ENTREVISTA/ JAVIER BERNAL, DIRECTOR DEL CONSERVATORIO
«Que la música sea obligatoria en los colegios es fantástico, pero se queda corto»
ENTREVISTA/ JAVIER BERNAL, DIRECTOR DEL CONSERVATORIO
• Pregunta.- El Conservatorio ha preparado una gala de homenaje a Ángel García Ruiz, el fundador de la institución, programada para el próximo día 27. Esa misma jornada se celebrará el 90º aniversario de la oficialidad de las enseñanzas que la institución sigue impartiendo a día de hoy. El pasado abril, se concedió al maestro la Medalla de la Ciudad a título póstumo. ¿Llegan tarde los reconocimientos a la figura de García Ruiz?
Respuesta.- La Legión, los militares, le ofrecen un pequeño homenaje, una ofrenda de flores cada año. Nosotros también hacíamos algo parecido ante su tumba, muy íntimo. Pero un reconocimiento como el de ahora no se ha hecho nunca. Era una cuestión pendiente que la sociedad ceutí tenía con el maestro.
La figura de García Ruiz se ha ido descubriendo poco a poco. Al comienzo, se pensaba que no había dejado descendencia, hasta que una comisión de investigación de la Biblioteca descubrió que no era así, que antes de su matrimonio con Matilde Tavera, previamente a su llegada a Ceuta, había tenido una hija. Y esta, a su vez, fue madre de dos niñas.
En cuanto a su obra, hemos descubierto en la Biblioteca Nacional alguna composición suya, muy curiosa, que nunca salió a la luz. Y el trabajo de investigación aún continúa a cargo de Miguel Ángel Chamorro y Eunice Blanco.
En cuanto a lo que me preguntaba del reconocimiento a su figura, todo esto surgió en 2024. Aquel año hablamos con la consejera de Cultura, Pilar Orozco, y con el presidente Juan Vivas. Fue el presidente el que promovió un poco esta cuestión. Nosotros mantuvimos también reuniones con todos los partidos políticos y les dimos a conocer todos los documentos inéditos que habíamos reunido. De ahí nació la idea de organizar un reconocimiento.
P.- Usted forma parte de la familia del Conservatorio desde hace tres décadas. ¿Cómo ha crecido el centro en todo este tiempo?
R.- Desde que llegué al Conservatorio procedente de Málaga hace 30 años he sido muy feliz. Estoy muy agradecido por haber podido formar parte de la evolución de esta institución. En todo este tiempo hemos pasado de ser 8 o 10 profesores a contar con una plantilla de 26. También se ha ampliado la oferta de instrumentos. Ahora se ofrecen prácticamente todos los instrumentos sinfónicos, prácticamente todos los de viento y de entre los de cuerda contamos con el violín, la viola, el violonchelo, el contrabajo y, por supuesto, la guitarra. Yo soy profesor de guitarra. Nos faltan algunas especialidades más por las que seguimos luchando, como percusión o canto.
En cuanto al alumnado, rondamos los 300 estudiantes. No hay mucha fluctuación. Siempre son entre 250 y 300. También porque los profesores somos los que somos y podemos impartir las horas de clase que podemos impartir. Lo ideal es que fuéramos el doble de alumnos y el doble de profesores, pero eso no es posible. Aunque si se mira con perspectiva, a lo largo de estos últimos 30 años podemos decir que nos hemos hecho bastante grandes.
P.- ¿Cómo valoraría la relevancia que dentro del ámbito educativo y cultural de Ceuta ha adquirido el Conservatorio?
R.- El Conservatorio ofrece apoyo a todos esos chavales que quieren aprender música de una forma más profesional. Aprender siempre es maravilloso, pero lo que hacen aquí muchos de nuestros alumnos es, además, encontrar un futuro con nosotros. ¿Qué relevancia tiene el Conservatorio? Pues es una institución muy importante para la sociedad ceutí a nivel cultural y profesional. Y, con sus años de trayectoria, creo que la más antigua. Y si no, de las más antiguas.
P.- Hace tiempo que las nuevas tecnologías ya están presentes en cualquier ámbito docente. ¿Cómo se aplican estos avances a las enseñanzas musicales?
R.- Ya estamos en ello a día de hoy. el Conservatorio se ha dotado de la denominada Comisión TIC, que es la encargada de la digitalización de todo lo relacionado con lo académico y lo administrativo.
Cuando me incorporé a la dirección del centro, yo tenía previsto en mi proyecto introducir una asignatura complementaria en torno a la composición para enseñar a editar música a través de las tecnologías y las plataformas disponibles. Para eso, contamos con dos especialistas muy interesantes que controlan muy bien este tipo de programas, y queremos llevarlo a cabo. Estamos preparando un proyecto para trasladar esto a nuestros alumnos del grado profesional, sobre todo a los que ya están en 4º, 5º y 6º, que ya abordan las asignaturas de análisis, fundamento de la composición y armonía. Ya no se escribe en partitura, ya todo es por ordenador. Para ello hay plataformas muy interesantes que están siendo utilizadas para trabajar por algunos profesores. Incluso en las aulas de lenguaje musical de armonía disponemos también de pantallas digitales que utilizamos para trabajar con los niños. Poco a poco vamos introduciendo las nuevas tecnologías en nuestro quehacer.
P.- El Conservatorio imparte en la actualidad las enseñanzas correspondientes a los grados elemental y profesional. ¿Resulta viable que, en un futuro, el de Ceuta pueda llegar a convertirse en un conservatorio de grado superior?
R.- Ojalá. Pero eso depende de muchas cuestiones legales que se escapan a nuestro control.
De hecho, el Conservatorio llegó a ser superior de la mano de don Ángel García Ruiz. Incluso, en Ceuta llegó a existir una orquesta sinfónica maravillosa. Lo que hizo este hombre fue algo muy grande. Lo que ocurrió es que, después de la Guerra Civil, se desataron una serie de problemas políticos y otras cuestiones que el maestro ya no pudo controlar. Además, era una época en la que ya estaba un poco enfermo.
Así que el Conservatorio acabó convirtiéndose en uno elemental. La orquesta desapareció. Con el tiempo, se logró que volviera a catalogarse como conservatorio profesional.
Para llegar a ser un conservatorio superior deberíamos disponer de un número de alumnos concreto con el que a día de hoy no contamos. Y habría que hacer una oferta mayor de especialidades.
Hay que tener en cuenta la situación geográfica de Ceuta, un factor que nos impide nutrir al Conservatorio del número de alumnos que nosotros quisiéramos. Pongamos como ejemplo el Conservatorio de Jerez, que, según tengo entendido, tiene una densidad de alumnos de entre 700 y 800. Eso es porque se nutre de los pueblos cercanos. Quien vive en estos pueblos, aunque tenga que trasladarse hasta Jerez, tiene la posibilidad de estudiar música más a mano.
Nosotros tenemos ahí el Estrecho de Gibraltar, y eso nos impide ser más grandes. Como comenté antes, tenemos un número de alumnos que siempre ronda entre los 250 y los 300, y no pasamos de ahí. Eso impide que podamos plantear al Ministerio de Educación la implantación del grado superior. Eso de entrada. Pero es que, además, hay cuestiones legales que lo impiden. ¿Es un anhelo? Claro, sería maravilloso. Pero también exigiría más dinero.
P.- ¿Cómo incide en esto el aspecto económico?
R.- Las cuestiones económicas siempre son muy importantes. El Conservatorio es de por sí un conservatorio municipal, un centro del que se hace cargo la Ciudad. La Administración hace un gran esfuerzo por mantener el centro y por conseguir que esto perdure.
Elevar el Conservatorio de Ceuta a grado superior exigiría hacer una llamada a las autoridades competentes para que el Ministerio pusiera de su parte y que no fuera solo la Ciudad con sus medios la que se encargara de mantener una institución tan importante como esta.
Mantener esto económicamente supone un esfuerzo. Pero, bueno, hablamos de cultura, y sería bueno no tener que mirar demasiado estas cosas cuando se trata de cultura. Es una cuestión que dejo caer, por si acaso.
P.- ¿Cuál es, a su juicio, el estado de las enseñanzas musicales en los colegios e institutos de España?
R.- Está legislado que los chavales tienen que aprender música como una asignatura más dentro de su enseñanza reglada. Es una manera de introducirlos en la cultura musical y en la historia de la música. Que sea obligatorio en todos los centros educativos de España es algo fantástico. Pero creo que se queda corto.
Dicen que las comparaciones resultan odiosas, pero si miramos hacia otros países de Europa tenemos que decir que estamos a años luz. No sé quién me comentó hace poco que Suiza ha decidido incorporar la formación musical a su constitución.
Está bien saber que en los colegios e institutos se ofrece a los alumnos una cultura general musical, pero no estaría de más ampliar esto y complementarlo con los conservatorios.
También te puede interesar
ENTREVISTA/ JAVIER BERNAL, DIRECTOR DEL CONSERVATORIO
«Que la música sea obligatoria en los colegios es fantástico, pero se queda corto»
II Congreso TDAH Ceuta
El Abyla acogerá el II Congreso de TDAH para impulsar la inclusión en Educación
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El Ministerio de Educación lanza en Ceuta Ainara, la nueva herramienta de IA para docentes
Lo último
Media Maratón Ciudad de Ceuta
El PSOE denuncia “discriminación” a corredores de PROI en la Media Maratón