Ramón Oro: “El fútbol base está en constante crecimiento tal y como se puede ver cada temporada”
Viernes Deportivos
Ramón Oro es una de las figuras más reconocidas en el fútbol base ceutí, tanto por su pasado como jugador como por su presente en la Escuela de Fútbol de la Real Federación de Fútbol de Ceuta

Ceuta/ Su trayectoria comenzó en su barrio y lo llevó incluso a vivir una etapa en la Fundación Real Madrid bajo la dirección de Vicente del Bosque. Hoy dedica sus esfuerzos a educar en valores a los más pequeños a través del deporte. Para él, el fútbol es más que técnica: es una herramienta para crecer como personas. En esta entrevista comparte sus experiencias, su visión del fútbol base y sus metas de futuro
P.- Ramón, ¿cómo fueron tus primeros pasos en el mundo del fútbol y qué papel jugó este deporte en tu infancia?
R.- Mis primeros pasos fueron en mi barrio, el Mixto, junto a mis vecinos y amigos. Allí me vio jugar Juan Cirulo y pidió permiso a mis padres para fichar por el Ceutí. Recuerdo la primera vez que pisé las instalaciones del Ángulo, donde hoy día se encuentran las Murallas Reales, iniciando una bonita etapa. Pasé varios años con grandes entrenadores y mejores personas, como Antonati y su hijo Santi, Paquirri, Felipe Escane y Salvador ‘Shure’, Nepo, Mohamed Amar, que en paz descanse, Mustafa o Paco Cordero. Cuando Mohamed Amar fundó el Goyu-Ryu, me fichó junto a otros compañeros y allí tuve la oportunidad de jugar en Cadetes, Liga Nacional Juvenil y División de Honor Juvenil. La verdad es que fue una etapa que siempre recuerdo con mucho cariño. Y con 15 años me trasladé a Madrid y allí formé parte de la Fundación Real Madrid como jugador, bajo la dirección de Vicente Del Bosque y los entrenadores Luis Palmero y Ramón Mesón, una experiencia inolvidable. Después de 2 años, regresé a Ceuta nuevamente. Lo cierto es que el fútbol ha jugado y juega hoy en día un papel muy importante en mi vida, pues me gustaba mucho desde pequeñito, primero como jugador, y en el presente como entrenador, donde sigo en este mundillo que me apasiona.
P.- ¿En qué momento supiste que tu vocación iba más allá de jugar y estaba en formar y educar a jóvenes futbolistas?
R.- A través de mi cuñado Copi, que entrenaba al San Agustín, y ya cuando dejé de jugar, se me presentó la oportunidad de incorporarme a este maravilloso club de los agustinos. Empecé ayudando con los equipos más pequeños y ahí comencé a realizar los distintos cursos de entrenador, iniciando la etapa de formador. Estuve 4 años muy buenos dirigiendo a equipos desde Alevines a Cadetes, en los que tuve como referentes a Sergio Ramos y al padre David. Además de Copi, compartí horas de dedicación y experiencia en los banquillos con Gabi, Agustín Castro y Jordi, entre otros. Posteriormente entrené al Ceutí, Carmelitas, Betis de Hadú con Frugui, al Polillas Ceuta de Jesús Quintero en Segunda División Femenina de fútbol, Sporting de Ceuta y Sporting Atlético con su presidente Mustafa (a este último quería agradecerle la predisposición que tuvo para facilitar mi incorporación en la escuela de fútbol) en juveniles nacionales, a todos ellos darles las gracias por el buen trato que siempre he recibod, hasta que Antonio García Gaona, presidente de la Federación de Fútbol, al cual siempre le estaré agradecido, me dio la oportunidad para incorporarme a la Escuela de Fútbol, con su director Daniel Martínez Olsson al frente.
P.- ¿Cuál es tu visión actual del fútbol base en Ceuta y qué diferencia a esta escuela de otras en España?
El fútbol base en Ceuta está en constante crecimiento como se puede ver cada temporada con el importante número de equipos de la Base que participan. Los clubes están haciendo un gran trabajo y la Federación de Fútbol de Ceuta pone todas las herramientas necesarias para darle una mayor continuidad a esa importante labor que se realiza, con ayudas a los clubes y entrenadores, así como en formación. En cuanto a la diferencia entre nuestras Escuelas y otras de España, te diría que no nos gusta compararnos con nadie, solamente nos dedicamos a trabajar y a ayudar en el aprendizaje de los niños y niñas, con eso ya nos sentimos tremendamente satisfechos.
P.- ¿Quiénes han sido tus grandes referentes en el fútbol, tanto dentro como fuera del campo?
Mi familia, mis padres y mis hermanos, ellos me educaron en valores y es lo que pongo como objetivo cada día en el fútbol y en mi vida.
P.- ¿Qué figuras o experiencias han marcado tu manera de entender el fútbol formativo?
R.- Todos los entrenadores y dirigentes que he tenido a lo largo de mi etapa de jugador y compañeros de banquillos. Carlos Orúe me ayudó bastante en mis primeros pasos en la Escuela de Fútbol, aprendí bastante, aparte de ser un magnífico entrenador es una extraordinaria persona.
P.- ¿Qué es lo que más disfrutas de la escuela de fútbol base de la Real Federación de Fútbol de Ceuta?
R.- Ver con la ilusión que llegan todos los alumnos, desde los de 4 años hasta los de 12, las ganas que le ponen por aprender en cada entrenamiento y de realizar los ejercicios. Cada día, cuando se marchan y termina la jornada, nos sentimos satisfechos, ya que vemos cómo evolucionan y los padres desde las gradas disfrutan de este aprendizaje en conjunto. Y también, es una satisfacción muy grande la labor que hacen todos los monitores responsables en dirigir a estos chicos y chicas. En total esta temporada son unos 270 alumnos los que tenemos para los entrenamientos del campo Emilio Cózar de la sede de la Federación, si bien es cierto que también contamos con otras Escuelas en los campos situados en la zona del Príncipe, concretamente en los campos Aiman Aomar y Tuhami Al Lal, con un centenar de alumnos dirigidos por Mossin y Tayo, los cuales hacen una extraordinaria labor con los chavales y todo su equipo, así como otra Escuela en la Barriada de Benzú, con una treintena de alumnos y la Escuela de Porteros con 25 inscritos.
P.- ¿Cuál es la mayor satisfacción que te da ver crecer a los niños y niñas que entrenan bajo tu dirección?
R.- Uno de los momentos más especiales para mí y para el resto de mis compañeros, es cuando los alumnos te ven por la calle y te llaman para saludarte, te abrazan y los padres se paran para hablar contigo. Muchos también terminan esta etapa de formación y pasan a equipos Federados. Y la verdad es que verlos jugar partidos en competiciones y coincidir con ellos en cualquier campo, te llena de alegría de la manera cómo se desenvuelven con sus nuevos compañeros y entrenadores.
P.- Desde tu experiencia, ¿qué es lo más importante que debe transmitir una escuela de fútbol base a sus alumnos?
R.- Lo fundamental son los valores, la educación, el respeto por el compañero, por el contrario, por el árbitro, la disciplina, la convivencia, el trabajo en equipo, el compañerismo. La Escuela de Fútbol de la Federación no es solamente el aprendizaje en el terreno de juego con entrenamientos semanales, también realizamos otro tipo de labores de refuerzo en la educación a través del deporte, charlas a los padres, visitas y otras actividades.
P.- ¿Qué valores deben primar: la técnica, la disciplina, el trabajo en equipo, la educación en valores… o todos por igual?
R.- Nuestro primer objetivo, tratándose de unas edades muy tempranas en la formación del alumno, que abarca desde los 4 hasta los 12 años, es la educación en valores, pues es la etapa más importante para que un niño o niña entienda cómo debe ser su comportamiento en el deporte o en su vida cotidiana. Gracias, ese trabajo ya viene desde casa y desde su propio centro escolar, los padres y los profesores también hacen un papel importantísimo para que este crecimiento sea un trabajo de todos. Nosotros lo que hacemos es reforzar ese aprendizaje en valores y darle importancia a través del fútbol. Técnicamente, un niño o niña mejorará durante el paso del tiempo, de eso estamos seguro, pero la educación en valores siempre debe prevalecer.
P.- ¿Cómo se trabaja en la escuela la gestión de las derrotas para que los jóvenes futbolistas las entiendan como parte de su crecimiento?
R.- Tan importante es encajar las derrotas como saber ganar. Los entrenamientos se dividen en juegos, acciones técnicas y combinativas y partidillos. Ahí ponemos hincapié destacando la importancia del esfuerzo y es lo que más reforzamos, que la derrota sea una oportunidad de aprendizaje, una mejora continua. Llevamos mucho tiempo manejando estas situaciones y el comportamiento en este sentido en los jóvenes es muy positivo.
P.- ¿Y cómo se les enseña a ganar sin caer en la soberbia y manteniendo los pies en el suelo?
R.- Respetando al compañero, saludarlos al final del partido y ponerse en el lugar de ellos.
P.- ¿Qué le dirías a un niño que sueña con llegar al fútbol profesional y se enfrenta a las primeras dificultades?
R.- Los estudios son fundamentales, inculcarles que es lo primero que deben hacer aunque estén centrados en llegar a ser profesional. Y después, fijarse en los referentes que tenemos en nuestra ciudad. Nosotros hemos visto crecer a Aisar, o Anuar, en el primero equipo del Ceuta en Segunda División. Y otros jugadores más jóvenes en etapas de crecimiento como los juveniles Álex Mora en el Real Madrid, Luis Castillo e Iker Amores en el Betis, Hugo Barrientos y Ángela Ortiz en el Cádiz, por citar a algunos. En fútbol sala también tenemos otros ejemplos.
P.- ¿Dónde te imaginas el fútbol base de Ceuta dentro de 10 años?
R.- Con un constante crecimiento y cada vez más importante el papel que realiza. Desde la Real Federación de Fútbol de Ceuta, el trabajo que se hace es para que cada vez sea un fútbol mejor, con el trabajo de los clubes. La ilusión con lo que estamos viviendo esta temporada con AD Ceuta en el fútbol profesional. Estoy convencido que tanto ahora como dentro de una década, habrá una mejoría.
P.- ¿Qué metas tienes a corto y medio plazo al frente de esta escuela?
R.- La meta es la misma, que sigan viniendo con la misma ilusión, que los padres sigan confiando en nosotros. Que ellos ya se vean con esa soltura y esa mejora que les hagan ilusionarse, adaptándose a los entrenamientos y nuestra metodología de trabajo. Tenemos la suerte de contar con un gran equipo detrás de este proyecto, desde nuestro presidente Antonio García Gaona, el director de la Escuela Daniel Martínez Olsson, el resto de monitores, los compañeros de instalaciones y administrativo para poder llevar el funcionamiento en el Área de Escuelas de la Federación de Fútbol de Ceuta. A todos ellos les estoy sumamente agradecidos.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí