CCOO se manifiesta por el 25N para no dejar a “ninguna mujer sola”

25N

El sindicato ha dado lectura a un manifiesto y ha guardado un minuto de silencio por las víctimas de la violencia machista a las puertas de su sede

Imagen del acto durante el minuto de silencio.
Imagen del acto durante el minuto de silencio. | REDUAN
S.C.
25 nov 2025 - 13:42

Ceuta/ CCOO-Ceuta se ha manifestado este martes a las 12.30 de la mañana a las puertas del edificio sindical para dar lectura a un manifiesto que pide no dejar a “ninguna mujer sola” en el marco del 25 de noviembre, día Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Más de 20 personas han secundado el acto con banderas moradas y carteles con el lema del sindicato para esta campaña, “Nos toca”, y después de la reivindicación han guardado un minuto de silencio por las víctimas de la violencia machista.

Al manifiesto le ha dado lectura la secretaria de las Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO en Ceuta, Yolanda Díaz, y el contenido íntegro del documento se recoge a continuación:

Desde CCOO denunciamos la persistencia de la violencia contra las mujeres, que es la manifestación más extrema y cruel de la desigualdad entre mujeres y hombres, una quiebra intolerable en nuestras sociedades democráticas. Toda nuestra exigencia a los poderes públicos para lograr medidas eficaces en la prevención, educación, la asistencia y la reparación de las mujeres.

Todo nuestro trabajo sindical en las empresas para prevenir, combatir y erradicar cualquier manifestación de esta violencia de género en los centros de trabajo, pero también para detectar, acompañar y asesorar a las mujeres que padecen esta violencia fuera de las empresas, porque nos toca. Ninguna mujer sola.

Nos toca porque son nuestras compañeras de trabajo; porque sabemos que las violencias de género atraviesan la vida laboral de las trabajadoras. Afectan a su seguridad, su salud y sus derechos, y consecuencia también al trabajo sindical. Nos toca por las mujeres mayores, a menudo invisibilizadas pero que en ocasiones se han visto obligadas a soportar durante años situaciones terribles, sin encontrar los recursos necesarios para romper el círculo de la violencia. Nos toca por las mujeres jóvenes, para que estas violencias no cercenen sus proyectos de vida. Nos toca por las mujeres con discapacidad, por las migrantes, por todas las que tienen situaciones de vulnerabilidad y lo tienen aún más difícil. Nos toca porque asumimos nuestra responsabilidad como organización feminista. Ninguna mujer sola.

Porque somos más de un millón de personas afiliadas, y juntos y juntas podemos contribuir a la erradicación de todas estas violencias. Porque tenemos el poder de la organización colectiva y la eficacia de herramientas concretas, como la Guía Sindical de Recursos y Derechos contra la violencia de género y las violencias sexuales que editamos este año, con información actualizada sobre esta materia, o nuestro observatorio de acoso sexual y por razón de sexo, cuya página web ha recibido en el último año cerca de 7.000 visitas.

Los datos siguen reflejando la magnitud de las violencias y su carácter estructural. 38 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja, y 17 menores han quedado huérfanos y huérfanas. Las cifras totales son espeluznantes, 1.333 mujeres asesinadas desde el 2003, y 485 menores huérfanos desde 2013. Otras 15 mujeres han sido asesinadas en 2025 en el marco de otros tipos de feminicidios que ya se reconocen en las estadísticas: feminicidio familiar, sexual, social y vicario.

En 2025, tres menores han sido asesinados como consecuencia de la violencia vicaria, 65 desde el 2013. Otros indicadores estadísticos son igualmente preocupantes, como los referentes a las violencias sexuales. En España se denunciaron 14 violaciones al día; es decir, una cada una hora y cuarenta minutos; y cuarenta y tres agresiones sexuales al día sin penetración; dos cada hora, según el Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior.

Yolanda Díaz en la lectura del manifiesto.
Yolanda Díaz en la lectura del manifiesto. | REDUAN

Esto a pesar de que, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, en España solo se denuncia un 11% de la violencia sexual. Solo en 204, 1794 víctimas de redes de trata y de explotación sexual o laboral fueron liberadas, mientras que el ciberacoso no cesa de crecer y afecta de manera especial a las y los menores, en ocho de cada 10 casos.

En cuanto a los casos de acoso sexual, sabemos que siguen estando ocultos y ocultados, especialmente en el ámbito del trabajo, y que no se reflejan en las estadísticas en toda su extensión.

Pese a los avances normativos de los últimos años y la aprobación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que fue actualizado en 2025, que celebramos y en cuya elaboración hemos participado, la realidad de la violencia de género sigue siendo abrumadora. Ante ello, los discursos negacionistas de la ultraderecha socavan los esfuerzos en educación para la igualdad, ponen en peligro las políticas públicas contra las violencias y suponen un riesgo de retroceso muy peligroso para la vida y la libertad de las mujeres.

En CCOO nos hacemos cargo. Hacer frente a estos discursos también nos toca. Este 25N, las mujeres y los hombres de CCOO manifestamos que vamos a seguir actuando con más contundencia y determinación si cabe en la lucha contra las todas las formas de violencia, mercantilización, explotación sexual y reproductiva; contra sus causas y sus manifestaciones.

Por la erradicación del sistema prostitucional reclamamos tolerancia cero ante toda la violencia de género, y vamos a exigir la implicación de todos los entornos institucionales, empresariales y sociales para establecer los recursos y procedimientos esenciales para detectar cualquier situación de violencia y acompañar a las víctimas.

Desde CCOO denunciamos la persistencia de la violencia contra las mujeres, que es la manifestación más extrema y cruel de la desigualdad entre mujeres y hombres, una quiebra intolerable en nuestras sociedades democráticas. Toda nuestra exigencia a los poderes públicos para lograr medidas eficaces en la prevención, educación, la asistencia y la reparación de las mujeres.

Todo nuestro trabajo sindical en las empresas para prevenir, combatir y erradicar cualquier manifestación de esta violencia de género en los centros de trabajo, pero también para detectar, acompañar y asesorar a las mujeres que padecen esta violencia fuera de las empresas, porque nos toca. Ninguna mujer sola.

Nos toca porque son nuestras compañeras de trabajo; porque sabemos que las violencias de género atraviesan la vida laboral de las trabajadoras. Afectan a su seguridad, su salud y sus derechos, y consecuencia también al trabajo sindical.

Nos toca por las mujeres mayores, a menudo invisibilizadas pero que en ocasiones se han visto obligadas a soportar durante años situaciones terribles, sin encontrar los recursos necesarios para romper el círculo de la violencia. Nos toca por las mujeres jóvenes, para que estas violencias no cercenen sus proyectos de vida.

Nos toca por las mujeres con discapacidad, por las migrantes, por todas las que tienen situaciones de vulnerabilidad y lo tienen aún más difícil. Nos toca porque asumimos nuestra responsabilidad como organización feminista. Ninguna mujer sola.

Porque somos más de un millón de personas afiliadas, y juntos y juntas podemos contribuir a la erradicación de todas estas violencias. Porque tenemos el poder de la organización colectiva y la eficacia de herramientas concretas, como la Guía Sindical de Recursos y Derechos contra la violencia de género y las violencias sexuales que editamos este año, con información actualizada sobre esta materia, o nuestro observatorio de acoso sexual y por razón de sexo, cuya página web ha recibido en el último año cerca de 7.000 visitas.

Los datos siguen reflejando la magnitud de las violencias y su carácter estructural. 38 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja, y 17 menores han quedado huérfanos y huérfanas. Las cifras totales son espeluznantes, 1.333 mujeres asesinadas desde el 2003, y 485 menores huérfanos desde 2013. Otras 15 mujeres han sido asesinadas en 2025 en el marco de otros tipos de feminicidios que ya se reconocen en las estadísticas: feminicidio familiar, sexual, social y vicario.

En 2025, tres menores han sido asesinados como consecuencia de la violencia vicaria, 65 desde el 2013. Otros indicadores estadísticos son igualmente preocupantes, como los referentes a las violencias sexuales. En España se denunciaron 14 violaciones al día; es decir, una cada una hora y cuarenta minutos; y cuarenta y tres agresiones sexuales al día sin penetración; dos cada hora, según el Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior.

Esto a pesar de que, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, en España solo se denuncia un 11% de la violencia sexual. Solo en 204, 1794 víctimas de redes de trata y de explotación sexual o laboral fueron liberadas, mientras que el ciberacoso no cesa de crecer y afecta de manera especial a las y los menores, en ocho de cada 10 casos.

En cuanto a los casos de acoso sexual, sabemos que siguen estando ocultos y ocultados, especialmente en el ámbito del trabajo, y que no se reflejan en las estadísticas en toda su extensión.

Pese a los avances normativos de los últimos años y la aprobación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que fue actualizado en 2025, que celebramos y en cuya elaboración hemos participado, la realidad de la violencia de género sigue siendo abrumadora.

Ante ello, los discursos negacionistas de la ultraderecha socavan los esfuerzos en educación para la igualdad, ponen en peligro las políticas públicas contra las violencias y suponen un riesgo de retroceso muy peligroso para la vida y la libertad de las mujeres.

En CCOO nos hacemos cargo. Hacer frente a estos discursos también nos toca. Este 25N, las mujeres y los hombres de CCOO manifestamos que vamos a seguir actuando con más contundencia y determinación si cabe en la lucha contra las todas las formas de violencia, mercantilización, explotación sexual y reproductiva; contra sus causas y sus manifestaciones.

Por la erradicación del sistema prostitucional reclamamos tolerancia cero ante toda la violencia de género, y vamos a exigir la implicación de todos los entornos institucionales, empresariales y sociales para establecer los recursos y procedimientos esenciales para detectar cualquier situación de violencia y acompañar a las víctimas.

También te puede interesar

Lo último

stats