“Los alumnos deben aprovechar la oportunidad que tienen de estudiar”

ENTREVISTA PRESIDENTE FORO POR LA EDUCACIÓN

El nuevo presidente del Foro por la Educación, José Manuel Pérez Rivera, ve la cuestión educativa como algo en lo que deben tomar parte todos los actores de la ciudad

José Manuel Pérez rivera, presidente del Foro por la Educación
José Manuel Pérez rivera, presidente del Foro por la Educación | Reduan
Juanjo Coronado
20 oct 2025 - 07:30

Este asunto de los nombramientos puede tener dos vertientes: o al final la persona elegida para una responsabilidad es la que todo el mundo esperaba, o aparece un candidato que no estaba en los pronósticos. En esta segunda opción, suele darse además otro ‘subfenómeno’: instantes después de que se haga público el nombramiento, periodistas y partes interesadas suelen entender que es una persona adecuada, al menos por formación, para el menester que sea.

José Manuel Pérez Rivera encaja, a la perfección, en el segundo de los apartados. Damos fe de que su nombre no era el que más sonaba -de hecho, más allá de la mente del director provincial de Educación, Miguel Señor, no sonaba- para presidir el Foro por la Eduación de Ceuta. Pero la semana pasada se hizo público su nombramiento y, en efecto, Pérez Rivera parece una elección correcta.

Y la formación humanista de este arqueólogo de 56 años recién cumplidos se nota. “Me he metido en esto porque me lo propuso el director provincial. No se porqué pensó en mi, pero no suelo rehuir los énvites. Eso por un lado: por otro, pero por otro lo hice pensando en las posibilidades que se ofrecen, de poder contribuir a las mejoras de la situación educativa en la ciudad”.

La primera pregunta es obvia: ¿qué es el Foro por la Educación?. Se trata “de es un órgano de participación efectiva en materia educativa que se creó en el año 2009 y tiene como principales fines la recopilación de información, el análisis y elaboración de informes que tengan que ver con la situación educativa en la ciudad. Además de discutir y proponer posibles soluciones a los retos en el ámbito educativo que tiene Ceuta. Es un órgano que tiene una amplísima representación que incluye los alumnados, los docentes, el Consejo de la Juventud, los sindicatos educativos, la universidad, el Consejo de Empresarios”...

Porque si algo tiene claro el presidente del Foro “es que la Educación es un asunto que nos implica a todos. Profesores, alumnos, también sindicatos, empresarios.. Todos tenemos que implicarnos”.

Pérez Rivera, sin embargo, tiene un mensaje claro para los estudiantes: “Yo no creo en la meritocracia, porque no creo que todos partamos del mismo punto. Hay personas que por nacer en una familia estructurada, por nacer en una familia con poder adquisitivo, con un nivel educativo, lo tienen muchísimo más fácil que un alumno que nace en un barrio humilde o marginal. Otra cosa es el don natural de inteligencia, que puede ser que sean los superiores. Pero a lo que voy es que lo que sí es cierto es que siendo algo que eso depende más del azar o del destino, como queremos llamarlo, sí es verdad que lo que diferencia a una ciudad como Ceuta, a una ciudad española, europea, es la oportunidad. El alumno tiene que ser consciente, primero ser consciente de esa oportunidad, que además en Ceuta es especialmente evidente. Estamos hablando de que en este año llevamos rescatados casi 40 cadáveres. Son chicos de la misma edad, con las mismas inquietudes, con los mismos sueños, con las mismas ganas de salir adelante. ¿Cual es la diferencia sustancial? Que ellos quieren la oportunidad porque están al otro lado de la frontera y esa oportunidad tienen que aprovercharla nuestros alumnos: poniendo todo de sí, con esfuerzo, con dedicación... No tirar la toalla demasiado pronto”.

Entrando en materias más concretas, no hay un problema que parezca preocuparle más que otros en el mundo de la educación de Ceuta. No porque no haya donde elegir, precisamente. Pero si señala el “fracaso escolar, sobre todo el más evidente, es que aquellos que abandonan prematuramente los estudios. Hablamos de que Ceuta tiene una tasa de abandono escolar alta, quizás la más alta del país. Es cierto que la implementación de una serie de medidas como el aumento de los grupos de docentes, un poco más de seguimiento de esta cuestión ha conseguido reducir de manera importante esta tasa. Pero sigue siendo bastante elevada.Luego, en cuanto a los resultados, se hacen pruebas de diagnóstico tanto en el ámbito nacional como pruebas de ámbito europeo como es el PISA. Y bueno, es verdad que ahí tampoco obtenemos los mejores resultados”, dice el presidente del Foro por la Educación, que lleva cinco años ejerciendo la docencia profesionalmente.

La atención a los chicos con necesidad especial, otra inquietud

Dentro de las cuestiones que preocupan al nuevo presidente del Foro por la Educación, está la atención al alumnado con necesidades especiales: “Hay muchísimos alumnos en ese área educativa. Estamos hablando de más de mil alumnos de Ceuta, un porcentaje importante de alumnos que están dentro del espectro TDAH o tienen discapacidades físicas o psíquicas y que tienen todo el derecho a poder recibir una educación, una inserción, una integración dentro del ámbito educativo. Y por tanto, supone también muchos retos porque hace falta dotar de especialistas capaces de trabajar con esta parte del alumnado de nuestra ciudad, hacen falta medios”, dice Pérez Rivera.

Las construcciones, la ratio o la inestabilidad legislativa también preocupan al presidente del Foro

El presidente del Foro por la Educación también ha mostrado su preocupación por otros aspectos, que podemos definir como ‘clásicos’. Por ejemplo, la ratio: “es verdad que se ha reducido porque es verdad que se lleva observando hace ya unos años una tendencia al descenso demográfico. Y eso se empieza a notar. No es un proceso nuevo. Se empieza a notar, sobre todo, en la edad de Educación Infantil y los primeros cursos de Educación Primaria. Pero eso, lógicamente, va llevando a una inercia que vaya descendiendo el número de alumnos y, por tanto, se puede ir progresivamente reduciendo la ratio. Pero a día de hoy, todavía esa ratio no ha llegado a ser la correcta. Hay institutos, en realidad, que yo conozco más directamente que están en el umbral máximo que permite la ley. Eso hace muy difícil la labor docente, cuando en esos grupos se encuentra la necesidad en muchos casos de atender alumnos con necesidades especiales.

También los edificios. “No es sólo el ‘Ramón y Cajal’, que es el que presenta en efecto el mayor problema de todos, sino también otros centros. en Ceuta tenemos un problema, ya todo el mundo lo sabe, que es la falta de espacio. Y hacen falta unas inversiones que hay que trabajar siempre en cualquier campo, con una previsión a medio y largo plazo. Porque es verdad que ya sabemos que desde que surge una necesidad hasta que se diseña, se encuentra un lugar idóneo, se implementa un proyecto y se ejecuta y luego se dota, pues pueden pasar muchísimos años.. Por ejemplo: el caso del Brull. Llevamos hablando muchísimos años del Brull. Y es un proyecto que no termina por cuestiones que tienen que ver con la coyuntura económica, con la dificultad, con muchísimos problemas, pero el resultado final es que esos tipos de centros no se llegan a construir y el problema sigue aumentando”.

Otra de las cuestiones que surgen durante la entrevista que mantenemos con el es la contínua inestabilidad normativa y legislativa del mundo educativa. En un momento político en que los grandes acuerdos de Estado parecen más lejanos que nunca, cabe recordar que nunca hubo uno en Educación y que, en la práctica, obliga a que una Ley dure en vigor prácticamente lo que aguante el Gobierno -a veces, ni eso- que la promulga. Al respecto: “hay que poner medios en cuanto a equipamiento, en cuanto a docente. Yo, sinceramente, percibo, por lo que podía hablar con el secretario de Estado y con la directora general, con el Grupo Directo Provincial, que realmente hay una clara implicación, unas ganas de, realmente, de apoyar y de mejorar la situación educativa”.

“No he hablado aún con mi antecesor, pero se que contaré con su apoyo”

la hora de realizar esta entrevista (fue en la tarde del pasado viernes), José Manuel Pérez Rivera no se había sentado aún con su antecesor en el cargo, Ángel Gabarrón, para una especie de ‘traspaso de poderes’.

Y no será porque no se conocen, según se desprende de las palabras del nuevo dirigente. O, precisamente, “porque nos conocemos desde hace años, es compañero de mi mujer, y se que voy a contar con su apoyo y consejo. Hablamos muy brevemente, pero aún tenemos pendiente ese encuentro para charlar sobre el Foro y la Educación”.

Pérez señala que “hay que ser consicentes de lo que es el Foro: no somos un órgano ejecutivo, sino consultivo, y es necesario tener muy claro que cada uno vamos a aportar lo mejor que podemos para que la Educación y el sistema educativo en nuestra ciudad vayan avanzando poco a poco. Dentro de unos años habrá otra persona, y espero haber dejado mi impronta”, admite.

Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en FacebookInstagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador

También te puede interesar

Lo último

stats