, San Martín inició su último viaje de Mendoza a Buenos Aires, a donde llegó en diciembre. Al llegar el gobierno le fue hostil por no querer involucrarse en guerras civiles, fue acusado de conspirador.

Debido a los acontecimientos políticos y el fallecimiento de su esposa. El 10 de febrero de 1824 zarpó de Buenos Aires en el buque de bandera francesa Le Bayonnais, acompañado de su única hija Mercedes, llegando al Havre, Francia, el 23 de abril.

El 4 de mayo de 1824, San Martín embarcó de Francia para Southampton en Inglaterra, más tarde pasó a Escocia, después a Bélgica, regresando a Inglaterra.

El 21 de noviembre de 1828 de nuevo embarcó ahora de Falmouth, Inglaterra hacia Buenos Aires en el HMP Countess of Chichester, con el nombre de José Matorras, aquí utilizó el apellido de su madre. El martes 6 de febrero de 1829 llegó a Montevideo, pero no desembarcó. Según San Martín, hubo motivos por los que no tuvo otro remedio que seguir a Buenos Aires, a donde llegó un día más tarde. San Martín resolvió no desembarcar y solicitó ese mismo día desde a bordo el pasaporte para regresar a Montevideo.

El 9 de febrero de 1829 consigue su pasaporte extendido con la firma del Gobernador Provisorio del Estado de Montevideo, general Rondeau. Ese mismo día partió del puerto el bergantín de guerra argentino general Rondeau transbordando a San Martín, que se encontraba en el HMP Countess of Chichester, partiendo nuevamente para Montevideo, donde desembarcó el 13 de febrero.

Su partida para Europa desde Montevideo se vio demorada casi un mes debido al retraso del bergantín inglés SMB Lady Wellington, zarpando San Martín en compañía de su única hija Mercedes en su definitivo retorno a Europa el 6 de mayo de 1829. Desembarcando en Londres más tarde se instaló en Bruselas, pero al final fue Francia el destino elegido para pasar el resto de su vida.

Desde los cincuenta y dos años de edad hasta su muerte, vivió en Francia. Llegado a París, alquiló una casa sobre la Rue de Provence. con el tiempo pudo comprar dos propiedades en Francia: el 25 de abril de 1834 compró una casa que él llamó Grand Bourg y otra en París, el 25 de abril de 1835 en la Rue Neuve Saint George, donde también vivió su amigo Alejandro Aguado y Ramírez, marqués de las Marismas del Guadalquivir.

Al estallar el 22 de febrero de 1848 las revueltas revolucionarias que proclamaron la Segunda República Francesa, el 16 de marzo pasó a vivir a la ciudad de Boulogne Sur Mer. En dicho lugar le vino la muerte el 17 de agosto de 1850, a los 72 años de edad.

A las 6 de la mañana salió el cortejo fúnebre de San Martín: previa ceremonia en la iglesia de San Nicolás, se lo depositó en un nicho de la iglesia de Boulogne-sur-Mer.

Por gestiones hechas por el Presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, sus restos regresarían a Buenos Aires.

El 21 de abril de 1880, sus restos fueron embarcando en el puerto del Havre, en el transporte Villarino, arribando a Montevideo el 24 de mayo, de donde partieron para Buenos Aires, llegando el 28 de ese mes, quedando en un mausoleo de la Catedral.

NOTA: Manuel Tadeo de San Martín, hermano de José. Estuvo de refuerzo en Ceuta como subteniente de granaderos durante el sitio de Al-Yazid desde septiembre de 1790 hasta el 16 de julio del 1791, cumpliendo con sus hombres dos misiones en el campo enemigo. En 1806 fue agregado como capitán al Regimiento de Infantería de la Plaza de Ceuta.

También te puede interesar

Lo último

stats