Los lectores del Morro despiden sus reuniones mensuales de 2025
Literatura
El club de lectura de la Biblioteca ‘Miguel Ángel Blanco’ tuvo su último encuentro anual este viernes, en el que analizaron la novela negra Asesinato en la Casa Rosa
El club de lectura de la Biblioteca Pública Miguel Ángel Blanco, situada en el Morro, ha celebrado este viernes a las 19.00 horas su última reunión del año, un encuentro que ha tenido como protagonista la novela Asesinato en la Casa Rosa, de Arantza Portabales. La responsable del club y coordinadora del centro, Yolanda Carbonell, ha explicado que esta cita previa es fundamental cuando existe un encuentro programado con la autora, que tendrá lugar el próximo lunes.
Carbonell recordó que el grupo decidió hace tiempo separar ambos momentos —el debate interno y la conversación con el autor— para preservar la esencia del club: “Aunque tuviéramos el encuentro con el autor, queríamos reunirnos nosotros antes para comentar la novela, porque si no, en el encuentro con el autor no se hace una crítica de la novela”. Por esa razón, el club mantiene su reunión habitual unos días antes, para “desmenuzar más la novela” sin condicionantes.
La obra elegida para cerrar 2025, Asesinato en la Casa Rosa, se enmarca en la novela negra ambientada en Galicia, territorio habitual en la narrativa de Portabales. Según explicó Carbonell, la autora “siempre se ha declarado muy admiradora de Agatha Christie”. Su estilo, apuntó, se aleja de las tramas violentas y trepidantes para centrarse en relatos “más psicológicos, más de sentimientos, más de analizar a los personajes”.
La novela, añadió, juega con el clásico esquema del caso de “habitación cerrada”, en el que todos los implicados pueden ser sospechosos. Portabales la ha definido como “la serie Sucesión, pero a la gallega”, un paralelismo que Carbonell compartió durante la reunión. La trama se desarrolla alrededor de un magnate gallego del ámbito sanitario, Ulises Villamor, su familia y las tensiones por la herencia, con una muerte ocurrida en pleno confinamiento que el patriarca, años después, sospecha que podría no haber sido natural. Para esclarecerla contrata a una inspectora de policía en excedencia, que se adentra en las dinámicas familiares en busca de respuestas. “Todos son personajes muy oscuros”, señaló Carbonell, destacando también el papel de los secundarios y la ambientación local.
Esta lectura forma parte del ciclo de noviembre, ya que en diciembre el club no celebra sesiones regulares. En su lugar, como cada año, se proyectará la película de Navidad, un clásico en blanco y negro. Este 19 de diciembre se verá El bazar de las sorpresas, de Ernst Lubitsch, obra que inspiró posteriormente el remake Tienes un e-mail. La actividad está abierta a todo el público.
Un cierre de año con sabor gallego
Para despedir el curso lector, Carbonell preparó una sorpresa especial para los cerca de treinta miembros del club, un grupo que comenzó hace cuatro años con una docena de participantes. La coordinadora ha organizado un pequeño homenaje culinario a Galicia —en referencia a la ambientación de Portabales— y una cuidada presentación temática. “Vamos a poner una mesa y la vamos a decorar con las distintas novelas de Arantza Portabales, y luego estamos haciendo una especie de salvamanteles de cada personaje implicado en la novela”, explicó. Cada asistente ha tenido en su sitio una bandejita con “cuatro quesos gallegos y, o bien, una cerveza o una copa de vino gallego”.
Además, el equipo está preparando marcapáginas conmemorativos inspirados en Asesinato en la Casa Rosa. Carbonell reconoce que van “a destajo”, pero confía en que puedan tenerlos listos.
Un club consolidado
Durante la sesión de este viernes, la coordinadora recordó cómo ha evolucionado el grupo desde su creación. “Yo creo que cuatro años”, indicó sobre su trayectoria, destacando la fidelidad y la participación activa del público: “Somos ya casi treinta miembros. No nos da tiempo a reunirnos todos a la vez, porque siempre pasa algo, tenemos todos nuestras agendas, pero la verdad es que muy bien, muy participativo y muy contenta”.
El club no se limita a un solo estilo literario. Este año, por ejemplo, han leído un clásico de Ana María Matute por su centenario, una novela de aventuras de Alberto Caliani en septiembre, y obras más intimistas como Nosotros en la noche, de Kent Haruf, que trata “el tema del amor en la tercera edad”, o Una madre y un amor, de Alejandro Palomas, centrada en relaciones familiares. También trabajaron Nubosidad Variable, de Carmen Martín Gaite, otro centenario destacado. “Vamos buscando distintas épocas, distintos ambientes y distintos tipos de novelas que te hagan pensarte una serie de cosas diferentes”, explicó Carbonell.
Lo que viene para 2026
Aunque la reunión de hoy marca el cierre de 2025, la programación del próximo año ya está en marcha. La primera lectura de enero será La Tofana, de Vanessa Montfort, novela que Carbonell describe como “un thriller histórico” ambientado en la Roma del siglo XVI y basado en la figura real de Giulia Tofana, considerada la primera envenenadora en serie documentada. La autora del conocido “Acqua Toffana”, un veneno indetectable, fue perseguida por la Inquisición y llegó a ser relacionada con más de trescientas muertes, según recordó la coordinadora.
Además, en los primeros meses de 2026 el club tiene previsto analizar obras de escritoras jóvenes españolas que están despertando gran interés en la crítica. Entre ellas, Comer flores, de Lucía Soya —sobre el maltrato psicológico en la pareja—, o Han cantado bingo, de una autora canaria cuya trama gira en torno a la relación entre hermanas, con un volcán como telón de fondo. También se incluirá una novela japonesa, todavía pendiente de calendario.
A ello se suma la continuidad del programa Cine y Literatura, una de las actividades más activas del centro. Muchos asistentes leen el libro antes de ver la película, como ocurrió recientemente con El festín de Babette, que obtuvo “muy buena acogida”. La película de enero aún está por decidir.
La programación culminará el sábado 22 de noviembre a las 19:00 horas con la lectura dramatizada de La venganza de Don Mendo, una de las grandes apuestas culturales del año en el Morro. La obra, escrita por Pedro Muñoz Seca en 1918 y considerada la cumbre del astracán, será interpretada por un grupo de 26 participantes, entre miembros del club de lectura y colaboradores externos. “El proyecto nació casi como un juego y ha ido creciendo con ensayos, decorados y música en directo. No somos actores profesionales, ni lo pretendemos, pero sí queremos ofrecer algo divertido, cercano y con mucho cariño”, señala la coordinadora.
El montaje cuenta con la colaboración de la Escuela de Arte de Ceuta, que ha diseñado el decorado principal, y de la Cuarentena de Ceuta, una agrupación musical formada por antiguos tunos universitarios que se encargará de amenizar los entreactos con piezas de inspiración medieval. “Don Mendo tiene cuatro actos, y entre ellos la Cuarentena interpretará temas que encajan perfectamente con el ambiente de la obra. Mientras hacemos cambios en el escenario, el público podrá disfrutar de música en directo”, añade Carbonell.