Los sanitarios se concentran en Otero por un Estatuto que puede provocar una huelga

ESTATUTO MARCO

Cuatro sindicatos, con la ausencia del Médico, se sumaron hoy a las movilizaciones convocadas en toda España para exigir al Ministerio que siga negociando el texto y tenga en cuenta sus demandas

Sindicalistas de CSIF, CCOO, UGT y SATSE, concentrados este martes en Otero por el Estatuto Marco
Sindicalistas de CSIF, CCOO, UGT y SATSE, concentrados este martes en Otero por el Estatuto Marco | Gabriela Sardá

Ceuta/ Cuando el presidente del sector de sanidad de CSIF en Ceuta, Alejandro Artero, pretendía iniciar la lectura de las reivindicaciones que en la mañana de este martes reunieron a medio centenar de sindicalistas a las puertas del Centro de Salud de Otero, una soflama le interrumpió por unos segundos. “¡A las barricadas!”, se oyó entre la multitud que azuzaba las banderas rojas de Comisiones Obreras y UGT y las verdes de SATSE, las otras tres organizaciones que concurrieron a la llamada agendada para las 11:00h junto a las oficinas de la Dirección Territorial del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Los sindicatos se unieron para participar en una jornada de movilizaciones convocadas en toda España para exigir al Ministerio de Sanidad que retome las negociaciones para elaborar un nuevo Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

“Si esto no se arregla, huelga, huelga, huelga”, sonó con fuerza cuando el también presidente de la Junta de Personal del INGESA en la ciudad autónoma remató el manifiesto, redactado por las organizaciones sindicales convocantes, que son las que concurrieron al encuentro sucedido en Ceuta además de CIG Saúde, una entidad gallega. Al encuentro en la ciudad acudió también la delegada del Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), Rosa de la Borbolla. Aunque la entidad no forma parte del comité convocante, quisieron adherirse a la lucha compartida.

El presidente de la Junta de Personal del INGESA, de CSIF, Alejandro Artero, en la concentración en el Centro de Salud de Otero
El presidente de la Junta de Personal del INGESA, de CSIF, Alejandro Artero, en la concentración en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá

El estatuto que ha originado la concentración más numerosa de los últimos años en Ceuta en el sector de la sanidad es el texto que regula las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en España. Las organizaciones denuncian que el Ministerio ha “cancelado la agenda de reuniones” previstas para seguir con la negociación, con la intención de rematar la ley “cuanto antes” dejando de lado algunas “mejoras irrenunciables”, como la jubilación anticipada, jornadas de 35 horas o la reclasificación profesional. Si la administración no escucha a los sindicatos, no solo continuarán las manifestaciones, también se plantean convocar un parón en todo el país.

El fantasma de la huelga general revolotea sobre los centros sanitarios públicos españoles. Si se produce o no, dependerá de si la cartera de Mónica García toma “una decisión unilateral”. En caso de que el Ministerio lleve a las Cortes -para su aprobación- un texto sin el consenso de los sindicatos, “habrá que plantearse una huelga general”, aseguró Artero. Prefieren no hablar aún de fechas, pero cree la secretaria general de SATSE en Ceuta, Elisabeth Muñoz, que será “pronto” si la administración “no toma nota”.

La secretaria general de SATSE en Ceuta, Elisabeth Muñoz, junto a otras compañeras durante la concentración en el Centro de Salud de Otero
La secretaria general de SATSE en Ceuta, Elisabeth Muñoz, junto a otras compañeras durante la concentración en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá

“Desde luego que estamos dispuestos a llegar a la huelga. Claro que vamos a llegar a la huelga, y esta va a ser posiblemente la mayor huelga que se recuerde”, continuó Muñoz en declaraciones a la prensa. La enfermera explicó que, tras “tres años negociando el documento”, el Ministerio “ha roto la baraja” y ha pretendido despojarlo de “todo lo que se había negociado, dejando solamente sus intereses partidistas”. “Desde luego, no estamos dispuestos a consentirlo”, señaló.

“Creo que es el momento de recordar a todos los ciudadanos y ciudadanas que tenemos derecho a luchar porque las condiciones laborales que vive la sanidad en España”, afirmó, para después delimitar el entorno geográfico a las ciudades autónomas. Para Muñoz, las condiciones de los sistemas públicos de salud en Ceuta y Melilla “son denigrantes”: “Por mucha inversión en infraestructura que se le dedique a los centros hospitalarios y a los centros de salud, que está muy bien, hay que dedicarles una inversión específica a recursos humanos”.

El presidente de CCOO, Ángel Lara, haciendo declaraciones a la prensa
El presidente de CCOO, Ángel Lara, haciendo declaraciones a la prensa | Gabriela Sardá

“¡Por un estatuto para todo el personal!”, exclamaban también los manifestantes. Un único documento con lo que no está de acuerdo uno de los colectivos sanitarios, el de los médicos, que libra su propia batalla por un estatuto propio que reconozca las especificidades de su profesión -como las guardias, la responsabilidad o los años de carrera de más- y les permita tener una mayor representación en las negociaciones -ya que, al ser un grupo minoritario en las plantillas, solo el 12%, creen tener menos voz-. Precisamente, la gran ausencia en la concentración de este martes fue la del Sindicato Médico de Ceuta (SMC), que pertenece a la Junta de Personal del INGESA a través de la unión sindical con SATSE, que sí acudió.

Elisabeth Muñoz explicó la inasistencia de sus compañeros de lucha arguyendo que están “en otro ámbito”, con la intención de hacer “un estatuto propio”. “En su derecho sindical está luchar por lo que a ellos les parezca oportuno”, afirmó la secretaria de SATSE, que aseguró respetar sus reivindicaciones, “aunque no las comparta”. El secretario general de CCOO en Ceuta, Ángel Lara, garantizó que ellos representan “a todos los colectivos de los trabajadores” y realizó un “llamamiento” a la unión de todas las organizaciones para “dar el paso” de la mano.

Concentración en el Centro de Salud de Otero
Concentración en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá

Lara profundizó después en las carencias de la sanidad pública ceutí, que hacen que, para él, las reivindicaciones sean incluso más necesarias a este lado del Estrecho que en el resto del territorio, donde también enfrentan dificultades. Para ello, se remitió “a los informes que da el propio Ministerio”. “Somos los últimos en todo: en personal administrativo, médico, en pediatras, en Enfermería… Los últimos y penúltimos junto con Melilla”, dijo, para justificar así que “hay motivos fundados para que se den avances en las condiciones de trabajo”.

La responsable del sector de sanidad en UGT, Marisa Fernández, se sumó a las críticas de sus compañeros hacia el sistema ceutí añadiendo que la falta de personal se extiende también a los equipos de fontanería, lavandería, cocina o mantenimiento. “Este año han sustituido a muy poco personal de Enfermería”, lamentó. La ugetista remató pidiendo que el Ministerio les haga “caso”: “Sí o sí tendremos que ir a la huelga. Tenemos que hacer lo que sea”. Y se dirigió a toda la ciudadanía, para pedir su participación en posibles movilizaciones que se convoquen: “Por favor, que nos acompañen, porque otras veces, cuando hacemos convocatorias para la salud en Ceuta, no va casi nadie”.

El nuevo Estatuto Marco

Estos avances, según los sindicatos presentes en las concentraciones de este martes, deben ir explicitados en el nuevo Estatuto Marco que negocian con el Ministerio y que lleva sin actualizarse desde 2003. El manifiesto elaborado por los convocantes, que fue leído en todo el territorio nacional, arranca denunciando que Sanidad “tiene la intención de aprobar” una versión del documento “que no contempla todas las medidas necesarias para mejorar las condiciones de trabajo de cerca de un millón de trabajadores y funcionarios del Sistema Nacional de Salud”.

El portavoz de la concentración y presidente del sector de sanidad de CSIF, Alejandro Artero, durante la lectura del manifiesto
El portavoz de la concentración y presidente del sector de sanidad de CSIF, Alejandro Artero, durante la lectura del manifiesto | Gabriela Sardá

 “El estatuto marco que quiere aprobar deprisa y corriendo el Ministerio no es el estatuto que necesita el personal. Hay mejoras que son irrenunciables”, afirmó Alejandro Artero mientras leía el manifiesto, que desglosó algunas de las principales demandas. Como la reducción de la jornada laboral a 35 horas, la mejora de la organización de la misma, “tanto ordinaria como complementaria en todas sus modalidades”, que se reconozca el “solape de las jornadas”, la posibilidad de acceder a la jubilación voluntaria, ya sea anticipada o parcial, o un nuevo modelo de clasificación del personal y sus correspondientes retribuciones mejoradas.

Estas dos últimas reivindicaciones, las que tienen que ver con la jubilación y con las retribuciones, las ha rechazado ya el Ministerio de Sanidad, arguyendo que, de intervenir en ellas, estaría “invadiendo competencias” de otras carteras. Para Artero, es un argumento inválido puesto que “todos los ministerios trabajan conjuntamente”. “Es algo obvio. El Ministerio de Sanidad tiene competencias suficientes para legislarlo dentro del nuevo estatuto”, añadió.

El presidente de CCOO, Ángel Lara, y la secretaria general de sanidad del mismo sindicato, Rocío Rando, durante la concentración en el Centro de Salud de Otero
El presidente de CCOO, Ángel Lara, y la secretaria general de sanidad del mismo sindicato, Rocío Rando, durante la concentración en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá

Las reclamaciones referidas, creen los sindicatos, “pueden y deben contemplarse” en el estatuto marco, que el departamento de Mónica García, una vez elaborado el anteproyecto de ley final, deberá enviar a las Cortes Generales. Primero, pasará por el Congreso de los Diputados. En el Hemiciclo se debatirá y, tras aprobarse, pasará al Senado. En caso de acuerdo será finalmente el Rey quien lo promulgue para, por último, ser publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La responsable del sector de sanidad en UGT, Marisa Fernández, se sumó a las críticas de sus compañeros hacia el sistema ceutí añadiendo que la falta de personal se extiende también a los equipos de fontanería, lavandería, cocina o mantenimiento. “Este año han sustituido a muy poco personal de Enfermería”, lamentó. La ugetista remató pidiendo que el Ministerio les haga “caso”: “Sí o sí tendremos que ir a la huelga. Tenemos que hacer lo que sea”. Y se dirigió a toda la ciudadanía, para pedir su participación en posibles movilizaciones que se convoquen: “Por favor, que nos acompañen, porque otras veces, cuando hacemos convocatorias para la salud en Ceuta, no va casi nadie”.

Concentración en el Centro de Salud de Otero
Concentración en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá
La delegada de USAE en Ceuta, Rosa de la Borbolla, se adhirió a la lucha pese a que su sindicato no es convocante
La delegada de USAE en Ceuta, Rosa de la Borbolla, se adhirió a la lucha pese a que su sindicato no es convocante | Gabriela Sardá
Concentración en el Centro de Salud de Otero
Concentración en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá
Concentración en el Centro de Salud de Otero
Concentración en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá
Miembros de SATSE durante la concentración en el Centro de Salud de Otero
Miembros de SATSE durante la concentración en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá
Ugetistas durante la concentración en el Centro de Salud de Otero
Ugetistas durante la concentración en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá
Miembros de CSIF durante la concentración en el Centro de Salud de Otero
Miembros de CSIF durante la concentración en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá
Sindicalistas de CCOO en la concentración celebrada en el Centro de Salud de Otero
Sindicalistas de CCOO en la concentración celebrada en el Centro de Salud de Otero | Gabriela Sardá

También te puede interesar

Lo último

stats