«José Manuel Marín: En nuestro trabajo no nos podemos dejar influir por tendencias políticas o religiosas»

ENTREVISTA

El gaditano, que lleva más de nueve años desempeñando su labor como trabajador social en la Asociación Española contra el Cáncer, explica en esta entrevista cuáles son los principales retos a los que se enfrenta o qué recursos ofrece la AECC a las familias de pacientes oncológicos, entre otras muchas cuestiones relacionadas con su sector

José Manuel Marín, trabajador social de la AECC./ FOTO J.A.G.
José Manuel Marín, trabajador social de la AECC./ FOTO J.A.G.

Gaditano de pura cepa, José Manuel Marín Alba, de San Fernando, lleva casi diez años en la Ciudad Autónoma de Ceuta. Llegó a tierra caballa en 2015 y desde entonces lleva trabajando en la Asociación Española contra el Cáncer. Marín traslada a este diario que la AECC le dio su primera oportunidad como trabajador social, “es mi primera experiencia en el sector”. De hecho, lleva trabajando en la Asociación casi diez años, desde que llegó.

“He aprendido mucho en los nueve años que llevo aquí”, expresa. En esta entrevista, el gaditano se abre en canal y explica las distintas funciones que desempeña como trabajador social de la AECC. “Damos respuesta a las necesidades de las personas que atendemos, que son muy variadas”, expone, apostillando que principalmente “les ayudan a realizar un proceso de cambio para que genere una transformación y pueda salir delante de manera autónoma”, subraya.

Pregunta.- ¿Cuáles son los principales retos a los que te enfrentas como trabajador social en la AECC de Ceuta?

Respuesta.- Poder dar respuesta a las necesidades de las personas que atendemos, que son muy variadas, y sobre todo, ayudar a la persona a realizar un proceso de cambio/transformación para que genere un cambio y pueda salir adelante de manera autónoma y que este cambio se mantenga en el tiempo.

P.- ¿Cómo ha cambiado el panorama de la atención social oncológica en Ceuta desde que comenzaste en la AECC?

R.- A día de hoy, estamos mejor coordinados e integrados en el INGESA (especialmente en el hospital) y con otras entidades públicas y privadas como Servicios Sociales, IMSERSO, Residencias de mayores, Cruz Roja, ACMUMA…

Además, ahora somos dos trabajadores sociales, hemos crecido, ya que hasta ahora sólo estaba yo como figura de trabajador social (sí que es verdad que anteriormente había dos coordinadores de voluntariado que eran trabajadores sociales y hacían algunas funciones). Desde marzo de este año somos dos trabajadores sociales y así llegamos a más personas, nos coordinamos para dar atención en hospital, en domicilios y en la sede.

"A día de hoy, estamos mejor coordinados e integrados en el INGESA"

P.- ¿Qué tipo de apoyo psicosocial proporcionan a los pacientes con cáncer y sus familias?

R.- • Valoración integral de necesidades y recursos.

• Información y orientación sobre recursos propios y de otras entidades públicas y privadas recursos/prestaciones/ayudas a nivel social y laboral.

• Derivaciones a otros recursos.

• Orientación laboral (colaboración con INCORPORA Cruz Blanca).

• Servicio de asesoramiento jurídico laboral.

• Préstamos de materiales ortoprotésicos.

• Ofrecimiento de red de alojamientos nuestros en la península para ofrecer gratuitamente por motivos de desplazamiento por la enfermedad.

• SAD

• Ayudas económicas:

- Para cubrir necesidades básicas (alimentación, vivienda, suministros, electrodomésticos, rehabilitación, tratamientos bucodentales,etc.).

- Gastos relacionados con la enfermedad:

. Desplazamientos por motivos sanitarios (gastos de transporte, alojamiento y dietas).

. Tratamientos no cubiertos por Seg.Social.

. Gastos farmacéuticos no cubiertos por Seguridad Social.

. Gastos de documentación necesaria (cubrir los gastos derivados de tasas y gastos relacionados con la gestión de documentación, especialmente los relacionados con la regulación de la situación administrativa y necesaria para acceder a prestaciones públicas).

. Atención psicológica individual y grupal, talleres grupales para dejar de fumar.

. Voluntariado de acompañamiento.

Me gustaría dejar claro que todos nuestros servicios son gratuitos y sin necesidad de ser socios/as.

FOTO J.A.G.
FOTO J.A.G.

P.- ¿Qué papel juega el servicio de atención social en la mejora de la calidad de vida de los pacientes en fases avanzadas de la enfermedad?

R.- En la atención a personas al final de la vida es especialmente fundamental la atención integral de la persona, esto quiere decir, atender a todas las esferas de la persona, por lo que la atención social es muy importante en esta fase, ya que pueden darse muchas necesidades en ella que la atención social tratará de ayudar a dar respuesta.

Pueden ser necesidades de apoyo en los cuidados, de relaciones con seres queridos, familiares, de necesidad de uso de material técnico, necesidades económicas para la cobertura de necesidades básicas o por motivos de la enfermedad, o incluso de tipo espiritual, como dejar un legado, revisión biográfica de vida…

P.- ¿Qué recursos ofrece la AECC a las familias de pacientes oncológicos en términos de apoyo económico, laboral o logístico?

R.- Dietas de comida para familiar o acompañante, cuando tenga que realizar traslados al hospital debido al ingreso prolongado de la persona afectada de cáncer, o cuando el desplazamiento se realice fuera de su localidad. Se tendrán en cuenta los gastos que cubre la administración pública atendiendo a las casuísticas identificadas en “desplazamientos hospitalarios”.

Se pueden beneficiar también de las ayudas económicas para cobertura de manutención básica (alimentación), por lo que se tiene en cuenta el nº de miembros de la unidad familiar. También existen las ayudas para gastos de vivienda y suministros.

A la persona viuda o huérfana, que ha perdido a un cónyuge o padre/madre, podemos ayudarla económicamente durante los tres meses siguientes al exitus (siempre que su unidad familiar dependiera económicamente de esta y hasta que se resuelvan las prestaciones públicas correspondientes) en concepto de cobertura de necesidades básicas.

"En Ceuta, tenemos la facilidad de tener un trato casi personal con profesionales de otros servicios públicos y privados"

P.- ¿Cómo influye la multiculturalidad en la forma en que se brindan los servicios sociales en Ceuta, una ciudad con una gran diversidad?

R.- La Asociación Española contra el Cáncer es una organización neutral, aconfesional y apolítica, por lo que a la hora de llevar a cabo nuestra actuación con los beneficiarios se plantea con absoluta neutralidad y libre de prejuicios, utilizando como principal herramienta la empatía con los afectados, sin mezclar nunca opiniones personales en el desempeño de nuestra labor.

En nuestro trabajo no nos podemos dejar influir por tendencias políticas o religiosas. Dicho esto, sí que es cierto que, a la hora de trabajar con pacientes y familias de diferentes culturas, vemos diferencias, como por ejemplo creencias, ritos, formas de vivir la enfermedad… Pero influir, podemos decir que sobre todo influye en la manera de entender y vivir la enfermedad, y eso va a reflejar diferencias en la parte emocional, psicológica y espiritual, pero en la parte puramente social, al fin y al cabo, somos todos iguales (necesidades de tipo cuidados, laborales, económicas, uso de material técnico…).

P.- ¿Podrías hablarnos sobre los programas “Atención integral a personas con enfermedades avanzadas” y “Final de vida y soledad”? ¿Cómo impactan en la comunidad?

R.- Es un programa nacional, impulsado por Fundación “La Caixa” y que nace en Ceuta en el año 2015. En la ciudad autónoma lo forman dos personas, una trabajadora social y una psicóloga y trabajan en equipo con el ESAD (Cuidados Paliativos) del INGESA y con las residencias para personas mayores que hay en la ciudad, así como con otras entidades como Cruz Roja (ICI sobre todo), asociación de vecinos Vicedo Martínez…

Es un programa que da respuestas a nivel psicológico y social (también voluntariado) a personas y sus familiares al final de vida. Atienden tanto a afectados por la enfermedad oncológica como por otro tipo de enfermedades. Y el impacto que tienen en la comunidad es grande, ya que brindan unos servicios especializados y que dan soporte a más de 100 pacientes y otros tantos familiares todos los años.

Además, desde el programa se hace un trabajo de conciencia y educación comunitaria con respecto a temas relacionados con el final de vida; de hecho, todos los años colaboramos con la Universidad y realizamos varios seminarios con estudiantes de enfermería, organizamos jornadas y actividades comunitarias de concienciación como Death Cafés…

FOTO J.A.G.
FOTO J.A.G.

P.- ¿Qué importancia tiene el voluntariado en la AECC de Ceuta y cómo contribuye a la labor social de la asociación?

R.- El voluntariado es fundamental para nosotros ya que es uno de los pilares básicos de la asociación desde siempre, puesto que aporta humanidad, cercanía y calidad en la atención a las personas. Lo que hacen altruistamente los y las voluntarios/as es un acto de transformación social, porque pone de manifiesto el acto natural de querer apoyar y ayudar a otras personas.

En la asociación hay diferentes maneras de ayudar como persona voluntaria: desde la atención directa a pacientes y familiares (en hospital, domicilios, residencias para mayores y acompañamientos a gestiones), pasando por la ayuda de gestión burocrática en la sede o aportando tu testimonio si has pasado por la enfermedad, hasta ayudando en eventos y campañas de concienciación e información.

P.- ¿Cómo se gestiona la coordinación con otros servicios públicos y privados en Ceuta para garantizar que los pacientes accedan a todos los recursos disponibles?

R.- Afortunadamente, en Ceuta tenemos la facilidad de tener un trato casi personal con profesionales de otros servicios públicos y privados, por lo que no es fácil poder coordinarnos con ellos y ellas. Por lo general, a través de llamadas telefónicas solemos coordinarnos y poder consultar o derivar a las personas a otros servicios.

"Lo que hacen altruistamente los y las voluntarios/as es un acto de transformación social"

P.- ¿Qué iniciativas o eventos especiales están llevando a cabo durante este mes contra el cáncer en Ceuta, y cómo pueden los ceutíes involucrarse en la causa?

R.- El día 15 de octubre organizamos las III jornadas de Cáncer de Mama por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama (19 octubre). Se celebró en el Salón de Actos de la Universidad y tuvo como título: Jornadas Sociosanitarias “Vivir y sobrevivir al cáncer de mama”, en las que participaron como ponentes una de nuestras psicólogas, Isabel Hernández; la consejera de Sanidad, Nabila Benzina; el profesor universitario y matrón, Luciano Rodríguez; la cirujana, Marcia Dulanto; el oncólogo, Hassan Bennis; las rehabilitadoras, Auxiliadora Casas y Andrea Cantón; y las fisioterapistas, Inmaculada Heras y Montserrat Bellón. Las jornadas estuvieron súper interesantes, aprendimos mucho.

Esta semana y para conmemorar el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, organizamos el miércoles 23 en la Biblioteca Municipal Adolfo Suárez unas jornadas de Cuidados Paliativos “Cuidar hasta el final: una mirada a los cuidados paliativos”, donde participaron como ponentes nuestro equipo del programa de paliativos (EAPS) Verónica Luque Reina y Sukaina Abdeselam Zebda; y los profesionales del ESAD, el enfermero Luis Utor Ponce, el médico Juan Gabrel Pérez de Miguel y la psicóloga Celia Alarcón Biondi.

Y, para terminar, participaremos en las Jornadas de Cuidadores del ICI de Cruz Roja, el próximo día 30 de octubre, que se celebrarán en el local social de la Asociación de Vecinos Vicedo Martínez.

Participará nuestra psicóloga Isabel Hernández. Las jornadas están abiertas a todo el público hasta completar aforo.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats