18 prórrogas bloquean en el Congreso la vuelta a las bonificaciones en Ceuta

POLÍTICA

La recuperación del sistema anterior se sigue posponiendo por parte del Gobierno. Los populares piden que se contemplen también los contratos temporales y que la ‘fecha de caducidad’ del apoyo a los empresarios no sea 2026

Celaya, primero por la izquierda, en el Congreso/FOTO EL PUEBLO
Celaya, primero por la izquierda, en el Congreso/FOTO EL PUEBLO

Ceuta/ El Gobierno sigue utilizando su mayoría en el Congreso para paralizar las proposiciones de ley que el Partido Popular saca adelante en el Senado. La más importante para Ceuta es la vuelta total al sistema anterior de las bonificaciones del 50% a la Seguridad Social, una reivindicación que lleva en el cajón legislativo desde el pasado mes de marzo. El Ejecutivo hizo un amago de recuperar ese apoyo a los empresarios de las dos ciudades autónomas, pero los matices siguen siendo “clave” para los populares. Exigen que también se contemplen los contratos temporales y que la ‘fecha de caducidad’ de las ayudas no sea 2026, como está contemplado actualmente en el marco del Plan Integral Socioeconómico que tiene previsto finalizar el Estado para ambos territorios españoles en el norte de África el año que viene. La iniciativa de Génova lleva 18 prórrogas desde que Juan Bravo la defendiera en la Cámara Baja hace 7 meses. “Es una burla”, subrayan desde el PP. 

La proposición de ley la sacó adelante el Partido Popular a través del Senado, órgano en el que cuentan con mayoría, el 6 de marzo de 2024 gracias a 144 votos a favor del PP y al apoyo de Vox. 

La iniciativa pasó al Congreso, donde quedó bloqueada y nunca se incluyó en el orden del día, ya que la Mesa la forman cuatro miembros del PP, tres del PSOE y dos de SUMAR. Esa mayoría paralizó las aspiraciones de Génova de volver al anterior régimen de bonificaciones a la Seguridad Social en Ceuta y Melilla. “Al final se salen con la suya y ponen lo que quieren en cuanto a lo que se introduce en el orden del día”, explican desde el Partido Popular.

El tiempo iba pasando, las reivindicaciones de los empresarios de ambas ciudades autónomas no cesaban y desde el PP, sobre todo por parte de los miembros más cercanos a Ceuta y a Melilla como Javier Celaya y Juan Bravo, se empezaron a analizar otras posibles vías para ‘colocar’ en el Congreso la proposición de ley. 

La otra alternativa fue presentar la misma proposición de ley, pero ahora desde el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados. Fue el vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras, Juan Bravo, con estrechos vínculos con Ceuta, el que defendió la iniciativa el 11 de marzo de 2025. Se sometió a debate de toma en consideración y fue aceptada (169 síes, 44 noes y 131 abstenciones).

Han sido hasta día de hoy 18 las prórrogas que el Congreso ha realizado sobre esta proposición de ley, alargando en el tiempo una iniciativa que tiene ‘varios cabos sueltos’ a pesar de que el Gobierno tratara de recuperar, al menos en parte, las bonificaciones en ambas ciudades autónomas. La última ampliación de enmiendas fue desde el pasado 24 de septiembre hasta el próximo 1 de octubre. 

“Es de risa, una auténtica barbaridad. Esa en cuanto a la que aprobamos en el Congreso, la del Senado lleva todavía más tiempo. Recurrimos a esa segunda vía, pero ahí sigue, como todo, en stand by”, asegura Javier Celaya, uno de los ponentes encargado de defender, cuando se debata y aparezca en el orden del día, esta proposición de ley. 

Los cabos sueltos

Aunque el Gobierno trató de enmendar el cabreo de las patronales de Ceuta y Melilla con la vuelta con matices al sistema anterior, desde el PP siguen insistiendo en algunas medidas que consideran “indispensables” para que el apoyo a los empresarios sea exactamente igual al que había hasta 2023. 

La primera diferencia que se contemplaba anteriormente era que las bonificaciones sean también para los trabajadores con contratos temporales. El esfuerzo del Gobierno de coalición para favorecer el empleo estable ha perjudicado a un segmento de la población en Ceuta y en Melilla, ciudades con los peores índices de paro de toda España. 

“Nosotros lo que alegamos es que en una ciudad como Ceuta o como Melilla, que tienen unas tasas de paro tan elevadas, oye, ¿qué más da bonificar también el temporal?”, explica Celaya. 

El diputado aclara también que desde muchos círculos este apoyo se considera como una especie de “privilegio eterno” para los empresarios, pero recuerda que siempre ha estado previsto que esas ventajas finalicen el día en el que se igualen las tasas de desempleo, sobre todo juvenil, a las cifras a nivel nacional. 

“Tenían ese objetivo final. El día en que en Ceuta y Melilla realmente no exista ese problema tan gravísimo de paro, especialmente entre los jóvenes, se eliminarán esas ventajas a las cotizaciones, pues ya no tendrían sentido. Pero ahora el objetivo que tienen es incentivar el empleo e ir equilibrando poco a poco, igualando la media nacional”, argumenta. 

La otra ‘pata que cojea’ sobre este asunto es que el Gobierno vincula la duración de las bonificaciones del 50% en Ceuta y Melilla al desarrollo del Plan Integral Socioeconómico de ambas ciudades, anunciado en 2022. Por aquel entonces visitó Ceuta para presentar el proyecto la actual ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez. El periodo para la ejecución de la iniciativa dura hasta 2026, por lo que esa es la ‘fecha de caducidad’ de las ayudas a los empresarios en las cotizaciones a la Seguridad Social. 

“Lo que nosotros pretendemos es que se vuelva a la situación de antes y, además, que no finalice en 2026, sino que se mantenga hasta que se cumpla esa condición original, que era el que las tasas de desempleo de Ceuta y Melilla se equiparen a la media nacional y no estén tan por encima. Ese es un poco el propósito. Y ahí sigue esa espada de Damocles. ¿Qué va a pasar cuando llegue el próximo año?”, se pregunta el diputado Javier Celaya.

“Injusticia” entre empleados

Otra de las aspiraciones de los populares es “arreglar la situación” de aquellas personas que fueron contratadas durante el periodo en el que estuvo anulada por completo la bonificación del 50%. El dinero que se ahorraba la patronal en las cotizaciones dio pie a un acuerdo con los sindicatos para que un 16% recayera en las nóminas de los trabajadores. 

“¿Qué ocurrió cuando se abolieron las bonificaciones? Que los empresarios rompieron la baraja y dijeron que a partir de ahora nosotros eso lo quitamos, ese 16%, porque ya nosotros no nos bonificamos. Entonces, se hicieron una serie de contratos a lo largo de 2023 donde los nuevos contratados no tenían ese complemento. Y ahora resulta que ha dado pie a la injusticia de que haya diferentes trabajadores en la misma empresa que desarrollan el mismo puesto y uno cobra más que el otro”, lamentan desde el PP.

Los que se quedaron en ese limbo, de momento y al igual que los contratados temporales, tampoco esperan una pronta solución tras sucesivas prórrogas en el Congreso de los Diputados que están ‘cronificando’ la parálisis de la proposición de ley. Los empresarios en Ceuta y Melilla, además, mantienen incertidumbre sobre qué pasará en 2026. ¿Finalizarán las bonificaciones del 50% a la Seguridad Social el año que viene? El Gobierno, de momento, no aporta respuestas.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí 

También te puede interesar

Lo último

stats