Los ceutíes, los adultos españoles más implicados en la formación
INFORME
Un estudio de las fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación revela que el 20,8% de la población entre 25 y 64 años participa en actividades de aprendizaje permanente, más del doble que hace una década

CEUTA/ La implicación de los adultos en actividades de formación a lo largo de su vida ha crecido de forma significativa en Ceuta. El porcentaje de población de entre 25 y 64 años que ha participado en acciones formativas alcanzó en la ciudad el 20,8% el año pasado, el índice más elevado de todo el país. Este indicador ha crecido en la última década 12,6 puntos.
La Estrategia Europea 2030 ha planteado como recomendación a todos los miembros de la UE la adopción de medidas para incrementar la participación de la población adulta en el aprendizaje a lo largo de toda su vida así como su involucración en procesos de mejora y actualización de su formación y cualificación. El objetivo se ha cifrado en conseguir que al menos un 47% de las personas entre 25 y 64 años participen en actividades permanentes, un dato muy alejado del 16% registrado en España. Suecia, con un 37,5%, es el país más cercano a las expectativas marcadas por las autoridades comunitarias.
Estos datos figuran en la decimoprimera edición del informe “Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español” correspondiente a 2025. El trabajo ha sido publicado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación. El documento, basado en fuentes estadísticas y estudios nacionales e internacionales, recoge datos relativos a la situación y evolución del sistema educativo español. A lo largo de sus 238 páginas resulta posible espigar datos con los que esbozar algunas de las debilidades y las fortalezas que presenta en la actualidad la educación en Ceuta.
El acervo de datos contenido en el informe esboza la evolución del logro educativo en la población ceutí. En diez años, los que median entre 2014 y 2024, el porcentaje de personas de entre 25 y 64 años que tan solo podía acreditar estudios inferiores a Secundaria Superior cayó del 55,7% al 44,6%. Paralelamente, la proporción de ceutíes con estudios terciarios creció en el mismo periodo 13,4 puntos hasta alcanzar el 35,9%.
Educación y empleo
En 2024, el porcentaje de población española de entre 15 y 24 años que ni estudiaba ni trabajaba llegó al 10,1%. El informe de la Ramón Areces y de Sociedad y Educación recoge un dato conjunto de las dos ciudades autónomas que las sitúa como los territorios con la proporción de “ninis” más elevada de España con un 15,5%. Con todo, Ceuta y Melilla también han sido los lugares donde más se ha reducido durante la última década el porcentaje de jóvenes que ni estudia ni trabaja: del 29,1% de 2014 se pasó al 15,5% de 2024.
También con datos unificados, el informe sitúa a Ceuta y Melilla como los territorios donde la exposición al desempleo de las personas que no completaron la Educación Secundaria Superior es mayor. El porcentaje de parados llegaba hasta el 41,6% el año pasado, muy lejos del 21,5% de Andalucía, la segunda comunidad en el ranking. Las dos ciudades autónomas también registraban las tasas de paro más altas entre quienes completaron estudios terciarios con un 10,3%, 4 puntos por encima de la media nacional.
Ayudas y becas
La cuantía de las becas y ayudas al estudio entendidas como instrumento para garantizar la igualdad del acceso a la educación es otro de los parámetros recogidos en el informes de las fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación. Durante el curso 2022-2023, el importe total de estas becas y ayudas concedidas por todas las administraciones públicas españolas ascendió a 3.561 millones de euros, lo que supuso un incremento del 13% con respecto al curso anterior. El 67,2% de esta cuantía fue sufragado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
Las comunidades que aquel curso registraron un mayor importe por becario fueron Extremadura (2.511 euros), Andalucía (1.792) y Murcia (1.700). Ceuta figuraba, junto a Melilla y Canarias, entre los territorios que exhibían cifras más bajas. El importe por becario en la ciudad apenas alcanzó los 520 euros. Esta cifra, sin embargo, fue inferior en 260 euros a la cuantificada en el curso 2012-2013.
Ratio y abandono escolar
La lectura del informe “Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español” recompensa con algún atisbo de esperanza sobre el futuro de la educación en Ceuta. La tasa de abandono escolar temprano -entendida como el porcentaje de población de entre 18 y 24 años que no han completado estudios de la segunda etapa de Secundaria y no cursa ningún tipo de formación- ha experimentado un significativo descenso en los últimos veinte años en España. El dato repuntó en 2022 al alcanzar un 13,9% para volver a caer hasta un 13,7% y un 13%, respectivamente, los años 2023 y 2024. En este ámbito, Ceuta ha mantenido un excelente comportamiento: la tasa de abandono escolar temprano pasó del 29,5% registrado en 2014 al 14,6% estimado para 2024.
Paralelamente, también se han registrado notables descensos en la ratio de alumnos por profesor en las enseñanzas de régimen general no universitarias en España, unas caídas cifradas en 1,3 puntos entre los cursos 2004-2005 y 2023-2024. Y ha sido en Ceuta donde, entre todos los territorios del país, se ha constatado una caída especialmente acusada. Si la ratio de alumnos por profesor llegaba a 13,4 en el curso 2013-2014, en el 2023-2024 se reducía hasta 10,3.
Otros datos
Ceuta figura, con datos superiores al 80%, entre los territorios donde se dio en el curso 2023-2024 el porcentaje de matriculación más elevado en centros públicos para cursar enseñanzas de régimen general no universitarias. La ciudad también registró las tasas más bajas de escolarización en Infantil entre los niños de menos de un año (3,6%) y un año (17,9%) y ostentó el tercer dato más bajo entre los de dos años (48,9%).
Aquel curso, la tasa neta de escolarización (número total de estudiantes de un grupo de edad teórico escolarizados en un nivel de educación, expresado como porcentaje de la población total de ese grupo etario) en Secundaria Superior se situó en Ceuta como la más baja del país entre los estudiantes de 16 años (65,5%) y la más alta entre los de 18 (40,4%).
La tasa brua de escolarización más alta del país en los ciclos de formación de Grado Medio se dio en Ceuta con un 67,3% (la tasa bruta, a diferencia de la tasa neta, incluye a todos los estudiantes del nivel educativo sin considerar su edad). Comparado con el curso 2013-2014, la ciudad experimentó el mayor crecimiento: 23,3 puntos.
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador