El último informe sobre pobreza

Imagen de la ciudad de Ceuta.
Imagen de la ciudad de Ceuta. | EL PUEBLO
EL PUEBLO
18 oct 2025 - 01:54

El último informe sobre pobreza de la EAPN deja un dato que hiela la sangre: el 42,2% de los ceutíes está en riesgo de exclusión social. Más de 35.000 personas que viven con dificultades para llegar a fin de mes, que no siempre pueden encender la calefacción o permitirse unas vacaciones. Una cifra que, aunque pueda parecer fría, tiene rostro. Rostro de niños, de madres, de jubilados. Rostro de una ciudad donde la desigualdad ya no es una excepción, sino una rutina.

Es cierto que la propia entidad advierte de la volatilidad de los datos por el tamaño de la muestra, pero también lo es que la tendencia no engaña: la pobreza crece. Crece mientras la renta media baja y los precios suben. Crece entre los más jóvenes, que cada vez tienen menos oportunidades, y entre quienes cargan con la responsabilidad de sostener un hogar con menores. Porque la pobreza, en Ceuta, tiene una especial inclinación por los que menos pueden defenderse.

Sorprende —y preocupa— que, pese a lo repetido de estos informes, la reacción política sea mínima. Cada año las cifras se actualizan, los titulares se repiten, las promesas se formulan... y la realidad sigue igual. O peor. A este ritmo, el riesgo no es solo económico, sino también moral: el de acostumbrarnos a convivir con la pobreza como si fuera un paisaje más de la ciudad.

Mientras tanto, el coste de la vivienda sigue marcando el pulso de la desigualdad. Las hipotecas suben, los alquileres aprietan, y la brecha entre quienes pueden y quienes no se agranda. No se trata solo de estadísticas, sino de calidad de vida, de expectativas, de dignidad. Porque cuando más del 60% de la población dice tener dificultades para llegar a fin de mes, algo se está rompiendo en el contrato social que debería sostenernos.

Ceuta no puede resignarse a vivir al borde. No basta con analizar la pobreza: hay que combatirla con políticas reales, con empleo estable, con vivienda asequible y con una educación que rompa el ciclo. Detrás de cada porcentaje hay una historia que merece algo mejor que una cifra en un informe. Hay una ciudad que no debería acostumbrarse a vivir en el límite.

También te puede interesar

Lo último

stats