Luz verde a los 4,1 millones para Ceuta para abordar la sobreocupación de menores

Migraciones

Alberto Gaitán agradece la ayuda, que, al sumarse a los 7 millones ya recibidos, permitirá "aliviar el déficit presupuestario" generado por la sobreocupación del 1.750% que, según la Ciudad, viven sus recursos de acogida de niños y adolescentes extranjeros

El consejero de Gobernación y Presidencia, Alberto Gaitán, durante la Conferencia Sectorial de Infancia
El consejero de Gobernación y Presidencia, Alberto Gaitán, durante la Conferencia Sectorial de Infancia | Cedida

Ceuta/ Las aguas se calmaron después de aquel encuentro fallido el pasado 17 de julio, cuando las comunidades gobernadas por el Partido Popular -excepto Ceuta- plantaron a la Ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, en una reunión que tenía previsto activar el mecanismo de derivación de menores migrantes desde zonas tensionadas -como las ciudades autónomas y Canarias- y establecer criterios “objetivos” para reubicarlos en diferentes territorios de España. La de este viernes sí contó con mayor presencia -acudió el consejero Alberto Gaitán- y sirvió para dar luz verde a 13 millones que repartirá el Estado entre Ceuta (4,1, que se suman a los 7 ya otorgados), Melilla (2,7), el archipiélago (5) y Baleares (1,2) para hacer frente a la crisis. También se trataron los protocolos de niños desaparecidos del sistema de acogida y el avance en las políticas de adopción, entre otros asuntos, según adelantó EFE.

El Ministerio de Juventud e Infancia reunió este viernes a las comunidades autónomas en una nueva Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, la primera presencial desde que se ha puesto en marcha el mecanismo para la reubicación de menores migrantes no acompañados. 

Durante su intervención, el consejero de Presidencia y Gobernación, Alberto Gaitán, agradeció la solidaridad de las comunidades autónomas y la colaboración del Ministerio de Juventud e Infancia, destacando el respaldo recibido para hacer frente a la falta de financiación presupuestaria derivada de la actual situación de colapso migratorio.

Gaitán ha recordado que Ceuta mantiene una sobreocupación del 1.750 % en sus recursos de acogida sobre la capacidad ordinaria del sistema, en un territorio de solo 18 km², donde el 75 % de los menores se encuentra en instalaciones provisionales y de emergencia, multiplicando por 25 la media nacional de acogida.

El consejero ha valorado de manera “muy satisfactoria” el resultado de la Conferencia, puesto que, tras las múltiples gestiones realizadas desde el Gobierno de la Ciudad se han destinado fondos adicionales para poder hacer frente a la situación de colapso del sistema.

Asimismo, Gaitán ha recordado que aún está pendiente la ejecución de los fondos recogidos en el Real Decreto 2/2025, de 18 de marzo, por el que se aprueban medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias, que está dotado con 100 millones de euros, de los que a Ceuta le corresponden aproximadamente 1,5 millones, destinados a sufragar los gastos de traslado y acogida de menores en situación de sobreocupación.

En total, los 11,1 millones de euros asignados (sin incluir los 1,5 millones pendientes) en los distintos instrumentos de financiación permitirán paliar en gran medida el déficit presupuestario que la presión migratoria de menores no acompañados supone para los Presupuestos de la Ciudad Autónoma.

Boicot y contingencia

Canarias, Ceuta y Melilla pidieron activar la contingencia migratoria, procedimiento que funciona desde el pasado 1 de septiembre y por el que se está derivando a la península a todos los niños solos que llegan desde entonces a esos tres territorios en un plazo máximo de 15 días. 

El pasado 4 de noviembre, el portavoz del Ejecutivo local, Alejandro Ramírez, aseguró en su habitual rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno que hasta la fecha, y desde la salida el 28 de septiembre a Córdoba del primer menor acogido por la Ciudad, el número de niños y adolescentes extranjeros que han abandonado Ceuta tras la declaración de la situación de contingencia migratoria asciende a 61. La Administración acoge a unos 500 chavales por debajo de los 18 años actualmente, según indicó el mandatario.

La última reunión presencial entre el Ministerio de Juventud e Infancia y los diferentes territorios convocada para el pasado 17 de julio no llegó a celebrarse por el plante de todas las comunidades del PP, excepto Ceuta, que se oponen frontalmente a este modelo.

Este obliga a todas las autonomías a acoger -en base a una serie de criterios, como la población- a menores extranjeros llegados a zonas de mayor flujo migratorio como Canarias, Ceuta o Melilla con el fin de aliviar sus recursos de acogida.

Dicho encuentro tenía varios propósitos. El orden del día contemplaba la aprobación del reparto del crédito extraordinario de 22 millones de euros correspondiente a 2025, autorizado por el Consejo de Ministros unos días antes con el propósito de “asegurar el sostenimiento” de los sistemas de acogida en los territorios más tensionados: Canarias (8,5 millones), Baleares (2 millones), Ceuta (7 millones) y Melilla (4,5 millones). 

Además, el Ejecutivo pretendía recabar el apoyo de las comunidades autónomas al fondo adicional de 100 millones destinado a cubrir los gastos derivados de la sobreocupación y los traslados de menores, y exponer el contenido del decreto que fija la capacidad ordinaria de los sistemas de protección, aprobado por el Gobierno el pasado 26 de agosto.

A pesar de aquel desencuentro, el modelo echó a andar con la aprobación de los últimos decretos que faltaban para concretar su funcionamiento y ha estado en marcha desde finales de agosto a pesar de que la mayoría de las comunidades del PP siguen mostrando su disconformidad y han recurrido el sistema ante la Justicia.

Otros temas de la reunión

Los consejeros del área de Cataluña, Castilla-La Mancha, Canarias, Islas Baleares, Madrid y Ceuta asistieron personalmente a la reunión de este viernes.

En relación a los menores migrantes no acompañados, solo se votó en la reunión de este viernes la nueva transferencia de 13 millones de euros a Canarias (5), Ceuta (4,1) y Melilla (2,7) -comunidades declaradas en situación de contingencia migratoria en el marco de este sistema- y a Baleares (1,2) para la atención de los jóvenes extranjeros tutelados.

De cara a esta cita, fuentes del Ministerio que dirige Sira Rego expresaron a la agencia EFE su deseo de que el PP abandonara “su bloqueo y boicot” y dejara a un lado “los intereses partidistas” para recuperar la senda del trabajo institucional.

La reunión abordó el real decreto que prepara el Gobierno para fijar unas garantías comunes para los centros que acogen a todos los menores tutelados en España, de forma que se priorice la desinstitucionalización del modelo y se fomente el acogimiento familiar, centros más pequeños y entornos protectores.

Por último, también se trataron, según informó EFE, los protocolos de los menores desaparecidos del sistema de acogida, el avance en las políticas de adopción y los recursos destinados a combatir la pobreza infantil.

Aumento preocupante de presión en Ceuta

Desde que se declaró la contingencia migratoria en Ceuta el pasado 1 de septiembre, tanto las llegadas como la presión en la frontera han ido in crescendo. La comparación de los accesos irregulares a la ciudad reflejan cifras de una deriva que va empeorando. 

Desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre han entrado de forma irregular 2.998 personas (2.994 por tierra y 4 por mar, aunque los accesos a nado el Ministerio del Interior los contabiliza como tierra). 

Teniendo en cuenta el mismo periodo en el año 2024, entraron de forma irregular a Ceuta 2.237 personas por tierra y 23 por mar. El cálculo refleja que el aumento es de 738 migrantes más en las mismas fechas este 2025. 

De hecho, la deriva se antoja más preocupante sumando noviembre de 2024 -al estar ahora a principios de mes no hay cifras de 2025-. Según los balances quincenales del Ministerio del Interior, en septiembre, octubre y noviembre del año pasado se contabilizaron 436 entradas irregulares en Ceuta

Solo analizando septiembre y octubre de 2025 -sin noviembre al no haber datos-, el número de entradas de forma irregular supera con creces a las del año pasado (980).

La Guardia Civil, desbordada

Los datos lo corroboran las actuaciones de la Guardia Civil las últimas semanas y fuentes policiales consultadas por este diario. “Los nadadores se lanzan al mar a cualquier hora ya, de día o de noche. Por jornada podemos tener unos 50 o 60. Es un no parar, y esto no pasaba antes”, resumen a este medio. 

La presión migratoria típica de algunas temporadas concretas, cuando había temporal o en pleno verano, se ha vuelto ya la tónica habitual. El propio Rachid Sbihi, Secretario provincial de AUGC Ceuta, lo lleva denunciando desde hace tiempo. Precisamente este viernes, durante una intervención en Antena 3, volvió a lamentar la “evidente” falta de medios humanos y materiales a los que tienen que hacer frente prácticamente a diario los agentes ante los repetidos intentos de entradas de forma irregular a la ciudad.

Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en FacebookInstagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador

También te puede interesar

Lo último

stats