Gonzalo Barredo: "Llevar el nombre de Ceuta en Lovaina y después en Maastrich ha sido un orgullo y responsabilidad"
Viernes Deportivos
Gonzalo Barredo, veterano del ciclismo y referente del gravel máster nacional, afronta un nuevo desafío tras lograr su clasificación para el Mundial de Australia 2026
Su trayectoria deportiva, marcada por la superación y una transición desde otros deportes, lo ha llevado a competir al máximo nivel mundialista. Barredo combina trabajo, familia y entrenamientos con un compromiso ejemplar. Su orgullo por representar a Ceuta y su pasión por este deporte impregnan cada respuesta.
PREGUNTA.- Gonzalo, antes de hablar de Australia, cuéntanos un poco de ti. ¿Cómo empezó tu relación con la bicicleta y en qué momento decidiste apostar por el gravel?
RESPUESTA.- Mi vida siempre ha girado entorno al deporte de competición. Empezamos jugando al baloncesto desde cadete, finalizando esta etapa después de competir en segunda división nacional con el Villajovita y el Ceutí. Posteriormente estuve un par de años practicando futbol salas, hasta que una grave lesión, la famosa triada, me apartó de él y empecé con el ciclismo. En principio competía en maratones de ciclismo de montaña, siendo campeón del provincial de Huelva en Máster 40, quinto en la Copa de España en Máster 50 y finalmente subcampeón en mi segundo año como Máster 60. Desde que se creó la copa de España de Gravel, cambie de disciplina, ya que se adapta mejor a mi falta de técnica en terrenos complicados. El cambio me sentó bien me he clasificado para dos mundiales y si dios quiere correré el tercero consecutivo y he quedado segundo y tercero en mi categoría en la general de Máster 60 en la Copa de España. Eres un deportista nacido y criado en Ceuta.
P.- ¿Qué significa para ti llevar el nombre de tu ciudad hasta un campeonato del mundo?
R.- No nací en Ceuta, pero llevo viviendo en ella ⅔ de mi vida, así que podríamos decir que si soy caballa. Llevar el nombre de Ceuta primero en Lovaina y después en Maastrich, ha sido un orgullo y una gran responsabilidad.
P-. ¿Cómo compaginas tu vida personal y profesional con los entrenamientos y las competiciones?
R.- La verdad es que es complicado, después de llegar a casa tras una larga jornada de trabajo, apetece descansar, no salir a entrenar. Pero es lo que hay, si quieres estar en la elite de la categoría de máster 60, sin haber nacido “ciclista”, hay que entrenar y mucho. En mi caso sobre 15 horas semanales, cinco días bici y dos gimnasio.
P.- Has conseguido tu clasificación gracias al segundo puesto en la UCI Gravel World Series en Ourique, Portugal. ¿Cómo viviste esa carrera?
R.- Fue una carrera muy rápida, como estaba previsto. Con 85 km y 1.300 de desnivel la idea era hacerla en tres horas, al final fue un poco menos.
P.- ¿En qué momento te diste cuenta de que estabas luchando por la plaza mundialista?
R.- Por el número de participantes en mi categoría sabía que clasificaban cinco, que era mi objetivo. Salimos delante del pelotón y pronto nos quedamos cinco en cabeza. Tras varios intentos por fin pude dejarlos y hacer la carrera prácticamente solo adelantando grupos de otras edades que salían delante. Pensaba que iba primero, pero alguien se nos había escapado en la salida sin enterarme. De cualquier ese segundo puesto, es el mejor que he conseguido en una UCI World Gravel Series.
P.- ¿Qué fue lo más duro de esa competición y qué crees que marcó la diferencia para alcanzar el podio?
R.- Para mí siempre lo más duro son las salidas. Al llegar al ciclismo con 40 años, no tengo una técnica que me permita moverme con soltura en grandes pelotones, me cuesta trabajo y siempre me toca remontar, desde que se rompe el grupo. Unas veces lo consigo y otras me agotó en el intento. En esta carrera la diferencia fue salir delante y mantenerlo los primeros kilómetros.
P.- ¿A quién dedicas este logro?
R.- A mi primo-hermano Toño que está pasando una etapa complicada.
P.- La cita será en Nannup, Australia, en 2026. ¿Cómo te estás preparando para una competición de este nivel?
R.- En un principio, no tenía previsto acudir a este mundial. 24 horas de vuelo ida y otras 24 vuelta, una inversión grande, ya que en ciclismo casi carecemos de ayudas, a parte de la Fundación Balearia en los billetes de barco. Pero al final pensé “cuando voy a ir yo a Australia si no es por algún motivo y me dije pues a clasificarse y si algún conocido se clasifica también pues allá vamos, si Dios quiere”. Espero que la preparación sea optima, tengo previsto prejubilarme a finales del próximo marzo. Así que se inicia una nueva etapa en la que la familia y el ciclismo serán mis únicas ocupaciones.
P.- ¿Qué sabes ya del recorrido y las condiciones del Mundial? ¿Se adapta a tu estilo de ciclismo?
R.- El recorrido supongo que será parecido al de su prueba UCI Gravel World Series que se llama “Seven”. Así que me viene mucho mejor que los dos anteriores mundiales que eran muy llanos. Lo que mejor se me da es subir cuestas. Inconveniente, que es mi último año en la categoría de 60-64 y a estas edades cada año vale por cinco en sentido negativo. De cualquier manera, el objetivo es mejor el puesto 50 conseguido este año en el mundial.
P.- ¿Tienes pensado viajar con algún equipo técnico o apoyo desde la Federación de Ciclismo de Ceuta?
R.- Estoy esperando que mi amigo Guillermo de Valladolid, clasificado conmigo en Portugal en su categoría de 50-54 años, me confirme que me confirme su asistencia para sacar los billetes de avión. Desgraciadamente la Federación de Ciclismo de Ceuta, no tiene medios para mandar a nadie conmigo.
P.- ¿Qué objetivos te marcas: disfrutar la experiencia o competir por una posición destacada?
R.- Con ir ya disfrutaré de la experiencia, pero yo no concibo el deporte sin competir así que siendo consciente de mis posibilidades iremos como dije a mejorar el puesto 50 del mundial de este año.
P.- La Federación de Ciclismo de Ceuta ha mostrado su orgullo por tu clasificación. ¿Cómo ha sido su apoyo durante tu trayectoria?
R.- Las posibilidades de la Federación son escasas económicamente, pero siempre me han animado y felicitado por mis logros deportivos.
P.- ¿Crees que este logro puede servir de impulso para que más jóvenes de Ceuta se animen al ciclismo de montaña o al gravel?
R.- Eso espero, desde aquí animo a los ciclistas ceutíes a competir en pruebas relacionales, suelen limitarse a pruebas locales y a alguna andaluza. Más vale ser cola de león que cabeza de ratón. El gravel te da unas posibilidades que las otras disciplinas no dan, como yo digo es la bici que vale para todo. Ruedas casi tan rápido como con la de carretera y si tienes técnica depurada, como la tienen muchos de los ciclistas ceutíes, de puedes meter por cualquier sendero de montaña por complicado que sea.
P.- Si pudieras resumir en una frase lo que significa para ti representar a Ceuta en un Mundial, ¿cuál sería?
R.- Orgullo, dar a conocer que existimos y que practicamos ciclismo al otro lado del estrecho.
P.- ¿Tienes algún ritual o manía antes de competir?
R.- No, ni ahora ni en mis etapas deportivas anteriores.
P.- ¿Qué te motiva a seguir pedaleando día tras día?
R.- A día de hoy no concibo vivir sin montar en bicicleta, sé que todo termina pero espero que sea lo más tarde posible.
P.- ¿Qué mensaje te gustaría enviar a quienes te siguen desde Ceuta y al resto de España?
R.- Que los conductores nos respeten. El que va encima de una bici es un ser humano y tiene familia que está esperando el regreso después de un entreno. Siempre somos el eslabón más débil de los usuarios de las carreteras y deseamos ser respetados. Que no se generalice, el que incumpla tiene las mismas sanciones que cualquier otro usuario. Las multas son iguales para todos, hay buenos, malos y regulares en coches, motos, bicicletas y monopatines. Es muy triste leer algunos comentarios en redes sociales cuando un ciclista fallece tras ser atropellado por un coche. Por último, que cualquier ayuda para costear los gastos del viaje, será bien recibida.