La trazabilidad de los alimentos halal para comedores en Ceuta, bajo lupa

EDUCACIÓN

La manipulación en las cocinas o un simple transporte inadecuado puede alterar un producto que debe contar con todas las garantías y certificados, según la Asociación de Consumidores Halal. “Ninguna empresa de la ciudad pasaría los filtros de una certificadora seria”

Un comedor preparado en un colegio de Ceuta. / FOTO EL PUEBLO
Un comedor preparado en un colegio de Ceuta. / FOTO EL PUEBLO

Ceuta/ La implementación de ‘comedores halal’ en seis colegios públicos de Ceuta sigue dando que hablar. El pasado martes se adjudicó a la empresa Vivera Atlántico Mediterráneo el suministro, planificación y diseño de este tipo de menús, que también han generado polémica y críticas entre los padres por el bajo coste por alumno en comparación con otros años. Ahora la compañía y el Ministerio de Educación están en el punto de mira por las dudas que presentan entidades como la Asociación de Consumidores Halal sobre la trazabilidad de los alimentos, ya que, aseguran, tanto los centros como la compañía encargada de la distribución deben tener los certificados oportunos para garantizar que la ternera y el pollo hayan sido sacrificados según el ritual.  

Desde la dirección provincial de Educación no han respondido a las llamadas y mensajes de este diario para abordar el asunto de los ‘comedores halal’ y el de los bajos precios de los menús por alumno. Desde la empresa Vivera Atlántico Mediterráneo aseguran que prefieren no hacer declaraciones, aunque garantizan que compran los productos sacrificados según el ritual a compañías locales que cuentan con certificados. La Asociación de Consumidores Halal (ACOHA) rechaza esta versión. 

“En Ceuta no hay nadie con certificación halal. Lo que hacen algunos es mostrar la de sus proveedores, pero eso no vale cuando hay manipulación, ya sea envasado, cocinado, incluso las cámaras frigoríficas deben ser independientes, incluido su transporte. Si hay manejo de producto se debe contar con certificación propia. Es una lástima que se otorguen contratos sin que exista una norma que controle la esencia y contenido de estas adjudicaciones. Los musulmanes lo tienen crudo”, lamentan.

Vivera Atlántico Mediterráneo, que no cuenta con certificado halal, se encarga de recoger ese tipo de productos a empresas locales, según cuentan, y posteriormente la distribuyen entre el CEIP Andrés Manjón, CEIP Ortega y Gasset, CEIP Pablo Picasso, CEIP Príncipe Felipe, CEIP Reina Sofía y el CEIP Maestro José Acosta. Son 730 alumnos y 127.750 menús. Aclararon a este diario que la comida llega ya envasada, aunque para ACOHA no es suficiente. 

“Vamos a ver. No tiene mucho sentido que los menús vengan listos para calentar y comer. En ese caso serán platos precocinados, y aun dándose ese caso necesitará un último hervor, por lo que ya hay manipulación de alimentos, tanto por la empresa adjudicataria encargada de los suministros como por las propias cocinas de los colegios. Unos y otros han de contar con certificación propia”, argumentan desde la entidad. 

Un comedor de un colegio público de Ceuta
Un comedor de un colegio público de Ceuta | FOTO REDUAN

ACOHA manifiesta que su misión es “velar por el buen nombre del Halal”, ya sea sacrificio, producción, envasado, etiquetado, conservación, o transporte, entre otras cosas. La entidad se atiene a las reglas del Instituto de Normas y Metrología para los Países Islámicos (SMIIC), por lo que, aunque no sean certificadores, sí son una de las entidades especializadas de España en el buen funcionamiento de este tipo de prácticas. 

Vivera Atlántico Mediterráneo, como detalla la adjudicación, tiene la obligación de suministrar menús en crudo y otros bienes fungibles, así como el diseño y planificación de los mismos para su elaboración en los comedores escolares de 6 centros con un gran número de alumnos musulmanes. Desde ACOHA insisten en que si la empresa encargada no tiene certificado halal, como es el caso, “no debe olvidar que debe respetar la trazabilidad de los productos”. 

“El suministrador debe contar con cámaras y medios de transporte separados. Si en vehículo frigorífico viajan productos certificados halal con otros que no lo son, como pueden ser los derivados del cerdo, la trazabilidad de los productos halal se altera y pierde su condición de apto conforme a norma. Es decir, una mínima manipulación del producto por parte de la empresa suministradora en cuanto a su transporte y almacenaje podría invalidar su sello halal. Además, lo dice el pliego, diseño y planificación. Por esto y por otras muchas razones, el suministrador debería tramitar su certificación halal y someterse a los controles establecidos. Otro tanto son los centros escolares, deberían contar con certificación propia, que no la tienen. Lavarse las manos no es la solución”, argumentan. 

Pedirán explicaciones

Desde ACOHA aseguran a este diario que pedirán a la empresa adjudicataria de suministrar los menús halal a los comedores de los colegios de Ceuta que desvele quiénes son sus proveedores. Hace poco, sostienen, han solicitado al Ministerio de Consumo la preparación de un ‘Estándar Halal’ para España con el objetivo de que se unifiquen criterios a la hora de certificar, ya que, esgrimen, actualmente este tipo de mercado en el país es “caótico”. 

“Lo que reclamamos es un mayor conocimiento del asunto halal por parte del Ministerio y por parte de todas estas empresas que se implican en la alimentación halal. Que no lo tramiten como un simple condicionante, que piensen que hay seres humanos detrás de sus decisiones, y que están manejando parte de sus creencias religiosas. Fíjese en el pliego, dicen que la carne sea halal, pero no hay nada que regule esa carne, o lo que es lo mismo, cómo identificar esa carne desde que empieza a serlo hasta que termina en el plato”, afirman.

La “máquina de hacer dinero”

“Ninguno de ellos pasaría el filtro de una certificadora seria”. En esos términos se expresa ACOHA sobre las posibles empresas locales que estén proporcionando productos halal a la compañía adjudicada, Vivera Atlántico Mediterráneo. La asociación también manda un mensaje a los medios y partidos que han avivado la polémica de los últimos días. 

“Una dieta halal es garantía de equilibrio nutricional, es lo mejor para pequeños y mayores. Si todos esos medios que cita se preocuparan un poco por saber qué es el halal, hasta ellos lo elegirían como forma de alimentación. Mire Francia, allí lo tienen asumido como producto testado y de total garantía”, exponen. 

Para la asociación especializada, el halal se ha convertido en “una máquina de hacer dinero” y puntualizan que, hoy día, conocen compañías que se dedican a proporcionar este tipo de alimentos low cost. “Algunas certifican a distancia. Cobran, ponen el sello y a correr (...) Hay quienes se han hecho de oro con el halal. Hoy día no basta una certificación en papel. Se hace necesario indagar sobre los procedimientos de quien emite ese certificado. Muchos de ellos carecen de lo básico, que no es otra cosa que guardar los principios éticos y morales que preconiza el halal como mandamiento de Dios”. 

ACOHA pone el acento en que en el Islam no solo está el halal y el haram, sino también el mushbohh, es decir, aquello que está en duda, que no se ha podido definir su inocuidad. Ahí, matizan, se intensifica el valor de la conciencia de cada cual. “La persona es quien decide. La condición de musulmán practicante no es suficiente a la hora de elaborar estos alimentos. Ayuda y predispone, pero no es un cheque en blanco”, sostienen. 

Por último, la entidad critica el proceso “caótico” que se desarrolla en España sobre los productos halal e insisten en que el asunto es “más técnico que religioso”. “En cuanto a los controles sanitarios, pensamos que existen, pero dentro de las normas que recoge la Ley de Seguridad Alimentaria. A día de hoy no tenemos ese Reglamento Halal en España, el día que lo tengamos tal vez podamos introducir algo en esa ley”, expresan. 

A la empresa adjudicataria le piden que “compre a quienes tienen certificación de valor, no a quienes muestran certificados ajenos. “Tal vez así ayude a que el halal en Ceuta sea más coherente y cierto”, concluyen.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats