El MDyC se abstiene y acusa al PP de “mentir” e incumplir compromisos clave
PRESUPUESTOS 2026
Fatima Hamed censuró la falta de negociaciones del Gobierno local con su partido, el retraso en vivienda pública y la ausencia de avances en políticas enfocadas a la radioterapia, los servicios sociales o las barriadas
La líder del Movimiento para la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC), Fatima Hamed, protagonizó una de las intervenciones más severas de la sesión inicial para la aprobación de los presupuestos de 2026. Su grupo, de momento, no respaldará las cuentas —y la mandataria avanzó además que ningún partido de la oposición lo hará— al considerar que el Ejecutivo del Partido Popular “incumple sistemáticamente” los acuerdos plenarios y que “traiciona la confianza” de la ciudadanía.
Hamed abrió su intervención acusando al Gobierno local de haber convertido en una rutina el “cajón del olvido” donde, según señaló, terminan las medidas aprobadas en la Asamblea o las enmiendas impulsadas por su partido. Reprochó al PP que, tras 25 años hablando de “presupuestos de futuro”, la ciudad siga enfrentando los mismos problemas: falta de oportunidades laborales, desigualdades territoriales, retrasos en infraestructuras básicas y un modelo económico “dependiente de un único sector”, el tecnológico.
La portavoz del MDyC denunció que, pese a que la consejera de Hacienda, Kissy Chandiramani, asegura haberse reunido con los grupos, no ha habido negociación efectiva. “Se ha sentado pero no ha negociado”, afirmó, destacando además que el Ejecutivo solo contará con el respaldo de los concejales no adscritos, a quienes el propio PP calificaba hace poco de “tránsfugas”. “Nueve no son suficientes para que usted pase el trámite de hoy”, espetó a la consejera.
Buena parte de su intervención se centró en los “compromisos incumplidos”. Hamed acusó al Gobierno de no haber colocado “ni un solo ladrillo” en 2025 pese a que el MDyC logró introducir por primera vez partidas específicas para vivienda pública. Citó como ejemplo retrasos en Huerta Téllez, Monte Hacho, Pozo Rayo y Huerta Molino, donde el propio Plan de Vivienda, aprobado por la Asamblea, situaba fechas ya incumplidas.
También señaló al Ejecutivo por no materializar la Unidad de Radioterapia, la medida en la que más centró su discurso. Criticó que el Gobierno se escude en competencias estatales y calificó esta actitud de “irresponsable” y alejada de la “realidad diaria” que afrontan los pacientes ceutíes. “Basta ya de mentiras y de maquillar sus palabras, ya no engañan a nadie”, expresó en este sentido. De la misma manera, el discurso incluyó duros reproches sobre la municipalización de las Brigadas Verdes, que el Ejecutivo anunció para este año y que, según el MDyC, sigue sin avances ni informes técnicos.
Inversiones reducidas y "mentiras"
Hamed denunció que el Plan de Inversiones del Presupuesto —237 millones de euros según el documento— vuelve a dejar sin partidas a barriadas como Príncipe Alfonso, a pesar de ser una de las zonas más castigadas por la desigualdad. También cuestionó la reducción del gasto en ACEMSA —”la gran defenestrada—, que pasa de 12 a 6,6 millones, y la caída global del presupuesto de la empresa pública, con un descenso del 19% respecto al ejercicio actual. En la misma línea, criticó la falta de fondos para proyectos comprometidos: desde el Plan Director de Cementerios hasta la clínica de radioterapia o la rampa de acceso al mar.
La líder del MDyC dedicó una parte sustancial de su intervención a cuestionar la “falta de palabra” del Ejecutivo. Reprochó que el Gobierno “pida el voto” a vecinos a los que previamente ha “engañado” con promesas incumplidas, y recordó que su grupo apoyó los presupuestos de los dos últimos años porque recogían enmiendas sociales impulsadas por el MDyC, pero insistió en que el apoyo estaba condicionado a su cumplimiento. “Aceptar sus mentiras nos convertiría en sus cómplices”, afirmó en este punto.
Desempleo y exclusión
Hamed subrayó que Ceuta sigue encabezando los datos de exclusión social y mantiene una de las peores cifras de desempleo del país, especialmente entre mujeres y jóvenes. Criticó que el Ejecutivo presente lecturas “positivas” de los datos laborales mientras en los talleres mixtos de Procesa se contabilizan miles de solicitudes de personas paradas de larga duración.
En su segunda intervención Hamed denunció también que el Gobierno dé por cumplida la apertura diaria del Centro de Salud de Benzú, cuando el servicio solo funciona unas horas en tres días a la semana, y cuestionó la referencia al “cumplimiento” de la aduana comercial, cuya apertura y cierre ha sido intermitente.