Los ritmos medievales de Taracea peregrinan hasta Ceuta en el II Encuentro de Música Antigua

II ENCUENTRO MÚSICA ANTIGUA

El repertorio ‘Desvíos a Santiago’ se planteó como un peregrinaje polifónico desde Centroeuropa hasta la capital gallega, sin necesidad de fronteras, que trasladó a los asistentes a una Europa rica y ancestral

FOTO NICOL'S
FOTO NICOL'S

El salón de actos del Centro del Mayor acogió esta noche la tercera velada del II Encuentro de Música Antigua de Ceuta, un evento que ha sumergido a los asistentes en las melodías de la Europa medieval y renacentista. El grupo Taracea, formado por Isabel Martín (voz y percusión), Belén Nieto (flautas), Miguel Rodríguez (contrabajo) y Rainer Seifert (vihuela, arreglos y dirección), fue el encargado de ofrecer una actuación que no solo transportó a los oyentes a otro tiempo, sino que también les permitió explorar un crisol de culturas y lenguas a través de la música.

FOTO NICOL'S
FOTO NICOL'S

De esta forma y bajo el título “Desvíos a Santiago”, Taracea presentó un repertorio que, como indicaron en la introducción, reflejaba el espíritu de un peregrinaje. Desde Francia hasta Galicia, pasando por Alemania y la Península Ibérica, el programa musical ofreció un sinfín de matices sonoros que recordaron la rica diversidad de Europa en épocas pasadas.

Las adaptaciones de piezas tradicionales, como el famoso “Romance de Don Gaiferos” de Galicia o la popular “Polorum regina” del Llibre Vermell de Montserrat, se entrelazaron con la emotiva recreación de las cantigas de Alfonso X el Sabio y Martín Codax, logrando captar la atención del público con la combinación de instrumentos históricos y una cuidada puesta en escena.

FOTO NICOL'S
FOTO NICOL'S

Música y legado cultural en el camino

El concierto, que comenzó pasadas las 20.30 horas, exploró la fusión entre la música antigua y la improvisación contemporánea, un sello distintivo de Taracea. Cada pieza ofrecida fue no solo un homenaje al pasado, sino también una reinterpretación del presente, donde la fantasía y la creatividad se adueñaron de los arreglos. La actuación destacó la capacidad del grupo para innovar en la interpretación, permitiendo que las voces del pasado se escucharan con una frescura sorprendente.

Los espectadores disfrutaron de un programa variado que incluyó tanto obras conocidas como joyas menos frecuentes. Desde la nostálgica “Insbruck, ich muss dich lassen” de Heinrich Isaac, que evocó la melancolía de la despedida, hasta la vitalidad de la tradicional vasca “Urrundik”, cada obra fue recibida con entusiasmo y aplausos. Los instrumentos históricos, como la vihuela y las flautas, aportaron autenticidad y textura a cada una de las interpretaciones.

FOTO NICOL'S
FOTO NICOL'S

Un recorrido multisensorial

El repertorio de Taracea también permitió al público experimentar una diversidad idiomática notable, con piezas interpretadas en francés, latín, gallego y vasco, entre otras lenguas.

El recorrido musical, al igual que un auténtico peregrinaje, fue variado y colorido, reflejando tanto la multiculturalidad de los antiguos caminos de Santiago como la rica herencia europea que aún resuena en la música de nuestros días.

FOTO NICOL'S
FOTO NICOL'S

El director del grupo, Rainer Seifert, resaltó durante la velada la importancia de mantener viva la tradición musical antigua, recordando que la música es un lenguaje sin fronteras que nos conecta con nuestros antepasados y con otras culturas.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats