Kissy Chandiramani exige un modelo de financiación “justo, estable y transparente”
POLÍTICA FISCAL
La consejera de Hacienda, Transición Económica y Transformación Digital demanda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera un marco financiero objetivo y actualizado para gestionar competencias autonómicas y municipales con estructuras limitadas
La Ciudad Autónoma de Ceuta ha vuelto este lunes a situarse en el centro del debate sobre la financiación autonómica durante la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). La consejera de Hacienda, Transición Económica y Transformación Digital, Kissy Chandiramani, durante la reunión volvía a reclamar un sistema “justo, transparente y estable” que reconozca la singularidad de un territorio sometido a presiones migratorias, geopolíticas y administrativas únicas en España.
En un encuentro marcado por el anuncio de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de presentar un nuevo modelo de financiación autonómica en un plazo aproximado de dos meses, Chandiramani defendió que Ceuta necesita un marco específico que tenga en cuenta la combinación de competencias municipales y autonómicas que ejerce la ciudad.
La responsable ceutí recordó que Ceuta “gestiona servicios que en otras comunidades requieren potentes estructuras”, pese a que la ciudad no dispone de la misma capacidad normativa que una autonomía plena. “La singularidad competencial de Ceuta exige una atención singular”, afirmó durante su intervención.
Montero asegura que el nuevo sistema no restará fondos a ninguna autonomía y que incorporará elementos bilaterales dentro de un marco multilateral
Chandiramani señaló que la Ley Orgánica 1/1995 y los reales decretos de traspasos asignan a la Ciudad Autónoma responsabilidades que no siempre cuentan con un financiamiento adecuado. Por ello reclamó un sistema negociado y multilateral, basado en la población ajustada y en criterios objetivos que garanticen estabilidad.
Ceuta, subrayó, necesita que se actualice su Régimen Económico y Fiscal (REF) y que se configure un modelo que reconozca su posición como frontera sur de Europa y territorio incluido en la Estrategia de Seguridad Nacional. “España necesita que Ceuta funcione”, insistió.
La consejera advirtió además que la ciudad está gestionando “una presión migratoria sin precedentes”, con cifras de menores no acompañados que multiplican por veinte la media nacional. Un fenómeno que obliga a triplicar el gasto en políticas sociales respecto a otras regiones.
La ciudad triplica la media nacional en gasto social y multiplica por veinte la tasa estatal de menores migrantes no acompañados
En el ámbito sanitario, Chandiramani denunció una situación “límite”. Según explicó, el Ingesa —dependiente del Ministerio de Sanidad— no está cumpliendo lo previsto en su Plan Estratégico, lo que se traduce en falta de profesionales, derivaciones crecientes y desigualdades salariales relevantes. “De media, los profesionales médicos cobran 26 euros la hora de guardia; en Ceuta, 7”, dijo.
A este escenario se suma el retraso en la declaración de incapacidad, con listas de espera que alcanzan los dos años y un sistema de atención telemática desde Madrid que, según la consejera, resulta insuficiente. “Estamos llegando a unos límites difíciles, al borde del abismo, y no exagero”, alertó.
En un mensaje directo a la vicepresidenta del Gobierno, Chandiramani pidió “su máxima atención” para resolver los asuntos pendientes. “Si los ceutíes entienden que no hay posibilidades de desarrollo, si creen que el futuro de sus hijos es mejor en otro lugar de España, el desaliento habrá ganado y España habrá perdido”, afirmó.
Chandiramani ve posible un consenso si la reforma mejora la financiación de todas las regiones en términos equilibrados
Tras la reunión, la consejera mostró expectación ante la futura reforma de la financiación autonómica. Dijo querer conocer “qué se presenta, cómo se presenta y cómo afectaría a Ceuta”, especialmente en lo relativo a las especificidades fronterizas de la ciudad.
Chandiramani también aprovechó la presencia del ministro de Política Territorial para reclamar un impulso al plan socioeconómico diseñado para Ceuta. Según explicó, el Gobierno se comprometió a convocar su comisión de seguimiento antes de que termine el año.
Pese a la tensión política existente, la consejera ceutí considera posible un acuerdo amplio si la financiación mejora para todas las regiones. “Si se mejora la financiación de todas en términos equilibrados, se puede conseguir un consenso”, señaló, recordando que el objetivo final es garantizar servicios públicos de calidad.
La reunión del CPFF, que se prolongó durante unas cuatro horas, estuvo marcada por el anuncio de Montero de convocar un nuevo consejo “a finales de enero” para presentar el borrador del nuevo modelo de financiación autonómica.
El Gobierno se compromete a reactivar antes de final de año la comisión de seguimiento del plan socioeconómico de Ceuta
Montero aseguró que ninguna comunidad verá reducidos sus recursos y que el sistema incorporará elementos bilaterales para abordar singularidades, aunque dentro de un marco multilateral. También defendió que la brecha entre la autonomía mejor y peor financiada —actualmente de 1.005 euros per cápita— debe reducirse.
La ministra destacó que las entregas a cuenta ascenderán en 2025 a 157.731 millones de euros, un 7 % más que este año, cifra que se eleva a 170.300 millones al sumar la liquidación prevista de 2024. Un volumen que calificó de “histórico”.
Pese a ello, las comunidades gobernadas por el PP expresaron su escepticismo. Consideran “poco creíble” la propuesta por falta de documentación y de cifras concretas sobre cómo se distribuirá el dinero. También criticaron que Hacienda recurra a lo que describen como “piruetas semánticas” al hablar de bilateralidad dentro de un esquema multilateral.
Hacienda promete un nuevo modelo de financiación autonómica para enero, con entregas a cuenta “históricas”
El consejero murciano, Luis Alberto Marín, lamentó que no se conozca la base del nuevo sistema ni el volumen de fondos a repartir. Y varias comunidades del PP dijeron que la ministra negó estar manteniendo negociaciones específicas con Cataluña.
Desde Castilla-La Mancha, el consejero socialista Juan Alfonso Ruiz Molina admitió haber advertido a Montero de que la bilateralidad solo debe aplicarse a competencias propias, para evitar confusiones que, en sus palabras, harían “imposible sorber y soplar al mismo tiempo”.
Entre todos estos debates, Ceuta logró situar su realidad singular en la agenda nacional. La ciudad considera que la reforma del sistema de financiación supone una oportunidad para corregir desigualdades históricas y garantizar estabilidad en un territorio altamente estratégico para la seguridad y la cohesión de España.
Las comunidades del PP cuestionan la credibilidad del anuncio y reprochan la falta de documentación y claridad en los criterios
La consejera ceutí insistió en que Ceuta no quiere privilegios, sino una financiación adecuada a su realidad institucional, social y geopolítica. Un planteamiento que, según fuentes del Gobierno ceutí, seguirá defendiendo “con firmeza” en los próximos encuentros multilaterales.
A la espera de conocer los detalles de la reforma, Ceuta mantiene la esperanza de que el nuevo modelo tenga en cuenta su singularidad. Para la ciudad, subrayan desde la consejería, el resultado de este proceso es clave para su futuro económico, social y demográfico.