El cerebro cambia a los 57: científicos españoles revelan por qué aumenta el riesgo de alzhéimer y tumores
Un estudio del Hospital 12 de Octubre descubre que a partir de esa edad la barrera que protege al cerebro se debilita, permitiendo la entrada de células inmunitarias defectuosas que favorecen el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas y cáncer cerebral.

La ciencia española ha dado un paso clave en la comprensión del alzhéimer y de los tumores cerebrales. Una investigación del Instituto de Investigación i+12 del Hospital Universitario 12 de Octubre ha identificado que a los 57 años se producen cambios significativos en la barrera hematoencefálica, una estructura esencial que protege el sistema nervioso central.
El debilitamiento de esta barrera abre la puerta a la entrada de células mieloides defectuosas, conocidas como TREM2+/TIM3+, que en lugar de defender al organismo favorecen que los tumores cerebrales eviten ser detectados por el sistema inmune y, además, incrementan la predisposición a sufrir alzhéimer.
El hallazgo, publicado en la revista Ebiomedicine, muestra que este proceso de envejecimiento inmunológico provoca un desequilibrio en las señales inflamatorias, lo que acelera el daño cerebral. Según el investigador Ricardo Gargini, estos cambios alcanzan su pico más alto a los 57 años, una edad en la que la vulnerabilidad aumenta de forma notable.
Los datos son especialmente reveladores en pacientes con gliomas, un tipo de cáncer cerebral: la supervivencia media cae a 1.525 días cuando la disfunción de la barrera es alta, frente a más de 4.000 días en pacientes con una barrera más estable.
La investigación también abre nuevas vías de tratamiento. La doctora Berta Segura, coautora del estudio, señala que reactivar el sistema inmune envejecido con anticuerpos contra TIM3 podría prevenir tanto la aparición de tumores cerebrales como del alzhéimer.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo utilizó técnicas de secuenciación masiva, modelos animales y una cohorte de pacientes con gliomas y alzhéimer, confirmando que la disfunción de la barrera hematoencefálica es un factor determinante en la aparición de estas enfermedades.
Este descubrimiento abre la puerta a nuevas terapias preventivas y podría cambiar el paradigma del diagnóstico precoz en patologías neurológicas que afectan cada vez a más personas en edades más tempranas.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí