La frontera concebida como un espacio de juego de intereses
INVESTIGACIÓN
Un artículo de un investigador de la Complutense describe las relaciones entre España y Marruecos desde el punto de vista de la dimensión migratoria y fronteriza

CEUTA/ Concebir las relaciones internacionales como un juego constituye una fértil perspectiva para aproximarse a las estrategias que desarrollan los estados con el fin de hacer prevalecer sus intereses. Un espacio conveniente para este tipo de estudios lo constituyen las fronteras que España comparte con Marruecos. ¿A qué claves puede recurrirse para desentrañar las estrategias que desde uno y otro lado se despliegan en los escenarios de Ceuta y Melilla? ¿A qué juegan desde Madrid y Rabat?
“Juegos de frontera y condicionalidad coercitiva mutua entre España y Marruecos: la externalización del control migratorio frente a la ingeniería estratégica de las migraciones” es el muy académico título de un extenso artículo publicado por el doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense, Augusto Delkáder Palacios. El autor utiliza el concepto de “juego de frontera” para describir las estrategias y maniobras que españoles y marroquíes desarrollan en el espacio fronterizo. Delkáder se detiene en el análisis de la dimensión migratoria y fronteriza en las relaciones hispano-marroquíes.
El juego de mayo de 2021
Estos juegos de frontera encontraron una de sus máximas expresiones en los sucesos registrados en Ceuta el 17 y el 18 de mayo de 2021. Durante aquellos días, miles de personas accedieron de forma descontrolada a la ciudad procedentes de Marruecos sin que las autoridades del país vecino hicieran nada por impedirlo. Unos incidentes que el profesor Delkáder Palacios identifica como ejemplo de “ingeniería coercitiva de las migraciones o weaponization”, un tipo específico de juego de frontera que, en este caso, ocultaba, entre otros, un objetivo preciso: el de advertir a España qué podría suceder si Rabat decidiera abstenerse de cooperar en materia de inmigración.
“Es relevante mencionar la elevada eficacia de este caso de ingeniería coercitiva de la migración, siendo uno de los factores explicativos fundamentales por los que España asumió explícitamente en 2022 la tesis de la marroquinidad del Sáhara Occidental”, escribe el autor del artículo.
Delkáder Palacios detalla los tres factores que están detrás de estos juegos de frontera. El profesor precisa la presencia de dos procesos interrelacionados comprendidos en el primero de estos factores: la securitización y la externalización de la migración. Por un lado, está la posición de la Unión Europea, que contempla la migración como un problema de seguridad. De otro, el papel de Marruecos, que se convierte en el delegado por la UE y España del control de los flujos migratorios.
El segundo de los factores citado por Delkáder Palacios para explicar los juegos de frontera alude a los beneficios que Marruecos, una ventaja que Rabat activa a través de la denominada ingeniería coercitiva de la inmigración. Este es un mecanismo de presión que permite al país vecino conseguir más recursos financieros y acuerdos comerciales y, en lo concerniente a las ganancias políticas, forzar, por ejemplo, el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Las autoridades marroquíes acaban siendo conscientes de que los juegos de frontera relacionados con la migración constituyen un mecanismo de alta eficacia. “Esta alta eficacia se explica por la securitización y la externalización de la migración que inclinan la balanza en la relación de poder en favor de Marruecos, situando a España en una clara situación de desventaja”, sostiene el investigador. Pese a todo, Delkáder Palacios descarta que este recurso a la weaponization busque, en la actualidad la ocupación de Ceuta y Melilla o la obtención de ventajas militares.
Finalmente, el tercer y último factor está vinculado a la tradicional reivindicación marroquí sobre Ceuta y Melilla, el “incentivo principal”, según el investigador de la Complutense, para la continuidad de los juegos de frontera por Marruecos.
Consecuencias sobre las vidas de las personas
El autor del artículo advierte de las consecuencias que estas prácticas y mecanismos de relación entre estados acaban teniendo sobre la vida de las personas. Un incremento del control de fronteras en épocas de buena relación entre los dos países se traduce en un aumento de la violencia, tal y como sucedió en el incidente registrado en la valla de Melilla en junio de 2022 que se saldó con la muerte de 37 personas. El escenario no mejora, sin embargo, aunque el control se relaja en tiempos de desencuentro. En este caso, las muertes de migrantes se incrementan en las rutas migratorias menos vigiladas.
Las prácticas conflictivas que se encarnan en los juegos de frontera podrían acabarse si se atacara sus causas. Tal y como explica Delkáder Palacios: “Pasaría por desecuritizar la migración, concibiéndola como un proceso sociopolítico normal y ordinario, reducir la externalización y contribuir a una mayor cohesión socioeconómica entre España y Marruecos, y más ampliamente en toda la región Euromediterránea”.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí