FÚTBOL / Copa del Rey
La Unión-Ceuta, el miércoles 29 a las siete y media de la tarde
Viernes Deportivos
Ceuta/ Macarena Berruezo creció rodeada de deporte y hoy no concibe su vida sin él, de una u otra forma. Desde pequeña encontró en el baloncesto un espacio de amistad, esfuerzo y valores que la acompañan hasta hoy.
PREGUNTA. - ¿Cómo fueron tus primeros contactos con el deporte? ¿Qué te motivó a iniciarte en la actividad física?
RESPUESTA. - Pues empecé muy pequeña, así que no tengo recuerdos como tal, siempre he sido muy activa y me ha gustado hacer un poco de todo. Mi padre siempre ha practicado deporte así que también tiene culpa de que me encante el deporte. Tanto en mi casa como en casa de mis abuelos siempre ha habido deporte por todas partes (risas). Lo que me motivó en un principio fueron mis padres, que fueron los que me apuntaron y luego pues mis amigas al final éramos un grupo de amigas haciendo lo que nos gustaba. El ambiente que había en el equipo y como disfrutábamos las tardes y los fines de semana haciendo lo que nos gustaba.
P.- ¿Qué deportes practicabas de pequeña y cuál fue el que más te marcó?
R.- De pequeña hice baile, equitación, baloncesto, y con el equipo de basket nos apuntábamos a todo: ligas de balonmano, competiciones de atletismo... ¡Sin lugar a dudas el baloncesto! Siempre ha formado parte de mi vida desde que empecé a jugar en el cole, y me ha dado muchísimos buenos momentos y la oportunidad de viajar y conocer gente maravillosa. Además de unos valores que para mí son fundamentales como el trabajo en equipo, el compañerismo o la empatía.
P.- ¿Recuerdas algún momento o persona clave que te impulsara a seguir en el deporte de forma más seria?
R.- Muchos momentos y muchas personas, pero si tengo que destacar solo una esa seria Ali (Alicia Sánchez Ballesteros). ¡Ella fue la que hizo que nos encantara el deporte! Era nuestra entrenadora de basket y nos motivaba a practicar otros deportes (nos apuntaba a participar en todo lo que había en Ceuta, balonmano, atletismo...), fue la que confió en mi para dirigir un equipo con solo 14 años. Y luego fue la que me hizo reengancharme cuando volví a Ceuta de la universidad, bueno incluso estando en la universidad, que me llamo para la que la acompañara como delegada a unos campeonatos de España de selecciones y de eso hace casi 20 años ya.
P.- ¿Cuándo y cómo decidiste que el baloncesto sería más que un pasatiempo para ti?
R.- Uf yo creo que eso no lo he decidido nunca jajaja, simplemente es algo que forma parte de mi vida y aunque muchas veces me agote física y mentalmente creo que no puedo vivir sin él.
P.- ¿Qué papel juegan los clubes, entrenadores y escuelas deportivas en el desarrollo de nuevos talentos?
R.- ¡El más importante! Son la base de cualquier deporte, sin ellos, sin clubes, sin escuelas sin entrenadores…el deporte base no tiene sentido. Al final los clubes es donde los deportistas pasan la mayor parte de su tiempo en quien depositan la confianza para aprender y disfrutar del deporte que les gusta y es fundamental que se trabaje desde la base. Son los clubes, entrenadores y escuelas los que van a descubrir a esos nuevos talentos. Por lo que su papel es muy importante.
P.- ¿Qué mensaje enviarías a las jóvenes promesas del baloncesto en Ceuta que sueñan con llegar lejos?
R.- Que sigan entrenando, con disciplina, esfuerzo y trabajo se pueden conseguir los sueños y los objetivos. ¡¡Pero sobre todo que disfruten de lo que hacen y del camino!!
P.- ¿Consideras que Ceuta está avanzando en la inclusión dentro del deporte?
R.- Bueno en baloncesto llevamos muchos años trabajando para que eso sea así, es difícil si, pero poco a poco lo vamos consiguiendo. Este mes de octubre arranca la tercera temporada de basket inclusivo que se lleva a cabo de octubre a mayo. Antes esta actividad se hacía de manera esporádica, pero desde hace 3 años la hacemos todas las semanas. En general en el deporte nos sigue quedando mucho trabajo por hacer en la ciudad, mucho por adaptar y mucho por incluir, pero si es verdad que se van viendo avances.
P.- ¿Qué significa para ti la palabra “inclusión” aplicada al deporte?
R.- Que todas las personas de este mundo tengan cabida dentro del deporte. Que todas las personas tengan la oportunidad de probar el deporte que quieran y disfrutar de él, de la manera que sea, pero que se sientan partícipes. Os invito a que vengáis un jueves a las 17h al Campoamor y comprobéis como disfrutan.
P.- ¿Qué importancia tiene el deporte base en la formación de valores en los jóvenes?
R.- Pues uno muy importante, la disciplina, el compañerismo, la amistad, la capacidad de sufrimiento y frustración, la empatía, la deportividad, la compasión, el respeto, la capacidad de reponerse tras los golpes (físicos y mentales) ... Así sin pensar son muchas de las palabras que me salen al pensar en qué me ha aportado a mí el deporte. Cuando entrenas en deporte base, no solo eres entrenadora, te conviertes en educadora, maestra e incluso hasta madre algunas veces, por lo que nunca puedes olvidar que la persona está por encima del deportista. Al final entrenas baloncesto formas y educas en valores.
P.- ¿Qué consejos darías a las familias para fomentar el deporte desde la infancia?
R.- Que los niños prueben todos los deportes que quieran y por los que sientan interés, para mí es súper importante que hagan algún deporte sea el que sea, ya decidirán cuál es el que más les gusta o con el que más disfrutan, pero de peques que prueben todos. Y luego obviamente que las familias sean ejemplo y haya gente en casa que también practique deporte.
P.- ¿Qué papel crees que juega la prevención y recuperación física en el rendimiento de un deportista?
R.- Ahí está la clave para que el deportista tenga un buen rendimiento, hacer un buen trabajo físico de prevención y recuperación adaptado al deporte que se practique es básico, de ahí para mí la importancia del trabajo en equipo (entrenadores, fisios, preparadores físicos...), que trabajen todos a una.
P.- ¿Qué te motiva a seguir vinculada al deporte y qué metas tienes a futuro dentro de este ámbito?
R.-Pues me motiva mi pareja (Borja) que se dedica a ello también, me motiva ver crecer a los niños y niñas disfrutando del deporte que tanto me ha dado, y me motiva ver las caras de felicidad de todos los usuarios y usuarias de asociaciones que participan en el basket inclusivo. En cuanto a las metas, que el basket en Ceuta tenga más apoyo y podamos conseguir tener equipos en categoría nacional, que nuestros árbitros puedan seguir creciendo y mejorando, y que nunca acabe el basket inclusivo.
P.- Si pudieras enviar un mensaje a toda la comunidad deportiva de Ceuta, ¿cuál sería?
R.- ¡Que sigamos luchando por hacer llegar el deporte a todos! Que nos apoyemos entre nosotros para llevar a Ceuta a lo más alto sea cual sea el deporte.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Lo último