La luz de Europa llegará a Ceuta “en los primeros meses de 2026”

Un proyecto que “genera expectativas muy favorables"

Un barco “puntero” ha transportado desde La Línea el primero de los dos cables submarinos que conectarán energéticamente a la ciudad autónoma con la península. La clase política lo ha recibido hoy para celebrar un "hito histórico"

El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, la presidenta de Redeia, Beatriz Corredero, el presidente de Ceuta, Juan Vivas, y la delegada, Cristina Pérez, con el barco que ha transportado el cable submarino de fondo
El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, la presidenta de Redeia, Beatriz Corredero, el presidente de Ceuta, Juan Vivas, y la delegada, Cristina Pérez, con el barco que ha transportado el cable submarino de fondo | Reduan

Ceuta/ “Habrá una Ceuta antes del cable y una Ceuta después del cable”, expresó el presidente de la ciudad autónoma en la explanada de Juan XXIII, con un barco de grandes dimensiones al fondo. Cree Juan Vivas que, en un “precioso día de septiembre” como el que el clima propició este lunes, los presentes en el acto celebrado a las 11:30h no terminaron de ser conscientes de lo “histórico” del hito que allí conmemoraban. La embarcación que el barón popular tenía a sus espaldas cuando compareció ante la prensa era el cablero Giulio Verne, de la multinacional Prysmian, que desde el 26 de agosto está a cargo de transportar desde La Línea el primero de los dos cables submarinos que conectarán energéticamente a Ceuta con la península y, por ende, con la luz del resto de Europa. Con ello, quedará satisfecha una “demanda histórica”: que la ciudad deje de ser una “isla energética”.

La conclusión de los trabajos de transporte del primer tendido submarino reunió esta mañana a representantes de las instituciones competentes en el Chorrillo. Simbolizaron así la entrada en la recta final del proyecto, ejecutado por Red Eléctrica, en el que el Estado ha realizado la mayor inversión de las últimas décadas, con 221 millones de euros. Este martes se realizará la conexión del cable con la infraestructura terrestre de la subestación eléctrica Virgen de África. El segundo cable será instalado antes de que los españoles se coman las uvas, según aseguró la presidenta de Redeia -a la que pertenece Red Eléctrica-, Beatriz Corredor, que se desplazó hasta Ceuta junto al secretario de Estado de Energía, Joan Groizard para dar la bienvenida al tendido submarino.

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredero
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredero | Reduan

Las obras de la infraestructura de Red Eléctrica habrán concluido, según tienen previsto, antes de que finalice el año. Para entonces, la ciudad autónoma ya estará “conectada físicamente” con la península. Para la conexión energética habrá que aguardar a la intervención de los actores a cargo de gestionar la distribución de la luz. Groizard vaticinó que será durante “los primeros meses de 2026”.

Juan Vivas, como representante del Ejecutivo autonómico, y Corredor y Groizard, las voces del Gobierno de España durante el acto de este lunes, pusieron en valor la “lealtad institucional” mantenida entre ambas administraciones “a todos los niveles”. “Es fundamental para que estos proyectos tan complicados puedan ver la luz y mejoren la vida de los ciudadanos”, expresó la presidenta de Redeia.

El presidente de Ceuta, que se deshizo en halagos a la “tenacidad” y audacia de Corredor -a quien comparó con Hércules y Calipso-, relató que la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, lo llamó en la mañana del lunes concediéndole así la oportunidad de darle las gracias por un por encabezar un proyecto que “genera expectativas muy favorables y transformadoras en cuando a la calidad de vida de las personas y a nuestras posibilidades de desarrollo”.

Reduan
Reduan | El presidente de Ceuta, Juan Vivas, durante el acto de recepción del primer cable submarino.

La presidenta de Redeia aseguró que la interconexión supondrá “una mejora de hasta cuatro veces de la calidad, la estabilidad y la fiabilidad del suministro eléctrico de Ceuta”. “No solamente va a ser bueno para sus ciudadanos, sino para sus empresas y para el futuro”, destacó. De los empresarios ceutíes también hubo representación, a través de la Confederación de Empresarios (CECE) y la Cámara de Comercio. Están seguros de que satisfacer una demanda crónica que tiene que ver con la fiabilidad del suministro eléctrico tendrá “una incidencia directísima” en el desarrollo económico de la ciudad, ya que la inseguridad energética dejará de ser una excusa para la inversión.

Ceuta comenzará a importar “más de un 50% de generación renovable”, al ser “la principal fuente de energía a nivel peninsular”, lo cual, destacó el secretario de Estado, “ha situado a España en la vanguardia de la competitividad de toda la OCDE”.

Corredor destacó que la conexión energética permitirá mejorar el aire de Ceuta, que se produzcan “menos emisiones, 300.000 toneladas menos de CO2 a la atmósfera y menos ruido”. En paralelo, la actual central de producción de energía eléctrica que lleva años surtiendo de luz a la ciudad autónoma “quedará como respaldo para que nunca haya ningún tipo de riesgo del suministro”. “A partir de ahora la electricidad de Ceuta vendrá de Europa porque el cable no solamente une a Ceuta con la península, lo une con todo el sistema eléctrico europeo como están por ejemplo las Islas Baleares. De verdad, me hace muchísima ilusión”, confesó la presidenta de Redeida.

Para el secretario de Estado de Energía, "las redes eléctricas vertebran el territorio y nos refuerzan como país, y pocas veces estas palabras tienen tanto significado como cuando se refieren a una interconexión con los territorios no peninsulares, como Ceuta. Esta interconexión es resultado de la ejecución de Planificación de electricidad con horizonte 2026, diseñada por el Gobierno de la nación, pensando en el conjunto del país. Además de incrementar notablemente la seguridad de suministro en Ceuta, esta interconexión permitirá que los ceutís se beneficien más del despliegue de energías renovables que protagonizamos y consuman más energía limpia.

Joan Groizard ensalzó la importancia del proyecto a través de una metáfora. “Si, según el mito, Hércules separó las dos tierras, este enlace las vuelve a unir. Si el Monte Hacho y el Peñón de Gibraltar son las columnas de Hércules creadas cuando se abrieron las puertas del Mediterráneo, ahora Ceuta ya no solo se mira cara a cara con la península, Ceuta ya no solo está conectada por mar y aire con la península, Ceuta está también eléctricamente conectada”, relató.

Los cables

Los trabajos del tendido partieron el pasado 26 de agosto de la costa peninsular, frente al litoral de La Línea de Concepción, y han continuado durante las últimas semanas con la extensión del cable en el fondo marino, a lo largo de 58 km, hasta alcanzar la costa ceutí.

Para llevar a cabo esta tarea, la compañía cuenta con uno de los pocos barcos en el mundo dotados de la tecnología necesaria para la operación: el buque cablero Giulio Verne, de la empresa Prysmian. Un buque diseñado para afrontar operaciones submarinas complejas en cualquier parte del mundo, con una capacidad de carrete de 7.000 toneladas y que puede instalar cables a profundidades de hasta 1.600 metros.

La colocación y protección del cable, a profundidades de hasta 900m, ha requerido de equipos especializados en este tipo de trabajos de gran complejidad, y en las acciones destinadas a la protección del fondo marino y su biodiversidad. Para llevarlas a cabo, Red Eléctrica cuenta con la experiencia acumulada en este tipo de infraestructuras singulares y con tecnología de vanguardia, como los equipos de tendido del cable y maquinaria para el soterramiento posterior al tendido.

Una vez concluidos los trabajos de aterraje del primero cable en la costa ceutí, se procederá al tendido del segundo circuito que se espera que concluya lo largo del otoño. Asimismo, se espera completar en el mes de septiembre los trabajos en la nueva subestación de Virgen de África, primera subestación de transporte eléctrico en Ceuta, y en octubre el nuevo parque de transformación, anexo a la subestación ya existente de Algeciras 220 kV. Por último, los trabajos relativos al trazado terrestre del cable han concluido en Ceuta y están próximos a finalizar en la península. Con todo esto, la previsión es que la infraestructura esté completada antes de la finalización de 2025.

Todo el trazado ha sido concebido bajo criterios de sostenibilidad, permitiendo la compatibilidad de la instalación con otras infraestructuras acuícolas y pesqueras de la zona. La transición del cable tierra-mar se ha ejecutado mediante la técnica de perforación horizontal dirigida, que consiste en la construcción de un pequeño túnel por el que discurre el cable desde la costa hasta varios cientos de metros mar adentro. Esta solución evita cualquier afección a las playas o zonas de baño, al tiempo que protege el entorno natural.

En cuanto a las líneas eléctricas terrestres actualmente en ejecución, estas discurren completamente soterradas, desde la costa hasta la nueva subestación Virgen de África 132 kV, en Ceuta; y hasta el nuevo parque de transformación Algeciras 132 kV en la península, ubicado junto a la subestación existente de Algeciras 220 kV. Una configuración que elimina cualquier impacto visual, aprovechando un trazado periurbano que reutiliza infraestructuras y viales ya consolidados. Además, las dos subestaciones están equipadas con tecnología GIS, más compactas e integradas en el interior de un edificio, lo que reduce el uso del espacio.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí 

También te puede interesar

Lo último

stats