JORNADAS DE HISTORIA
Benattia: “Ceuta, en la época fenicia, no era la periferia del mundo”
JORNADAS DE HISTORIA
Las Jornadas de Historia de Ceuta continúan abordando la herencia fenicia. Pero hay que empezar por definir a quienes nos referimos cuando hablamos de fenicios: “Más que una raza, deberíamos hablar de una cultura. Sabemos que venían de la zona del actual Líbano, pero conocemos muy poco sobre el origen. Era más una forma de vida; tenemos la imagen del fenicio como personaje ávaro y codicioso; también del comerciante próspero e innovador. Probablemente, fueran el germen de civilizaciones posteriores, como Cartago”.
Quien así habla es Hamza Benattia. Una de esas personas de mil orígenes -de padre tunecino, madre española, nacido en Granada y criado en Barcelona- que, como los propios fenicios, pululan por el mundo. Es el primer ponente del segundo día en las Jornadas de Historia. “Yo vengo a hablar de las interrelaciones, de como era la vida fenicia de la época. Si podemos concluir que Ceuta igual no era el centro del mundo, en aquella época del Finis Terrae (fin de la tierra) que representaba Ceuta entonces. Pero desde luego, era un centro comercial, de transportes muy interesante”.
Benattia está “maravillado” con los descubrimientos arqueológicos en Ceuta. Y por cierto: es de los que ‘compra’ que la historia de la prehistoria está incompleta hasta que no sepamos definitivamente que guarda en sus entrañas la Cabililla de Benzú. “Parece más coherente, desde luego, pensar que el primer homo sapiens cruzó el Estrecho antes de ir por el corredor sirio-palestino”, explica a la vista de las cronologías con las que se viene trabajando desde principios de siglo en la cueva más célebre de nuestro territorio.
El privilegio de poder ver herramientas de la Edad de Bronce
Una de las peculiaridades de la jornada del martes en la Biblioteca Pública ‘Adolfo Suárez’ es poder ver, y casi tocar, un grupo de herramientas de la Edad de Bronce.
A simple vista, pueden parecer un grupo de piedras. Pero fueron descubiertas por un equipo liderado por Benattia en las cercanías de Uad Lao (Marruecos) y son herramientas de uso diario para la caza en ese confín del vecino país.
El propio Benattia tuvo la gentileza de exponer las herramientas en una mesa mientras duraba su conferencia. Y de departir con algunos de los asistentes sobre la importancia para imaginarnos como era la vida de nuestros antepasados de esas piedras a las que casi ninguno daríamos importancia.
Santuarios, ciudades y tráfico marítimo: así era el Estrecho fenicio
Otro de los ponentes fue Antonio Sáez Romero, de la Universidad de Sevilla. Uno de los participantes en una mesa redonda en la que se invitaba a los ponentes a reflexionar y, sobre todo, imaginar como era la zona del Estrecho en la época fenicia.
“Se trata de analizar la interacción entre las poblaciones autóctonas, tanto en la orilla norte como en la sur de la península, con los fenicios, que son gente que vienen de oriente, a través del mar, y se asientan de una manera desigual en ambas orillas. Entonces, lo que se trata es de ver eso, las dinámicas de interacción diferentes o similares que puede haber en ambas regiones”.
Volviendo a la Ceuta fenicia ¿cuantas poblaciones había en la actual Ceuta durante la época?. “en la Ceuta actual los hallazgos se restringen a los que conocemos en la Plaza de África, junto a la Catedral. Y desde época posterior, simplemente hay hallazgos subacuáticos, conjuntos de ánforas, de envases de transporte, que lo que atestiguan es la presencia de naufragios, de fondeaderos, de gente que utiliza la Bahía de Bel Younech o el litoral de la propia Ceuta como zona de paso en rutas marítimas de más largo recorrido”.
También te puede interesar
JORNADAS DE HISTORIA
Benattia: “Ceuta, en la época fenicia, no era la periferia del mundo”
En el Teatro Auditorio del Revellín
La Navidad 2025 volverá a contar con el tradicional concurso de villancicos: 11.600€ en premios y cita el 13 de diciembre
JORNADAS DE HISTORIA
El día en que Ceuta se acostó 700 años más 'vieja'
Lo último
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo
FOTOGALERÍA
Concierto Día de la Hispanidad
ÉTICA PÚBLICA
La integridad como mecanismo para combatir la corrupción