«Ceuta tiene las mejores infraestructuras de comunicaciones del mundo, no exagero»

Entrevista: Joaquín Segovia

El director del Territorio Sur de Telefónica, Joaquín Segovia, implicado en diversos proyectos y foros sobre innovación en sostenibilidad urbana, economía azul y sistemas descarbonizados, se muestra firme partidario de abordar las nuevas tecnologías desde un uso “responsable y humanista”

Joaquín Segovia
Joaquín Segovia | CEDIDA
A.F.C.
08 oct 2025 - 09:18

CEUTA/ • Pregunta.- ¿Está Ceuta en disposición de afrontar la digitalización de su economía?

Respuesta.- Ceuta vive ahora mismo una situación privilegiada. Yo siempre digo que estamos asistiendo a la transición entre la economía industrial y esta nueva economía digital. Hablamos de una economía que tiene unas necesidades diferentes, unos ritmos diferentes. Quizás hay regiones y ciudades que no pudieron aprovecharse de la anterior era industrial por limitaciones físicas o de infraestructura. Pues bien, ahora tenemos la enorme oportunidad de aprovechar esta economía digital, donde la ventaja la da disponer de una buena conectividad. Si estás conectado al mundo digital, tienes talento y cuentas con una serie de habilidades y de oportunidades, puedes aprovecharlo estando en Nueva York o en Ceuta, da igual dónde te encuentres.

Creo que el Gobierno de Ceuta ha sabido ver esta clave y ha apostado por ella a través de distintas medidas. Ceuta es un polo de innovación y de emprendimiento. La ciudad se consolida como un referente de la economía digital en España.

P.- Telefónica ha establecido una línea de colaboración con la Ciudad de la que, entre otras iniciativas, es producto Ceuta Open Future. ¿Cómo valora los resultados obtenidos en estos años por este proyecto de aceleración de empresas?

R.- La colaboración de Telefónica con Ceuta es histórica. Telefónica es una empresa centenaria que ha hecho siempre una apuesta para que la ciudad cuente con las mejores infraestructuras de telecomunicaciones, y Ceuta tiene hoy las mejores del mundo. No exagero. Ceuta dispone de un 100% de cobertura de fibra óptica y de 5G, que son las tecnologías más avanzadas a nivel mundial de conectividad. Esto hace posible que cualquier persona, empresa o administración pública en la ciudad pueda conectarse a los servicios digitales.

Esta conectividad, que es fruto de inversiones de muchos años, hace posible que Ceuta cuente con una infraestructura que no puede mejorar ninguna otra ciudad del mundo. Seguramente, tenga más conectividad que Madrid y más que Barcelona, porque en esos sitios a lo mejor no se alcanza el 100% al que llega Ceuta.

Este es el punto más destacado que posiciona a Ceuta en una situación privilegiada para liderar esta revolución digital. Telefónica desarrolla una colaboración público-privada con la Ciudad Autónoma en un espacio de emprendimiento e innovación. Ya son diez las convocatorias del Ceuta Open Future. Por cierto, ya está abierta la undécima, que se cerrará el próximo día 20. Si hay algún interesado que lea estas líneas, le animo a que presente su proyecto.

Y es que Ceuta Open Future ha acelerado ya 55 empresas en estos cinco años. A lo largo de este tiempo, son más de cien los emprendedores que han pasado por ahí.

Estamos hablando de un proyecto de aceleración de startups acompañado de formación en competencias digitales. Esto lo ha convertido en un espacio singular. Este año, el ranking de Funcas ha colocado a Ceuta Open Future en el segundo puesto de aceleradoras de empresas en la categoría de empresas medianas e intermedias. Esto es un respaldo a la actividad que se viene realizando en estos últimos cinco años.

P.- ¿Qué ofrece Ceuta como atractivos a los emprendedores?

R.- Telefónica lleva invirtiendo en los últimos años para que España cuente con una de las mejores redes de banda ancha ultrarrápida del mundo, de fibra óptica en este caso. Nuestro país es el tercero de la OCDE, solo por detrás de Corea del Sur e Islandia, y el primero de los grandes países de Europa en despliegue de fibra.

Contamos con una red de fibra óptica que es de las mejores del mundo. Si a esto unimos el despliegue en 5G, pues podemos decir que tenemos las mejores infraestructuras de Europa, sin duda, en banda ancha ultrarrápida. La situación es aún mejor en Ceuta porque llegamos al cien por cien de la ciudad.

Es fundamental que las empresas tengan esa conectividad a servicios digitales para poder desarrollarse desde el mundo digital y llegar a clientes a nivel mundial, pero también para atraer y retener el talento. Hablábamos antes de Ceuta Open Future. Cualquier proyecto que un empresario joven o mayor tenga en mente lo pueda desarrollar en Ceuta, no tiene por qué irse fuera.

¿Qué quiere decir eso? Que, además de retener el nuestro, tenemos que estar en disposición de atraer el talento de fuera, como así estamos haciendo.

Le daba antes datos de las startups aceleradas en Ceuta Open Future. De esas 55 startups, el 20% son empresas emprendedoras que han venido de fuera de Ceuta.

Segovia, junto a la consejera de Hacienda, Transición Económica y Transformación Digital, Kissy Chandiramani, en una imagen de archivo
Segovia, junto a la consejera de Hacienda, Transición Económica y Transformación Digital, Kissy Chandiramani, en una imagen de archivo | El Pueblo

P.- ¿Qué sensibilidad advierte usted entre los empresarios ceutíes hacia el reto de la digitalización de sus negocios?

R.- Tenemos que acercar la transformación digital a las pymes españolas. ¿Y cómo se hace esto? Acompañando a las empresas. El 99,9% del tejido productivo de Ceuta son pymes y el 48%, micropymes.

La vocación de Telefónica es que nadie se quede atrás, que todos podamos aprovechar estos beneficios de la transformación digital, esa oportunidad de generar riqueza y empleo y de retener y atraer talento. En Ceuta, tenemos que hacer un esfuerzo mayor para acercar la tecnología de manera sencilla a estas pymes. En ello estamos.

Se estima que la digitalización puede aumentar un 25% la productividad de las empresas que la implantan. Imagínese lo que supone que podamos aumentar un 25% la productividad de las pymes ceutíes. Sería un salto enorme.

P.- Este nuevo escenario que se avecina también comporta amenazas tales como los ciberataques a empresas e instituciones públicas. ¿Están las pymes preparadas para afrontar estos retos?

R.- Yo creo que no hay una digitalización correcta si no tenemos cubierta la parte de la ciberseguridad. Todos estamos acostumbrados a proteger nuestros activos físicos. Nadie saldría de su empresa sin cerrar la puerta, sin tener una alarma, sin garantizar cierta protección. Sin embargo, no pasa lo mismo con los activos digitales. Le doy un dato: en 2025 se han superado los 45.000 ciberataques diarios en España, lo que supone un incremento del 35% con respecto al año anterior. Ahí tenemos que trabajar todos de la mano, sensibilizando, formando y tomando medidas desde el punto de vista tecnológico.

Lo primero es la formación continua para adoptar medidas que nos protejan. La ciberseguridad no es un destino, es un camino, no acaba nunca. Tenemos que estar permanentemente innovando en la protección de esos activos digitales. Hay que trabajar para que las pymes tengan la formación y los conocimientos adecuados, y después ofrecerles soluciones.

P.- ¿Cómo intervienen los avances tecnológicos en la vida de las personas?

R.- El propósito de la tecnología es mejorar la vida de las personas. La gente debe estar en el centro de todo. Los ceutíes han de beneficiarse de toda esta tecnología disponible. Tenemos la fibra óptica y el 5G, una tecnología especialmente diseñada para el mundo del “internet de las cosas”, para que las máquinas hablen con las máquinas y con las personas, una tecnología que permite densificar la red y tener hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado y una latencia de uno o dos milisegundos. O sea, es una red perfectamente diseñada para seguir avanzando en servicios que van a mejorar la vida de las personas.

Podemos repartir sensores por toda una ciudad que nos van a permitir medir el tráfico o la temperatura, controlar la humedad o el alumbrado público. O sea, podemos hacer ciudades inteligentes, más sostenibles. Es muy importante hablar de cómo la digitalización ayuda a la sostenibilidad, a hacer nuestras ciudades más amigables, a ofrecer servicios públicos más cercanos, más transparentes, más fáciles, a que los ciudadanos puedan tener una relación más transparente y más directa con la Administración pública. Todo esto es lo que está dentro de una smart city.

P.- Pero hay un cierto temor entre el gran público acerca de los efectos perversos que pueda tener sobre los intereses del ciudadano el avance de estas nuevas tecnologías. Ya se afirma que en apenas una década la inteligencia artificial podrá realizar la mayoría de las tareas humanas. ¿Perderán los trabajadores sus empleos? ¿La inquietud ante las consecuencias que traerá el nuevo tiempo que llega está justificada?

R.- Cada vez que hay una revolución tecnológica siempre hay cierto miedo al cambio. Ya pasó con la Revolución Industrial. Pero cuando la tecnología ha avanzado la sociedad ha mejorado, nos hemos hecho más eficientes, más productivos. Si hoy en día no contásemos con máquinas no podríamos disfrutar de la agricultura que tenemos, si no tuviéramos ordenadores, no podríamos contar con los servicios a los que tenemos acceso…

Creo que la inteligencia artificial es un gran salto, un salto revolucionario, impresionante. Y estamos en el principio.

La IA es una herramienta muy poderosa que debemos incorporar a nuestras empresas para ser más competitivos, pero desde un uso responsable, humanista. Tenemos que garantizar la protección de datos de nuestros clientes, usuarios y proveedores, hacer un uso ético de esa inteligencia artificial.

Y no ha de olvidarse que la IA genera nuevos puestos de trabajo. La formación en esas nuevas competencias hace que haya nuevos perfiles que las empresas van a ir incorporando y que van a aportar valor.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats