Lucía Verdugo: "Quiero que las gimnastas más pequeñas vean en mí un ejemplo de esfuerzo, disciplina y superación"
Viernes Deportivos
Tras 13 años dedicados en cuerpo y alma a la gimnasia rítmica, Lucía Verdugo se despide de la competición con la serenidad de quien ha vivido una etapa inolvidable
Ceuta/ La joven ceutí, que ha representado con orgullo a la Federación de Ceuta, inicia ahora su camino como entrenadora, decidida a transmitir a las nuevas generaciones los valores, la pasión y el amor por un deporte que —como ella misma dice— “es mucho más que una disciplina: es una escuela de vida”
PREGUNTA.- Lucía, después de 13 años en la gimnasia rítmica con la Federación de Ceuta, ¿cómo se siente decir adiós a la competición?
RESPUESTA.- Por una parte, es un poco triste porque llevo toda mi vida dedicada a ella y ya es para mí una forma de vida, pero también lo veo como algo bonito por todo lo que he vivido durante todos estos años.
P.- ¿Recuerdas el primer día que entraste en el tapiz? ¿Qué pensabas entonces y qué piensas ahora al mirar atrás?
R.- La verdad es que no me acuerdo de la primera vez, solo tenía 3 añitos cuando empecé. Mi madre me ha contado que me llevó a ver una exhibición de gimnasia y cuando vi aquello me encantó y al momento quise formar parte de ese mundo sin pensármelo. Al mirar atrás, pienso en todos los valores que he aprendido, experiencias y personas que me llevo conmigo y vivencias muy bonitas que siempre quedarán en mi recuerdo.
P.- Si tuvieras que definir tu trayectoria deportiva en tres palabras, ¿cuáles serían y por qué?
R.- Compromiso. Porque es un deporte que requiere mucho compromiso, sobre todo cuando llegas a cierto nivel, ya que, sin él pienso que no llegas a cumplir tus objetivos. Motivación. Cuando ves como se van cumpliendo tus objetivos te sientes motivada para seguir esforzándote cada día por mejorar. Amor. Si te encanta lo que haces, sientes que el esfuerzo no es tan duro como se ve desde fuera.
P.-¿Cuál ha sido el momento más emocionante o significativo de tu carrera como gimnasta?
R.- Cuando fui por primera vez a un campeonato de España. Un sueño que había tenido desde siempre y que pensé que no llegaría a cumplir.
P.-¿Y el más difícil o el que más te hizo crecer?
R.- Hubo una temporada en la que me tocaba competir con mazas y después de estar tres meses entrenando con ellas, de pronto, el mismo día que iban a empezar a montarme el ejercicio con el que competiría me comunicaron que debía hacerlo con la cuerda, la cual no había utilizado nunca. Fue una temporada dura en la que me fui superando poco a poco, y al final quedé octava en la Copa de Andalucía contra treinta y tantas contrincantes.
P.- Has representado durante más de una década a la Federación de Ceuta. ¿Qué ha significado para ti este vínculo con tu tierra y tu equipo?
R.- Un orgullo. Siempre es bonito representar a tu tierra y dejarla en buen lugar allí donde vas.
P.-¿Cómo describirías el nivel actual de la gimnasia rítmica en Ceuta y su evolución durante estos años?
R.- Pienso que tanto yo como mis compañeras hemos contribuido a mejorar el nivel actual de la gimnasia rítmica en Ceuta, llegando a tener varias gimnastas compitiendo a nivel nacional.
P.-¿Hay alguna persona —entrenadora, compañera o familiar— que haya sido clave en tu desarrollo como gimnasta?
R.- Mis entrenadoras han sido muy importantes en mi desarrollo como gimnasta, pero en mi caso, destaco la presencia de mi madre que me ha acompañado todos estos años siendo el mejor apoyo cada día de mi vida.
P.- Ahora comienzas tus prácticas del nivel 1 de entrenadora de gimnasia rítmica. ¿Qué te motivó a dar este paso?
R.- Siempre me ha gustado enseñar a las más pequeñitas del club, y al ver como mis excompañeras y ahora entrenadoras, Alba y María Conejo iniciaron ese camino, me decidí a seguir su ejemplo y así, no desvincularme de la gimnasia rítmica.
P.-¿Cómo está siendo la transición de deportista a técnica? ¿Te cuesta dejar el papel de gimnasta?
R.- Hasta ahora no he comenzado mis prácticas de entrenadora, pero se me hace raro no pasar mis tardes entrenando en el pabellón. El próximo lunes empezaré con mucha ilusión.
P.-¿Qué valores o aprendizajes de tu etapa como gimnasta quieres transmitir a las nuevas generaciones?
R.- Les diría que con trabajo y constancia se puede llegar muy lejos, si te gusta lo que haces todo esfuerzo valdrá la pena.
P.-¿Qué te gustaría aportar al futuro de la gimnasia rítmica en Ceuta desde tu nueva perspectiva?
R.- Me gustaría transmitir a las nuevas generaciones de gimnastas mi amor y dedicación por este deporte y que descubran este maravilloso mundo que seguro les traerá magníficas vivencias.
P.- ¿Cuál crees que es el papel de una entrenadora más allá de la técnica: motivación, acompañamiento emocional, formación integral…?
R.- Yo creo que una entrenadora es un poco de todo… madre, maquilladora, peluquera, mejor amiga, terapeuta… en fin, formación integral y sobre todo emocional.
P.- Si pudieras hablar con la “Lucía” que empezó a entrenar hace 13 años, ¿qué le dirías?
R.- Que tiene un camino maravilloso por descubrir, lleno de emociones intensas y vivencias que quedarán grabadas en su memoria para siempre.
P.- ¿Qué legado te gustaría dejar en la gimnasia ceutí?
R.- Quiero que las gimnastas más pequeñas vean en mí un ejemplo de esfuerzo, disciplina y superación, pero también de alegría y apoyo entre compañeras. Ese es el legado que quiero dejar: que cada gimnasta se sienta capaz, orgullosa y motivada a dar lo mejor de sí misma, sabiendo que la gimnasia es mucho más que un deporte: es una escuela de vida.
P.- ¿Te ves en el futuro formando parte del cuerpo técnico de la Federación de Ceuta o incluso creando tu propio proyecto deportivo?
R.- Me encantaría, de hecho, quiero dirigir mis estudios hacia la psicología deportiva. Así que, ¿Quién sabe si algún día podré terminar formando parte de ella como coach emocional/entrenadora?
P.- ¿Qué mensaje enviarías a las niñas y jóvenes que hoy empiezan en la gimnasia rítmica soñando con seguir tus pasos?
R.- Que, ante todo, disfruten de este deporte tan bonito que les brindará hermosas experiencias a lo largo de su vida.
P.- Cuando cierras los ojos y piensas en estos 13 años… ¿qué imágenes o sensaciones vienen a tu mente?
R.- Los viajes con el equipo, los abrazos y las intensas sensaciones cuando sales del tapiz sabiendo que tus horas de entrenamiento han dado fruto, esas tardes de pabellón, que se convirtió en mi segunda casa. Risas, lágrimas, nervios y mil emociones inexplicables vividas durante todos estos años.
P.- Y por último: ¿Qué significa para ti la palabra gimnasia ahora?
R.- Nostalgia, emoción y amor.
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador