"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
EJÉRCITO
El coronel José Jiménez Portillo, recién nombrado director del Centro Histórico Militar de Ceuta, asume con orgullo y responsabilidad la tarea de preservar y modernizar un patrimonio que guarda la memoria militar de la ciudad. En una entrevista detallada, el coronel expone su visión de futuro para este centro, subrayando la importancia de la conservación y accesibilidad del patrimonio documental, bibliográfico y museístico que alberga.
Con una mezcla de pasión por la historia y un enfoque innovador, Jiménez Portillo destaca los desafíos a los que se enfrenta en este nuevo cargo, mientras mantiene un firme compromiso con la misión del centro: custodiar, conservar e investigar el patrimonio histórico del Ejército de Tierra y ponerlo a disposición de la ciudadanía. En su discurso, no solo enfatiza la importancia de la preservación, sino también la modernización de las instalaciones y procesos, para hacer que la historia sea más accesible y cercana a las personas, algo vital para la difusión de este patrimonio.
Un compromiso con la conservación
Al abordar los desafíos iniciales de su nuevo rol, Jiménez Portillo hace hincapié en la importancia de preservar el legado militar, que se extiende a través de archivos, museos y bibliotecas. Para él, la conservación se basa en dos pilares fundamentales: la infraestructura y el tratamiento adecuado de los fondos.
“La infraestructura es clave”, explicó. “Necesitamos garantizar que los locales donde se almacenan los documentos y objetos históricos mantengan condiciones ambientales adecuadas de humedad, iluminación y temperatura, además de contar con sistemas de protección avanzados”. Un ejemplo es el sistema contra incendios que se ha instalado en el archivo intermedio, basado en hipoxido, el cual reduce el oxígeno del ambiente para prevenir la propagación de incendios.
Junto con la mejora de la infraestructura, el tratamiento de los fondos es igual de crucial. Los documentos, ya sean muebles, bibliográficos o históricos, deben ser tratados por especialistas y, en caso de deterioro, enviados a restauradores para garantizar su conservación a lo largo del tiempo. En este sentido, el coronel está orgulloso de los avances logrados en los últimos años, como la instalación de vitrinas para proteger los objetos del museo y el traslado de la biblioteca a dependencias más adecuadas.
El cometido es fomentar el interés por la historia y la cultura militar de Ceuta
El legado del coronel Montero Jiménez
El coronel Montero Jiménez, predecesor de Jiménez Portillo, dejó una huella importante en la organización y modernización del centro. Durante su etapa, se llevó a cabo la catalogación de los fondos bibliográficos, un trabajo que ahora permite conocer el inventario de manera detallada.
Además, Montero fue responsable de la creación de la Sala Polifuncional Teniente Ruiz, un espacio que ha sido reformado para acoger exposiciones y conferencias, y que cuenta con tecnología audiovisual de última generación, permitiendo incluso la emisión en streaming.
Jiménez Portillo reconoce que su labor se basa en “coger el testigo” de su predecesor y continuar el proceso de modernización, con especial énfasis en la implementación de instrumentos de control que permitan saber con exactitud qué fondos están disponibles y cómo se pueden poner al servicio del público. “Hay mucho trabajo por hacer, pero ya se ha avanzado considerablemente”, señala.
Accesibilidad y modernización: acercando la historia a la sociedad
Uno de los objetivos más ambiciosos del nuevo director es facilitar el acceso a la información que custodia el centro. Jiménez Portillo está impulsando un sistema de control basado en herramientas digitales que permitirá catalogar los fondos y enlazarlos a motores de búsqueda. De esta manera, cualquier ciudadano podrá acceder a los documentos y archivos desde su propio hogar.
El coronel subrayó la importancia de utilizar todos los canales de comunicación posibles para llegar al público, desde redes sociales hasta exposiciones virtuales. “Ya no es suficiente con tener una exposición presencial”, indicó. Este enfoque moderno refleja el compromiso del coronel con la divulgación del patrimonio militar de Ceuta, utilizando la tecnología para hacerlo más accesible y cercano.
Además, el centro organiza regularmente actividades educativas, como visitas guiadas para estudiantes y grupos de la facultad de Enfermería de la Universidad de Granada, Campus de Ceuta. Estas visitas, junto con charlas y conferencias, tienen como objetivo fomentar el interés por la historia y la cultura militar entre los más jóvenes. De igual forma, esta semana celebrarán el Día de las Biblioteca, que es el próximo día 24, dándole visibilidad a través de sus redes sociales.
Un Archivo Intermedio con historia propia
El Archivo Intermedio Militar de Ceuta tiene un papel crucial en la preservación de documentos históricos. Este archivo se encarga de custodiar documentos generados por las unidades de guarnición de Ceuta con una antigüedad de entre 5 y 20 años. Una vez que estos documentos alcanzan los 20 años, se transfieren a los archivos centrales del Instituto de Historia y Cultura Militar, donde se conservan permanentemente.
Sin embargo, el Archivo Intermedio de Ceuta presenta la particularidad de que también conserva documentación más antigua, relacionada principalmente con la presencia española en el Protectorado de Marruecos. Estos fondos incluyen expedientes de obras civiles y militares, así como documentación generada por la organización militar en el Protectorado. “Tenemos verdaderas joyas históricas”, afirmó Jiménez Portillo, destacando la importancia de estos fondos para los investigadores, no solo de España, sino de otros países.
Entre los documentos más valiosos se encuentran los historiales de la Legión Extranjera y las Fuerzas Indígenas Regulares, dos unidades emblemáticas en la historia militar de Ceuta y Marruecos. Para el coronel, la conservación de estos documentos es esencial, no solo por su valor histórico, sino también por su relevancia para quienes aún hoy necesitan consultar esta información para justificar situaciones personales o familiares.
Biblioteca con raíces históricas
La biblioteca del Centro Histórico Militar de Ceuta es otro pilar importante en la conservación del patrimonio cultural y militar. Con un total de 36.000 volúmenes, esta biblioteca ha heredado fondos de diversas unidades militares que han estado presentes en Ceuta a lo largo de su historia, así como de las unidades que operaban en el antiguo Protectorado español de Marruecos.
Entre los fondos más destacados se encuentran tratados técnicos de artillería e ingeniería de los siglos XVIII y XIX, que fueron utilizados por los militares en sus labores de diseño y construcción de infraestructuras y armamento. Además, la biblioteca alberga una valiosa colección de documentos procedentes de la Biblioteca Regional del Ejército de Marruecos y de otras unidades desplegadas en ciudades como Larache, Alcazarquivir y Arcila.
“Una de nuestras piezas emblemáticas es una culebrina portuguesa fabricada en 1553”
Desde su traslado a las actuales dependencias, la biblioteca está distribuida en varias salas especializadas, que incluyen una sala de fondos antiguos, una dedicada a África y el Protectorado, y otras centradas en historia militar y temas diversos. El acceso a la sala de lectura es libre para cualquier ciudadano, y se permite el préstamo de libros, con la excepción de los fondos más antiguos, que solo pueden ser consultados en sala.
El museo del Desnarigado y su tesoro
El museo del Desnarigado, uno de los tres museos gestionados por el Centro Histórico Militar de Ceuta, alberga una de las piezas más emblemáticas de artillería de la historia militar de la ciudad: una culebrina portuguesa fabricada en Hamburgo en 1553, por orden del rey Sebastián I de Portugal. Esta pieza de bronce fue utilizada en la Batalla de Alcazarquivir en 1578, un acontecimiento que cambió el curso de la historia de Ceuta.
La batalla, conocida como la “Batalla de los Tres Reyes” debido a la muerte de tres monarcas durante el conflicto, fue decisiva para la incorporación de Ceuta al reino de España. Tras la muerte del rey Sebastián sin descendencia, Felipe II reclamó el trono de Portugal, y en 1580 Ceuta pasó de ser portuguesa a formar parte del reino español.
Para Jiménez Portillo, esta pieza no solo tiene un valor artístico y técnico, sino también un profundo significado histórico, ya que simboliza un momento clave en la historia de la ciudad. “Es una pieza que representa una época de transición y cambio”, señaló.
Ceuta como punto estratégico en la historia militar española
Ceuta ha sido, a lo largo de su historia, un enclave estratégico en la defensa del territorio español. Desde los fenicios hasta los lusitanos, numerosas civilizaciones han dejado su huella en la ciudad, pero fue la ocupación portuguesa y su posterior incorporación al Reino de España lo que definió su carácter militar.
Durante el siglo XX, Ceuta jugó un papel crucial, lo que consolidó su importancia en la historia militar española. Las plazas de Ceuta, Melilla y Tetuán fueron testigos de ello, y su patrimonio militar refleja esta rica y compleja historia.
Este patrimonio se materializa en el museo del Desnarigado, el museo de la Legión y el museo de Regulares, así como en la Biblioteca y el Archivo Intermedio.
El coronel considera que la sociedad ceutí debe conocer y valorar este patrimonio, que no solo es testimonio de su historia militar, sino también un conjunto de valores que han guiado a las generaciones pasadas y trae al presente, gracias a su conservación mediante el Centro Histórico Militar una herencia que vincula de forma estrecha a Ceuta con la historia de España.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
"Tranquilo, no se veía triste"
Búsqueda urgente en Málaga: desaparece Marc Ian, un adolescente de 14 años en Rincón de la Victoria
Combina diversas técnicas
El sistema antidrón CROW del Ejército español: la defensa inteligente frente a enjambres de drones
Asentamientos ilegales
Retiran el asentamiento ilegal del parque infantil del JOP
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Lo último
DENUNCIA CIUDADANA
Más de 20 viviendas en Huerta Téllez llevan dos meses sin ascensor
COMITÉ DE DISCIPLINA
José Juan Romero, sancionado con cuatro partidos
Un 10% por encima de 2024
El Parque del Mediterráneo ha recibido este verano a más de 137.000 visitantes