Protestas de la Generación Z en Marruecos: violencia, 400 detenidos y 300 heridos tras exigir sanidad y empleo

“No queremos Mundial, queremos sanidad”

La protesta no es un hecho aislado. Marruecos refleja un malestar juvenil global, similar al vivido en países como Perú, Bangladesh o Madagascar, donde las nuevas generaciones han forzado cambios en los últimos años

RTVE
R.T.
02 oct 2025 - 14:19

Ceuta/ Las calles de Marruecos se han convertido en el epicentro de un estallido social protagonizado por la Generación Z. Jóvenes de distintas provincias han salido a manifestarse bajo el lema “No queremos Mundial, queremos sanidad”, en un movimiento que, tras días de tensión y silencio oficial, ha derivado en graves disturbios con un saldo de más de 400 detenidos y cerca de 300 heridos, según datos oficiales recogidos por la periodista Sofía Nicolás en RTVE.

Las protestas comenzaron el pasado sábado en Rabat, de manera pacífica, con demandas centradas en la mejora del sistema sanitario, acceso a educación de calidad, empleo digno y justicia social. Sin embargo, este martes la situación escaló en al menos 17 provincias, donde se registraron saqueos, enfrentamientos con la policía y cuantiosos daños materiales. El Gobierno marroquí ha reaccionado tarde, emitiendo un comunicado en el que asegura estar dispuesto a abrir un diálogo con los jóvenes “dentro de las instituciones y espacios públicos, para encontrar soluciones realistas y viables”.

Un país joven con pocas oportunidades

La protesta no es un hecho aislado. Marruecos refleja un malestar juvenil global, similar al vivido en países como Perú, Bangladesh o Madagascar, donde las nuevas generaciones han forzado cambios en los últimos años. La demografía explica parte de la presión social: el 41% de los marroquíes tiene menos de 25 años, y la tasa de desempleo juvenil (15 a 24 años) alcanzó un récord del 47% en el segundo trimestre de 2025, según cifras del Banco Central.

En palabras recogidas por Sofía Nicolás en RTVE, el paro estructural y la precariedad se han convertido en una bomba de relojería que estalla ahora bajo el liderazgo de un grupo autodenominado “GENZ212”, nacido en la plataforma Discord, que reúne ya a más de 125.000 jóvenes.

El origen: ocho muertes que encendieron la llama

El detonante de esta ola de indignación fue el fallecimiento de ocho mujeres embarazadas en un solo mes en el Hospital Hassan II de Agadir. Los casos, que evidenciaron la crisis del sistema sanitario, derivaron en destituciones de responsables locales, una investigación judicial y en el inicio de movilizaciones ciudadanas.

Los jóvenes activistas redactaron un manifiesto con demandas básicas, en el que exigían universalidad en la cobertura sanitaria, acceso a medicamentos asequibles, modernización hospitalaria, mejor formación para docentes y condiciones laborales dignas en la educación. Su intención inicial era mantener un movimiento pacífico, pero la respuesta oficial, marcada por prohibiciones y represión, encendió la espiral de violencia.

Represión policial y escalada de violencia

Las autoridades habían prohibido desde el inicio las concentraciones en ciudades clave como Rabat, Casablanca, Marrakech o Tánger. Sin embargo, la presión en las calles fue creciendo. El portavoz del Ministerio del Interior, Rachid Jalfi, informó de que manifestantes irrumpieron en oficinas administrativas, agencias bancarias y comercios, donde se produjeron saqueos e incendios.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats