Teniente Amadora Mercado: "Nuestra misión es preservar esa tradición musical española y promover la cultura militar"

Ejército de Tierra

La Teniente Amadora Mercado, directora de la Unidad de Música del Batallón del Cuartel General de la Comandancia General de Ceuta, comparte una visión profundamente humana y profesional sobre su labor al frente de una formación que considera “un orgullo y sobre todo una satisfacción”

L.B.
L.B.
25 nov 2025 - 09:50

Ceuta/ En sus respuestas, destaca el papel esencial de las bandas militares como puente entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas, la importancia de la disciplina conjunta, la adaptación cultural al entorno ceutí y la relevancia de celebraciones como Santa Cecilia, donde la música militar muestra su tradición, su evolución y la pasión de quienes la interpretan.

P.- Teniente, para comenzar: ¿qué significa para usted dirigir la Unidad de Música del Batallón del Cuartel General en Ceuta?

R.- Para mí dirigir la Unidad de Música del Batallón del Cuartel General, pues al final siempre es un orgullo y sobre todo una satisfacción porque poder dedicarme a lo que me gusta es un privilegio. Y además poder dirigir a este grupo de músicos que tienen una calidad humana y musical excepcional, como digo, es un privilegio.

P.- Desde su perspectiva como Teniente al frente de la Unidad, ¿cómo describiría el papel actual de las bandas militares dentro de las Fuerzas Armadas?

R.- Al final, yo creo que nosotros somos una parte fundamental, ¿no? Yo diría que, por una parte, somos la imagen y, por otra parte, somos el corazón de las Fuerzas Armadas. La imagen, ya que, gracias a nosotros, pues, yo creo que hay una conexión muy grande entre la sociedad civil y las fuerzas armadas. Yo creo que, a través de nosotros, es de la manera más fácil en que podemos acercarnos al pueblo. Y luego, el corazón, porque cada militar, en su desfile, en todo lo que hagan, necesitan que les marquen un paso. Necesitan desfilar todos a una, trabajar todos a una. Y, entonces, nosotros al final somos esos que hacemos que todos vayamos juntos, ensalzamos la moral de todos los militares y, bueno, por estos motivos, creo que somos una parte fundamental en nuestras Fuerzas Armadas.

P.-Teniente, ¿qué elementos diría que diferencian a una banda militar de una banda sinfónica civil en cuanto a estilo, carácter o repertorio?

R.- El elemento principal es el tipo de trabajo o para quién trabajamos nosotros. Nuestra misión principal es la de, bueno, pues, realizar todos los actos, hacer que sean más solemne. Por ejemplo, una banda civil no lo realiza. Y, además, la misión de las músicas militares es la de promover la cultura militar. Entonces, estamos como en la obligación, por así decirlo, de interpretar esa música militar, hacer que la gente venga a nuestros conciertos y luego promover esta cultura.

P.- ¿Cómo es el día a día de la Unidad de Música bajo su dirección, Teniente?

R.- El día a día de cualquier Unidad de Música, al final es como de cualquier otro militar, ¿no? El inicio del día comienza haciendo deporte y luego tenemos nuestro horario de trabajo en el que cada uno se dedica a sus quehaceres. En nuestro caso, pues lo que hacemos es ensayar todos los días, tanto conjuntamente como luego el estudio individual de cada uno y también, pues bueno, si tenemos ensayos en otros cuarteles o tenemos que realizar actos, trabajar por las tardes, fin de semana, etcétera.

P.- ¿Cómo conviven la disciplina musical y la disciplina militar dentro de la Unidad? ¿En qué se complementan?

R.- Tanto en la música como en el mundo militar, la disciplina es algo fundamental. Es decir, ya no es que ni siquiera que se complementen, sino es que son una. ¿Por qué? Porque los músicos desde muy pequeños estamos acostumbrados a estudiar, bueno, a estudiar en conservatorio, a estudiar en el colegio, entonces, hemos tenido que ser siempre muy organizados, muy disciplinados, muy trabajadores a la hora de poder llevar todo hacia adelante y de que todo saliera lo mejor posible. Entonces, como digo, esa disciplina musical y militar se pueden se pueden unir y ser la misma. Entonces, para nosotros, la verdad es que muy sencillo seguir esa disciplina militar.

P.- Ceuta tiene una identidad cultural singular. Teniente, ¿influye esta realidad en el repertorio o en la sonoridad de la banda?

R.- Creo que cualquier Unidad de Música se tiene que adaptar al a la ciudad donde vive, ¿no? A esa identidad cultural, como hablan de donde se vive, de cuáles son sus raíces, de cuál es la música que se escucha, y todo eso hay que tenerlo siempre en cuenta a la hora de programar un repertorio.

P.-Santa Cecilia es un día señalado para toda la comunidad musical. ¿Qué representa para usted, Teniente, esta celebración en el contexto militar?

R.- El momento más esperado para los músicos, ya sea en el ámbito militar, en el ámbito civil, yo creo que es la llegada de Santa Cecilia, esta celebración, no solo porque se realiza en conciertos, sino que porque es el momento en el que se fomenta más la convivencia, mel estar uno al lado del otro, entonces obviamente para mí pues lo afronto con mucha ilusión porque puede ser uno de los conciertos más importantes que tenemos o ilusionantes que tenemos a lo largo del año y pues con todas las ganas del mundo y también de poder mostrar al público cuál es nuestro trabajo.

P.-Teniente, ¿Qué nos puede contar del Concierto de Santa Cecilia celebrado varios días atrás?

R.- El concierto estaba enfocado, en este caso, en la figura del solista. Este concierto lo hemos querido enfocar en la figura del solista, es decir, en el músico nque toca solo, acompañado de la de la banda. Entonces, el programa empezará con una obra que servirá de apertura de concierto, Y después, empezaremos con un solista que es el Narrador. Es decir, interpretaremos el poema sinfónico de Ferrer Ferrán, ’El Quijote’, que es un poema sinfónico para banda y narrador, es decir, un narrador fue contando toda la historia del Quijote, acompañado por la música. Después pasamos a interpretar las Czardas de Monti, que, en este caso, hemos querido nosotros hacer una versión particular y arreglarla para que los solistas sean dos saxofonistas, con el saxofón alto. Pasamos a interpretar el bolero militar, en el que hicimos mucho hincapié en la figura de los trompetas, de dos trompetistas y de y de un percusionista tocando la caja. Y acabamos esta parte de solistas con la suite de Forest Gump, de la película de Forest Gump, en la que normalmenteb es un pianista el que el que interviene de su lista, por así decirlo, o que tiene un papel bastante importante, y en este caso se ha arreglado para que sea un percusionista el que lo haga con el instrumento, con la marimba. Y ya, pues, casi finalizando el concierto, interpretamos la obra Eviva Caecilia, de Jef Penders, que es una obra que significa viva Cecilia, y es, pues, obviamente, para una celebración, para poder celebrar este día. Y terminamos con el brindis.

P.-Desde su experiencia, Teniente, ¿qué cualidades considera indispensables en un músico militar?

R.- Creo que las mismas cualidades que debería tener un músico civil, ¿no? Por ser militar, tiene que tener otra serie de cualidades. Para mí, lo imprescindible para el músico es que sepa tocar con pasión, sepa tocar con alma, sienta lo que esté haciendo y disfrute con su trabajo. Para mí es la característica esencial.

P.- En un mundo en constante cambio, Teniente, ¿cómo se preserva la tradición musical militar y, al mismo tiempo, se adapta a las nuevas generaciones?

R.- Al final es que nuestra misión, como decía antes, esa, ¿no? La de preservar esa tradición musical española, la de promover la cultura militar, pero es que además tenemos que adaptarnos siempre al tiempo en el que estamos. Entonces, para ello, lo que hacemos es que, en nuestros programas, cuando se hacen las programaciones, intentamos que haya un poco de cada cosa para para cumplir todas nuestras misiones.

Lo último

stats