Un neurólogo advierte del peligro de retrasar el ajuste de tratamientos para el TDAH
II Congreso TDAH
El doctor Marcos Altable inauguró el II congreso dedicado al trastorno que se celebra en la ciudad, cuya falta de psiquiatra infanto-juvenil aumenta la lista de espera y, con ello, el acceso a citas para precisar sus medicaciones
Ceuta/ El neurólogo especialista en el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), Marcos Altable, ha advertido este martes sobre lo “perjudicial” de que las personas que padecen el trastorno deban esperar durante varias semanas o meses una cita con el doctor que pueda ajustar sus tratamientos. “Es perjudicial porque no se corrige, no se trata bien. Y sobre todo porque se pierde la confianza y la esperanza, porque pones un medicamento, que muchas veces la familia no está muy convencida de si va a funcionar, y les sienta mal y nadie les explica que simplemente hay que cambiar un poco la dosis (…) Pasan las semanas y dicen ‘esto es una porquería, no vale’”, explicó el doctor minutos antes del inicio de su ponencia ofrecida en el salón de actos del IES Abyla, donde inauguró rozando las 17:00 horas el II Congreso TDAH: ‘Evidencias y Estrategias para la Transformación Educativa’.
El neurólogo aseguró en declaraciones a la prensa que los tratamientos farmacológicos “tienen que ir viéndose cada semana” para comprobar la respuesta del organismo al mismo, que en cada persona es diferente y suele acarrear efectos secundarios. “Hay que hacer un seguimiento muy estrecho al principio”, afirmó. En la actualidad, y desde hace un año, a las personas con TDAH en Ceuta les resulta complicado someterse a un seguimiento continuado por parte de sus psiquiatras. Esto se debe a la baja concedida en abril a la única psiquiatra que atendía a la población infanto-juvenil en Ceuta.
Durante su intervención, Altable profundizó en la enorme variabilidad individual que caracteriza la respuesta a los fármacos para el TDAH. “No es como un antibiótico”, señaló. “Hay muchísima variabilidad en la respuesta del niño a los medicamentos. Un niño puede responder bien a cinco miligramos y otro necesitar cuarenta, sin motivo aparente. Unos necesitan liberación prolongada, otros no, y cada ajuste exige observar cómo les sienta casi día a día”.
Para el especialista, este proceso es “un arte”, porque requiere modificar dosis y horarios según la evolución y las necesidades concretas de cada menor. “La respuesta buena en la vida no se consigue en días, pero la respuesta al tratamiento o los efectos secundarios aparecen ese mismo día o al siguiente”, explicó, insistiendo en que un seguimiento tardío provoca que los tratamientos fracasen sin haber sido correctamente probados.
Altable recordó además que el TDAH es un trastorno neurobiológico con abundante evidencia científica. “Es algo real, físico, con diferencias visibles en pruebas de imagen. Tiene tratamiento y cambia la vida por completo”, defendió, a la vez que subrayaba la importancia de combinar medicación, psicología y adaptaciones educativas. El congreso, organizado por la Unidad de Programas Educativos de la Dirección Provincial y la Asociación TDAH Ceuta, pretende precisamente ofrecer a familias y docentes información rigurosa para combatir mitos y comprender las necesidades del alumnado.
El director provincial del Ministerio de Educación, Miguel Señor, recalcó antes de la apertura que “la formación es un pilar básico del ejercicio docente”, y que la finalidad del congreso es proporcionar “estrategias para atender la diversidad en el aula” y apoyar también a las familias. Subrayó que estos encuentros permiten crear “redes y experiencias compartidas” entre padres y madres, algo que consideró “muy enriquecedor”. Señor, quien subrayó la “colaboración estrecha” que mantienen con la Asociación TDAH, aseguró que este segundo congreso, dirigido tanto al profesorado como a las familias de los afectados, cuenta con unas 180 personas inscritas.
Señor explicó que la atención a la diversidad es una de las áreas más demandadas por el profesorado en los planes de formación de la Dirección Provincial. “Hace quince años no hablábamos de TDAH en las aulas; ahora sí, y los docentes buscan orientación para saber qué necesitan estos alumnos”, afirmó. La jornada continuará este jueves con la ponencia del pedagogo Javier Lorenzo, centrada en las estrategias educativas específicas para este alumnado.