ENTREVISTA- PEPE ÁLVAREZ
“España se puede permitir dar a Ceuta y Melilla lo que necesiten”
ENTREVISTA- PEPE ÁLVAREZ
“Si, soy el secretario general de UGT que mas veces ha visitado Ceuta. Creo que esta es la sexta ocasión. Yo a esta ciudad le tengo un especial cariño, porque en el Congreso que me eligió aquello fue de unos pocos votos. Fueron los de los compañeros de Ceuta”. Es lo primero que nos dice José ‘Pepe’ Álvarez (Belmonte de Miranda, Asturias, 1956) cuando le preguntamos por su presencia en Ceuta. Una ciudad “en la que siempre que venimos digo lo mismo: venimos a aprender sindicalismo”.
Sobre los puntos en los que Ceuta puede recibir la ayuda de la Unión General de Trabajadores, Álvarez insiste en una Ley de la que no hay grandes titulares aún, pero que según ha podido saber este diario abordará cuestiones relacionadas, esencialmente, con la fiscalidad. Ya el propio Álvarez avanzaba a primera hora de la mañana la intención del Comité Ejecutivo de UGT de incluir el Plus de Residencia en las ulteriores subidas del Salario Mínimo Interprofesional. “somos la voz que clama en el desierto, estamos bastante solos desde el primer día planteándolo. La diferencia que hay con las otras es que se va a cambiar la normativa, es decir, el salario mínimo.
En los últimos años en hay mucha gente a la que no lo le ha afectado porque tenía un convenio colectivo con pluses y ha absorbido el aumento del salario mínimo. Eso lo vamos a limitar en este acuerdo que espero que tengamos con el Gobierno y nosotros creemos que es la oportunidad para introducir el Plus de de Residencias. Se lo llevamos planteando al Ministerio desde hace años y este año yo creo que hay más posibilidades de que de que aparezca el plus de residencia en el SMI, que creo que sería un gran instrumento para Ceuta y Melilla”. En este sentido, recordó que “somos el primer sindicato en las Ciudades Autónomas, a mucha diferencia del segundo”, de lo que surge “un compromiso con los trabajadores de ambas ciudades”.
Ceuta es una ciudad que, según los últimos datos del SEPE, tiene 9.319 demandantes de empleo. Quiere decir que el 11’26% de la población de Ceuta -sin contar si están en activo o no; si filtramos a pensionistas y estudiantes el paro se dispara- está en desempleo. Al respecto: “es que Ceuta es un microclima con un país al lado que lo rodea y por otro lado lo rodea el el mar.
Y eso hace que haya muy pocas posibilidades de movimiento de personas. Seguramente que eso es lo que nos tiene que llevar justamente a generar actividad propia de Ceuta. Y esto es una de las cuestiones que he hablado con Vivas. Nosotros hace hace años también veníamos planteando un plan estratégico.
Lo hemos ido trabajando y yo creo que que el Presidente ahora está trabajando con una idea de una ley específica para Ceuta y para Melilla que pueda tratar temas de fiscalidad, sobre todo pensando en lo que puede venir a Melilla, que perdón lo que puedo ir a Ceuta o a Melilla, que que tiene mucho que ver con la Nueva Economía, con la economía industrial 2.0.
Tenemos Málaga muy cerquita, que tiene una situación de de de mucha actividad, incluso algunas veces de saturación”.
Por eso “el ceutí tiene que pensar que aquí tiene su futuro y que si quiere se va a quedar aquí toda la vida y sus hijos se van a quedar toda la vida, no esta situación que parece que siempre estamos llamando al mal, al mal tiempo. Hay un país, efectivamente, que está ahí, que es Marruecos.
Pero con el que tenemos que mantener unas relaciones de de primerísimo nivel. España tiene que ser consciente de que eso lo tiene que hacer, a veces con concesiones que incluso puede dar. Puede pensar gente que no son razonables, pero son razonables porque tenemos a Ceuta y a y a Melilla, que las tenemos que que defender, pero sobre todo con que haya una actividad económica y eso. España, ahora se lo puede permitir”.
“No, los sindicatos no vivimos de la subvención: es un bulo”
Una de las cuestiones que siempre se le reprocha al sindicalismo “es que vivimos apesebrados. Eso no es cierto”, dice Pepe Álvarez. “De hecho, en el caso de la UGT, el 10% de lo que recibimos son concursos cuya cuantía se puede comprobar cada día en el BOE. El 90% son de cuotas de nuestra afiliación”, defendió. Pone un ejemplo “El 12 de agosto de 1888 se constituyó nuestro sindicato en Barcelona. La gente se pregunta como fuimos capaces de hacerlo en pleno mes de vacaciones. Y ahora viene la respuesta: porque entonces no había vacaciones. Eso, al igual que los fines de semana, el descanso, las sucesivas reducciones de las jornadas laborales, han sido cuestiones impulsadas desde el sindicalismo”, defiende.
“Es necesario que Europa asuma el concepto de una Defensa en común frente a las futuras amenazas”
Durante la conversación con Pepe Álvarez, surgen varios temas de actualidad nacional e internacional. Por ejemplo: sobre los conflictos al otro lado del continente, tanto en Ucrania como en Palestina.
“A mí en principio me gustaría que Europa fuera un gran bloque. Es evidente que Estados Unidos va a estar y es evidente que China todavía es más evidente que China va a estar para no engañarnos. Yo creo que Europa tiene una gran oportunidad, desde el punto de vista de vertebrarse a partir de una necesidad que tenemos los europeos, que es la defensa. La OTAN hoy es un instrumento, que tiene agujeros importantes para decirlo de manera suave y Europa tiene todos los instrumentos para poder tener una política propia de de defensa, que no solo nos defienda las fronteras de todas las fronteras, sino que además nos permita un desarrollo económico en una industria que tiene futuro”.
Sobre el coste de la vida “las encuestas dicen cuando preguntas a los españoles y a las españolas cómo viven ellos. Hay una parte muy elevada, la última encuesta que he visto de La Vanguardia en Cataluña, hablaba de que el 72%, o sea el 52%, decía que llegaba a final de mes con dificultades, pero que llegaba a final de mes, el 20% que llegaba holgadamente y el resto que no llegaba. Pero si tú le preguntas a esa misma persona y cómo va la economía de su país, el casi el 75% decía que mal eso. ¿Qué quiere decir? Quiere decir que también hay una sensación que se genera por el discurso que hay en El País. ¿Ocurre lo mismo con el tema de migración en España? Preguntas si la migración es un problema y hay una mayoría muy amplia que dice que sí. Dice usted tiene algún problema con la migración y no llega al 15% los que dicen que tienen algún problema con la migración, lo cual quiere decir que también hay un globo”.
Pese a ello le preocupa “más la carestía de los servicios. Es decir, de nada sirve que hayamos firmado un convenio de Hostelería en Baleares que incluya una subida del 13’5% si luego cuando un camarero va a alquilar una vivienda esta sube muy por encima de eso, como ocurre en Madrid. Muchas veces nos fijamos demasiado en los Estados Unidos, que es el país que más invierte en Sanidad per cápita, pero luego la atención...”.
Homenaje a Juan Carlos Pérez para cerrar el cónclave
Si un nombre ha estado presente, en el cónclave sindical, ha sido sin duda el de Juan Carlos Pérez. El histórico secretario general de UGT, fallecido en noviembre del pasado año, dejó una honda huella en quienes le conocieron.
Pepe Álvarez le ha recordado, prácticamente, en cada intervención que ha tenido en nuestra ciudad durante los últimos días. “Hemos venido a Ceuta, también y principalmente, para hacerle un homenaje a Juan Carlos, para que su gente sienta el calor de la familia de UGT”, dijo en el Palacio Autonómico.
Y ese calor se tradujo en un homenaje como último acto en la sede del sindicato. A el asistió María de los Ángeles, su viuda, y sus hijos para recoger un detalle por parte de la Comisión Ejecutiva Federal de UGT, así como sus compañeros en Ceuta: una placa con su nombre, en su recuerdo.
Juan Carlos Pérez, tras años padeciendo varios problemas de salud, falleció el 11 de noviembre de 2024.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Lo último