Trinidad Megías: "Hoy la violencia no se queda en el aula, sale fuera"

ENTREVISTA

La representante de los docentes ceutíes lamenta la falta de mantenimiento de los colegios y la resistencia de la Administración a aceptar la creación de un consejo escolar específico para Ceuta

Trinidad Megías
Trinidad Megías | El Pueblo
A.F.C.
15 oct 2025 - 23:59

CEUTA/ Pregunta.- Comencemos por lo más actual. La Dirección Provincial de Educación se ha visto obligada a cerrar el colegio Ramón y Cajal y a trasladar a alumnos y profesores a otros centros por el derrumbe de una parte de la estructura del edificio. Este incidente ha puesto sobre la mesa la cuestión de si existe realmente un mantenimiento de los centros escolares en la ciudad. ¿Cree que el estado de los colegios constituye un problema?

R.- El mantenimiento de los centros de Secundaria corresponde al Ministerio. Hay sus problemas, como es lógico, porque siempre hay problemas. Pero, más o menos, el mantenimiento se hace. El problema gordo, porque es el que no se resuelve, es el del mantenimiento de los centros de Infantil y Primaria, que es el que corre a cargo del Ayuntamiento. Es que no hacen nada. Aquí se presupuesta una cantidad de dinero para este fin, pero luego tú vas por los colegios y te van diciendo que aquí hay una grieta, que allá hay un problema con la cubierta, que en este otro lado ha aparecido una filtración…

Es que no hay un mantenimiento de los centros, por mucho que el Ayuntamiento diga que sí existe. No lo está haciendo. Yo no sé si se trata de falta de organización, de despreocupación o qué. A principios de curso, los centros emiten un informe de todas las necesidades de mantenimiento que presentan. En el caso del Ramón y Cajal, por ejemplo, todo quedó ahí, sin reparar.

El del mantenimiento de los colegios es uno de los problemas gordos que tenemos ahora. La consejera se justificó en que los centros eran muy antiguos. Claro, pero, ¿vas a hacer entonces un colegio cada 15 años? ¿Qué antigüedad tienen los edificios del centro de la ciudad? ¿70 años? ¿Más? Pero son inmuebles que aguantan porque se mantienen. Lo que no se puede es no hacer nada.

P.- Los tiempos para la construcción de El Brull, ese centro integrado con aulas para Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato programado por el Ministerio, siguen sin precisarse. A comienzos de año, el propio director provincial de Educación habló de que, dada la caída de las ratios, el proyecto había dejado de ser una prioridad. Incluso, en la Asamblea se debatió recientemente una propuesta para pedir que se le diese al inmueble otros usos. ¿Cómo valora todo este proceso y la lentitud con la que se está desarrollando?

R.- Hace una semana estuve en el Ministerio hablando precisamente de este tema. El responsable me decía que el proyecto seguía teniendo prioridad 1. Se habla de la bajada de ratio, pero la ratio es más baja en los centros de Primaria pero no en los institutos. ¿Hasta qué punto convendría hacer un centro especializado que no existe en Ceuta? Después de lo que se tardó en acordar que se hiciera un centro nuevo, y de asignarle esa prioridad uno, decir que ahora no se quiere no tiene mucho sentido. Al menos yo no se lo veo. Soy partidaria de que el proyecto siga adelante. Tenemos muchísimos centros obsoletos. Si podemos tener un centro moderno, en buenas condiciones, ¿por qué no hacerlo?

P.- Las demandas de los docentes se plantean en el seno de un grupo de trabajo que ustedes consideran que no ofrece las garantías de las que sí goza esa mesa de negociación propia que ustedes demandan. ¿Confía en que esta reivindicación pueda salir adelante?

R.- Resulta fundamental o que se haga una atribución de mayores competencias a Ceuta y Melilla o, si el Ministerio no entra por ahí por el motivo que sea, que se cree una mesa de negociación propia para las dos ciudades autónomas. El actual grupo de trabajo no sirve como mesa de negociación, porque está sometido a la revisión de la mesa superior. Es verdad que normalmente no se echa atrás ningún acuerdo, pero siempre andamos sujetos a que todo deba ser aprobado por un organismo superior.

Queremos una mesa de negociación propia, como la tienen todas las comunidades autónomas, donde lo que se decida sea asunto nuestro y no tenga que ser ratificado posteriormente.

P.- Ante la reivindicación de constituir un consejo escolar propio para Ceuta, el Ministerio acordaba recientemente que el presidente del Foro por la Educación local fuese miembro del Consejo Escolar Estatal. ¿Es suficiente?

R.- No, no lo es. Los consejos escolares existen en todas las comunidades autónomas, así que no podemos entender por qué Ceuta no puede contar con uno. No tiene sentido. Es algo que venimos reivindicando desde el principio. El Foro nació como un parche para que nos hiciéramos a la idea de que teníamos una especie de consejo escolar, que en realidad no era tal. La capacidad del Foro no es la misma que la de un consejo escolar.

El Foro ha ido actuando cada vez menos, teniendo menos reuniones porque cuando llega el momento de que ves que lo que haces no llega a ninguna parte te planteas ¿qué estoy haciendo aquí? Yo lo entiendo porque he estado en el Foro durante ocho años. Ves que no tienes competencias reales para hacer lo que hace el consejo escolar de cualquier comunidad autónoma. La influencia sobre la educación de un consejo escolar no es la misma que la del Foro, que, al final, se quedó para establecer el calendario escolar, y poco más.

Lo del consejo escolar y lo de la mesa de negociación propia son cosas que están en la misma línea. Te dicen: os damos esta cosita y os vais entreteniendo. Pero es que ya somos mayorcitos.

Megías, en la sede de UGT
Megías, en la sede de UGT | El Pueblo

P.-¿Está suficientemente cubierta en Ceuta la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales?

R.- Ha habido un aumento de especialistas de Pedagogía Terapéutica y de audición de lenguaje, que son los que están también ayudando a la atención que necesitan estos alumnos. En este ámbito, la verdad es que el Ministerio sí está colaborando para que la atención de estos alumnos se haga como es debido. ¿Qué haría falta? Pues que hubiera un aula especializada y un aula TEA en cada centro. Actualmente, hemos conseguido que existan aulas de un tipo o de otro en los colegios. En los institutos sí hay aulas específicas, pero aulas TEA no hay. ¿Por qué? Porque el aula TEA, que es donde van los niños con autismo o con TDAH, está encaminada a que esos niños se vayan integrando progresivamente en la enseñanza ordinaria. ¿Y qué sucede? Que cuando un alumno no consigue integrarse ya va directamente a la enseñanza especializada, es decir, al colegio San Antonio.

Hay algunas aulas específicas en algunos institutos, todavía no en todos, que sería lo ideal. Y, además, San Antonio está saturado.

P.- La tasa de abandono escolar en Ceuta supera la media nacional. ¿Sabemos cuáles son las causas reales que están detrás de este fracaso?

R.-Desde la pandemia, los datos de la ratio comenzaron a bajar. El abandono escolar no se produce en las primeras etapas de la educación sino en Secundaria. La atención personalizada es fundamental en la enseñanza. No puedes prestar la misma atención a treinta y tantos alumnos que a veinte. Ahora en Secundaria ese es uno de los grandes problemas que hay. Hay una gran cantidad de alumnos en algunos grupos. Ese es uno de los problemas que se da en la Secundaria con respecto al abandono escolar. Es verdad que hay otros factores que intervienen, como las condiciones familiares. Influyen muchísimo los problemas socioeconómicos que puede tener una familia. Lo que ocurre es que si mezclas estas dos cosas de las que hablamos, resulta un cóctel molotov.

El profesorado está muy preocupado. Necesitaríamos tener unas ratios más bajas para afrontar en mejor situación la atención de los alumnos, sobre todo de aquellos más problemáticos.

P.- No son pocos los informes que alertan de la incidencia de los problemas de salud mental en las aulas. También se ha denunciado el incremento de los casos de violencia en los centros escolares. ¿Estos fenómenos tienen una relevancia significativa en las aulas ceutíes?

R.- Creo que una cosa está vinculada a la otra. El de la salud mental es un problema generalizado, quiero decir, no se da solamente en las aulas Lo que ocurre es que en los centros escolares encontramos a personas jóvenes, que tienen unas edades que psicológicamente son complicadas. Yo veo una clara influencia del uso de las redes sociales en estos problemas de salud mental. Y se crea una situación que a veces desemboca en violencia en las aulas.

Procesos como la ansiedad se dan a cualquier edad, incluso entre niños pequeños. La salud mental debería ser algo protegido en esta sociedad, pero eso no ocurre. Debería ser algo prioritario poder disponer de psicólogos infantiles, pero, ahora, llegado el momento, si tienes que llevar a tu hijo al psicólogo lo tienes que pagar de tu bolsillo.

En Ceuta hay muchas familias que no tienen dinero para pagar un psicólogo, y eso genera a los niños un problema muy gordo. La violencia puede surgir por otro tipo de causas, por el ambiente en el que se desenvuelva el niño o por otras razones, pero creo que muchísima de la violencia que hay hoy día entre los jóvenes está motivada por el problema de la salud mental, por esa ansiedad que se genera en el joven ante la necesidad de estar continuamente pendiente de las redes sociales, de lo que están diciendo de mí, de si han sacado esto o lo otro.

P.-¿Es hoy la convivencia en las aulas más conflictiva de lo que lo era años atrás?

R.- Los profesores siempre se han encontrado con alumnos problemáticos en el aula. Pero es que ahora la violencia no se queda en el aula sino que sale fuera. El problema es más grave todavía. Los profesores que prestan mucha atención a sus alumnos y ven problemas ante los que muchas veces no saben qué hacer para solucionarlo. Hacemos de padre, de madre, no porque los niños no los tengan, sino porque en el centro son tu responsabilidad. La mayoría del profesorado habla de sus alumnos como mis niños y mis niñas, como si fueran sus propios hijos. Y hay muchas veces que te das cuenta de que no tienes herramientas para actuar.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats