“Brahim Galli era la excusa, pero el objetivo era medir a España”

ENTREVISTA JORDI CAÑAS- EX DIPUTADO CIUDADANOS PARLAMENTO EUROPEO

El ex eurodiputado de Ciudadanos, Jordi Cañas, recuerda la entrada masiva del mayo del año 2021, durante su visita a Ceuta para participar en un un coloquio

Jordi Cañas
Jordi Cañas | Redes Sociales

El ex eurodiputado de Ciudadanos, Jordi Cañas, es uno de los ponentes de las jornadas sobre el futuro de Ceuta que se están celebrando en nuestra ciudad auspiciadas por el Foro Ceuta Siglo XXI. Unas jornadas que cuentan también con el periodista Ignacio Cembrero o la ex diputada nacional de Coalición Canarias, Ana Oramas, como otros ponentes.

Cañas fue uno de los eurodiputados que tuvo, en aquellos meses posteriores mayo de 2021, tuvo un papel protagonista tras la entrada masiva de mayo de aquel año. Es por ello por lo que ha sido recibido en varias ocasiones por parte de autoridades locales para agradecerle aquel papel.

De ese momento, recuerda que “recibí las primeras noticias cuando estaba reunido con un colega del Grupo Liberal en el Parlamento Europeo, al que pertenecía mi partido. Cuando vimos las primeras imágenes, ese hombre me preguntó, directamente, ¿qué es Ceuta?. En ese momento, además de la preocupación por lo que ocurría, tuve la sensación de que había que empezar a difundir lo que era Ceuta. Pelear por cuestiones que pueden parecer pequeñas, pero son importantes como que la Unión Europea incluyese a Ceuta y Melilla en sus mapas”.

Para Cañas, “aquello que se visualizó con la entrada de mayo de 2021 de miles de personas, con 1.500 menores, se encontró con una resolución del Parlamento Europeo que concretó que Marruecos usaba la inmigración no solo para presionar a un Estado miembro sino a la Unión Europea. Fue el peor escenario para Marruecos, que Europa dijera que esas fronteras también eran suyas. En el 2022 presentamos un informe en el que apostábamos por el refuerzo de Ceuta en la Unión Europea, en el Tratado Schengen, de la Unión Aduanera, fruto de un contexto en el que Marruecos había apostado por asfixiar a Ceuta y Melilla con una doble vía: la inmigración irregular y el estrangulamiento económico”.

En opinión del que fuera diputado europeo “el problema no es que Brahim Galli -líder del Frente Polisario- viniera a España a tratarse del coronavirus. Esa era la excusa. Lo que Marruecos pretendió era medir la respuesta de España ante un hecho tan premeditado como aquel”.

Para Cañas, el problema de cara al futuro “no solo es que Marruecos tenga una estrategia, sino que la tenga España”.

Pone como ejemplo que “las relaciones europeas han cambiado bastante en los últimos años. Se ha visto desde el año 2022: ruptura de las instituciones post II Guerra Mundial, un orden basado en reglas que ha derivado un desorden mundial. Los socios y alianzas que parecían inmutables han cambiado su relación con España y Europa. Es el momento de avanzar en el refuerzo de Ceuta con Europa, y hacerlo con el resto. Si no estamos en la mesa de negociaciones, nos quedamos fuera del menú. Tenemos que ser capaces de saber lo que queremos, lo que hay que intentar garantizar y actuar en consecuencia”, reflexiona.

Una pregunta sobre geopolítica. España está, prácticamente, a un paso de romper relaciones con Israel, mientras ha habido varios roces con EEUU, países ambos con los que Marruecos mantiene buenas relaciones. “Estados Unidos no trata a sus aliados como tales, sino como súbditos. Las intervenciones del vicepresidente Vance en Munich, de Trump en la OTAN... España ha defendido una posición clara y contundente sobre el conflicto en Gaza, y debe tener la autonomía suficiente para asumir las consecuencias de los cambios en las relaciones. En el caso de las bases de Rota y Morón interesan más a Estados Unidos que a España. Lo que necesitamos es tener un Ejército suficientemente fuerte para tener garantías de defensa sobre Ceuta y Melilla. No nos podemos encomendar, siempre, al primo de Zumosol, como es Estados Unidos, sino ser autosuficientes”.

Sobre el futuro de Ceuta, Jordi Cañas considera que “la ciudad será lo que los ceutíes quieran que sea. Hay que dotarla de estructuras económicas y de presencia en instituciones europeas para darle una mayor seguridad”, dice, mencionando expresamente “la entrada en el Tratado Schengen o el inicio en la Unión Aduanera” como algunas de estas instituciones.

Pero advierte: “esto no puede ser una cuestión solo de los políticos, sino que es necesario que la gente de la sociedad también lo asuma. Empresarios, sindicatos, medios de comunicación, intelectuales... deben sumarse, aportando iniciativas. Hay que cartografiar no solo los problemas, sino también las posibles soluciones”, concluye.

Quien fuera eurodiputado en la pasada legislatura, considera que la gestión de Ceuta y Melilla, “gobierne quien gobierne” no puede abordarse desde la cuestión de partido, sino que debe entenderse como una cuestión “de Estado, porque son dos ciudades con un riesgo permanente”.

Para Cañas “Ceuta aparece poco en la agenda, como ocurre a otras ciudades pequeñas o alejadas de las grandes poblaciones. Pongamos, como ejemplo, Salamanca o Almería. Pero a diferencia de estas dos, no hay un país vecino que intenta estrangularlas con la pinza de la asfixia económica y la inmigración irregular”, señala.

“Ese es el problema diferencial de Ceuta y, lógicamente, también Melilla con respecto a otras ciudades. Pero el problema, fundamentalmente, es el mismo: vemos como se invierte mucho en grandes ciudades, pero al coste de dejar abandonadas o no del todo bien atendidas a las ciudades pequeñas, que también tienen necesidades, como es el caso de los municipios que hemos mencionado”, apunta el político catalán.

También te puede interesar

Lo último

stats