Entrevista: Joaquín Segovia
«Ceuta tiene las mejores infraestructuras de comunicaciones del mundo, no exagero»
FORO EL ESPAÑOL
Daniel Lacalle pasa por ser uno de los economistas más conocidos de nuestro país, principalmente debido a su participación en varias tertulias de diferentes medios de comunicación. Defensor del liberalismo económico, es una de las personas que va a participar en el Foro de El Español, que organiza el rotativo madrileño en colaboración con la Ciudad Autónoma y organizaciones empresariales, y que tendrá lugar este miércoles y jueves en el Auditorio del Revellín.
Sobre la ciudad, que ha visitado en otras ocasiones cuenta que “destaca por tener una posición estratégica privilegiada en el Estrecho de Gibraltar, con enormes oportunidades gracias a la actividad del puerto y el comercio marítimo. El sector del comercio y los servicios es el motor principal de su economía local, pero avanza rápidamente la tecnología y servicios devalor añadido alto gracias al régimen fiscal atractivo que tiene. Por último, conviene resaltar un turismo que crece de manera sostenida gracias a su oferta cultural, el atractivo natural y la gastronomía. El régimen fiscal es esencial para fortalecer la atracción de inversiones”, diagnostica.
El Foro “es esencial para poner el valor a Ceuta como centro de reunión y debate, además para dar relevancia a las fortalezas de la economía”, dice Lacalle.
Ahora, una pregunta tan antigua como la propia ciencia económica. En tiempos de inestabilidad política, ¿es buena idea hacer negocios o, como diría Ignacio de Loyola, en época de crisis es mejor no hacer mudanzas?. “En tiempos de crisis es cuando salen las mejores oportunidades. Es unmomento excelente para invertir a largo plazo. Las incertidumbresexisten, pero las oportunidades son mayores. Ceuta debe aprovechar la oportunidad que ofrece la IA y la tecnología para atraer grandes empresas”.
Y una pregunta sobre el contexto geopolítico actual ¿Es peor ahora que, por ejemplo, en los años anteriores y posteriores a la II Guerra Mundial desde el punto de vista económico?. “Vivimos en una época muchísimo mejor que los años previos a la IIGM. La tecnología y el avance de la clase media en los países emergentes son grandes esperanzas y factores muy positivos, y lallamada polarización no es tan agresiva ni dañina. Sobre la ausencia de Presupuestos, “España crece a pesar del gobierno. Las empresas se han acostumbrado a sobrevivir a pesar de las gigantes trabas burocráticas y fiscales. El gobierno español está despilfarrando el mayor estímulo monetario y fiscal de la historia y, cuando se acabe el efecto placebo de los fondos europeos, puede darse un problema significativo”, advierte.
Le preguntamos también sobre temas como vivienda, pensiones o energía. "La sostenibilidad del sistema de pensiones no se va a conseguir subiendo impuestos y con inmigración. Francia nos muestra que son recetas que hacen el sistema más insostenible. El problema de la vivienda no es una casualidad, es una política. La vivienda cara y escasa es una herramienta de gobiernos intervencionistas para tener ciudadanos dependientes y sumisos. Sesoluciona facilitando la construcción, dando opciones para la creación de vivienda asequible y eliminando una Ley de Vivienda que desprotege a propietarios y elimina oferta de vivienda. El precio de la energía no va a bajar si se sigue interviniendo el mercado. Todos estos problemas se solucionarían rápidamente con menos intervencionismo y una fiscalidad adecuada", dice.
El cine como lección de historia... y de teoría económica
Desde que los hermanos Lumiere presentaran al mundo ‘Obreros en una fábrica’, considerada como la primera película de la historia del cine, el Séptimo Arte nos sirve para casi todo. Para conmovernos, emocionarnos, reirnos, evadirnos, soñar... Es, probablemente, la gran aportación cultural del siglo XX al resto.
Y también, por ejemplo, para estudiar Economía. Daniel Lacalle no rehuye la cuestión al preguntarle si películas como ‘El Tercer Hombre’ o la trilogía de ‘El Padrino’ son, en realidad, grandes lecciones de cuestiones económicas.
“Son buenas lecciones de economía ambas, excepto El Padrino III, que solo tiene una lección: “No fastidies una obra maestra”. Yo recomendaría también una película que fue un fracaso comercial peroque tiene grandes lecciones económicas, que es Heaven’s Gate, La Puerta del Cielo, de Michael Cimino”.
En efecto, algunas facultades no han desdeñado la posibilidad de tirar de las andanzas de la Familia Corleone para hablar de negocios. La escena en la que el personaje interpretado por Marlon Brando -spoiler, y tiempo han tenido de verla: la película es de 1970- habla con el resto de familias tras la muerte de su hijo Santino es considerada como un ejemplo de la postura, incluso corporal, a adoptar en una negociación. En ‘El Tercer hombre’, Welles dejó para la posteridad una frase, cuentan que improvisada, sobre emprender en tiempos de crisis: “En Italia, en 30 años de dominación de los Borgia, hubo guerras, matanzas, asesinatos... Y también Miguel Ángel, Leonardo y el Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron 500 años de amor, democracia y paz. ¿Y cuál fue el resultado? ¡El reloj de cuco!”...
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Entrevista: Joaquín Segovia
«Ceuta tiene las mejores infraestructuras de comunicaciones del mundo, no exagero»
FORO EL ESPAÑOL
Daniel Lacalle: “Ceuta debe aprovechar qué da la I.A.”
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Ceuta busca atraer empresas de blockchain y criptomonedas en Merge Madrid 2025
Encuentro en el Teatro Revellín
Ceuta reflexiona desde mañana sobre su futuro en el Foro de Español
Lo último