PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
PASO DEL ESTRECHO
La Operación Paso del Estrecho 2025 es, oficialmente, historia. El mayor movimiento de masas programado entre Europa y África cada año echó el cierre el pasado 15 de septiembre, con datos negativos para el Puerto de nuestra ciudad, al menos, en comparación con el precedente del pasado 2024. Datos en rojo en los tres estratos -rotaciones, pasaejeros y vehículos- en los que suele dividirse la estadística para analizar el funcionamiento del Paso del Estrecho.
Antes de entrar en materia, conviene matizar que el último informe publicado por Protección Civil no abarca toda la OPE, sino el período comprendido entre el 15 de julio y el 15 de septiembre. La OPE comienza, oficialmente el 15 de junio, aunque bien es cierto que el mayor protagonismo del Puerto de Ceuta es, siempre, a partir de la denominada 'fase de retorno', del 15 de agosto en adelante.
Según el último informe de situación publicado por el Ministerio de Interior, ha habido 28 rotaciones menos que el pasado año entre Ceuta y Algeciras. Este año hubo 1380, frente a las 1408 de 2024, lo que supone una caída del 2%. Parecido ocurre con los pasajeros, con un leve descenso en comparación 2024. En concreto, pasamos en la línea Ceuta/Algeciras de 267.736 pasajeros a 265.927, lo que supone una caída de 1.809 personas. En términos porcentuales, el descenso no llega al 1%, cayendo en un 0'7%.
Este año se han utilizado 60.642 vehículos. Una cifra inferior a los 61.848 del pasado año: el descenso en este apartado es de 1.206 personas y del 1'9%, por lo tanto. En cuanto a las asistencias, se han producido 64 de tipo sanitaria, con 1.808 de tipo social (pérdida de documentos, solicitud de información sobre horarios de barcos o direcciones, etc). La línea que ha salido más beneficiada ha sido, claramente, la que conecta Tánger Med con Algeciras. Entre esas dos orillas del Estrecho ha discurrido el 46'4% del tránsito entre España y Marruecos durante estos tres meses. Pese al descenso que hemos comentado, la ruta entre Ceuta y Algeciras ha sido la segunda más transitada, con un 14'3%, quedando en tercera posición la ruta entre Nador y Almería, con un 13'2%. La ruta Tánger-Ville/Tarifa alcanza un 12%. El resto de las líneas no supera el 3'2%, correspondiente a la conexión entre Melilla y Málaga.
Así pues, el objetivo marcado por la delegada del Gobierno, Cristina Pérez, en varias comparecencias previas al inicio de la Operación Paso del Estrecho parece haberse cumplido: que el dispositivo influyese lo mínimo en el normal funcionamiento de la ciudad. Algo que no siempre fue así, y que entrañaba ciertos riesgos este año con motivo, principalmente, de algunas obras que se están realizando en distintos puntos de la ciudad. Principalmente, la construcción de la nueva Estación Marítima, lo que obligó a 'sacrificar' algunos carriles habituales de años anteriores. Tampoco consta que se hayan producido grandes retenciones en la explanada de embolsamiento ni en uno de los puntos más delicados: el acceso al Hospital Universitario y a la Barriada Príncipe Alfonso.
En cuanto al descenso en el número de pasajeros, todo parece apuntar a un cambio de tendencia entre las personas que viajan desde cualquier país europeo a Marruecos. Las primeras ediciones de la OPE -llamada, originalmente, Operación Tránsito- eran protagonizadas por emigrantes que trabajaban en el sector primario. Obreros de la construcción, operarios de fábricas, limpiadoras de industrias, que en muchos casos vivían en apartamentos anexos a las empresas en las que trabajaban. De ahí que viésemos esas imágenes ya icónicas y cada vez más parte del pasado de coches cargados con colchones, muebles o bicicletas; era la época en la que las fábricas cerraban y, si estas personas vivían en las mismas, se aprovechaba para limpiar y adecentar los apartamentos.
Ahora muchos de ellos han fallecido, o no tienen ningún familiar al que visitar en Marruecos. Y son sus hijos o nietos, dedicados ya a otro tipo de profesiones y con alojamientos alejados de las fábricas en las que trabajaban sus antepasados, los que viajan sin necesidad de 'cargar' el coche. Buscan, pues, la comodidad: un viaje de avión de algunas horas que sustituye al pesado trayecto que supone atravesar en coche varios países europeos, el Estrecho y esperar algunas horas en muchos casos en la frontera de Ceuta o Melilla. Por tanto, parece claro que esta tendencia acabará, con el paso de los años, dejando la OPE o bien como parte del pasado, o bien a la mínima expresión.
Eso también deja en el olvido otras figuras del imaginario de la OPE. El 'hombre de Girona' era el término con el que se referían, en Ceuta, a quien se encargaba el cuenteo de personas a diario por la frontera hispano-francesa. Este solía avisar a los puertos del sur de la evolución de cada día; si el tráfico era grande, era señal de que esperaban horas complicadas al otro extremo del país. Y desgraciadamente, este año no ha visitado Ceuta en plena OPE la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones. Era una habitual de la Ciudad de Ceuta en estas fechas, pero lamentablemente los mayores incendios forestales de la historia reciente de España le impidieron estar en Ceuta. Hubiera sido, pues, una fantástica noticia para nuestros compatriotas de Castilla y León, Galicia o Extremadura que Barcones hubiese podido desarrollar su agenda con total normalidad...
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
PASO DEL ESTRECHO
Ceuta cierra con números rojos la Operación Paso del Estrecho
Nuevo parque de bomberos
El PSOE exige la modernización urgente del servicio de Bomberos de Ceuta
Promover hábitos saludables en el alumnado
El Colegio Rey Juan Carlos I junto con el AMPA lanza la iniciativa 'Martes locos por la fruta'
Lo último
La cita, este jueves
Ceuta Ya! convoca una cacerolada en apoyo a la Flotilla a Gaza
Consejo de Gobierno
El Gobierno garantiza la atención médica en la residencia de África
Los trabajadores, a la espera
Ampliado el presupuesto de las Brigadas Verdes: “Vamos paso a paso”