El MDyC reprocha al Gobierno de Ceuta la falta de avances en la creación de una Unidad de Radioterapia
Sesión plenaria
Nadia Mohamed ha criticado en el pleno que “los pacientes siguen viajando a Algeciras” y acusa al Ejecutivo de limitarse a reproducir “los argumentos de una empresa privada”

Ceuta/ La ausencia de una Unidad de Radioterapia en Ceuta volvió este martes al centro del debate político en el Pleno de la Asamblea. La portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC), Nadia Mohamed, interpeló al Gobierno local para exigir explicaciones sobre la partida presupuestaria aprobada para este fin y sobre las gestiones realizadas ante el INGESA y el Ministerio de Sanidad.
Mohamed recordó que se trata de una “reivindicación histórica” de pacientes oncológicos, profesionales y partidos, y lamentó que, a pesar de que el MDyC consiguió incluir en los presupuestos una dotación específica, la creación de la unidad “no está en la agenda ni del INGESA ni del Ministerio”. “No entendemos qué conversaciones han mantenido ni por qué seguimos sin fechas, plazos o datos concretos, cuando hablamos de algo tan básico como que los enfermos de nuestra ciudad no tengan que desplazarse a la península para recibir tratamiento”, criticó.
La respuesta del Ejecutivo
La consejera de Sanidad y Servicios Sociales, Nabila Benzina, aseguró que existe “plena predisposición” por parte de la Ciudad para que Ceuta disponga de una unidad propia, pero subrayó que la decisión corresponde al Estado. Explicó que se han mantenido conversaciones tanto con el equipo gestor de la empresa GenesisCare como con el INGESA, detallando datos de funcionamiento de la clínica de Algeciras, donde son atendidos los pacientes ceutíes.
Según la información aportada, el centro renovó en 2021 su tecnología con un acelerador lineal de última generación, cuenta con un índice de satisfacción del 97% y garantiza tiempos de espera reducidos: una media de 4,5 días entre la primera consulta y el inicio del tratamiento. Además, Benzina defendió que el actual circuito —que incluye transporte aéreo en helicóptero con dos vuelos diarios y traslado en taxi hasta la clínica— es “eficaz, seguro y bien valorado por los pacientes”. En 2024 fueron derivados 95 pacientes de Ceuta, con un coste millonario para el INGESA.
La réplica de Mohamed fue contundente. La diputada reprochó a la consejera que su intervención pareciera “una respuesta literal de GenesisCare” y no una defensa de los intereses de los ceutíes. “Sabemos que para la empresa no es rentable instalarse aquí, pero eso no puede ser excusa. Hablamos de habilitar una unidad en el Hospital Universitario, donde hay espacio de sobra y ya se han adquirido equipos muy costosos”, apuntó.
La portavoz del MDyC advirtió de que la falta de recursos humanos “no puede ser la coartada permanente” y recordó que ya en 2017 se planteó esta posibilidad. También denunció que algunos pacientes han renunciado al traslado a Algeciras en helicóptero porque “simplemente no están en condiciones físicas de hacerlo”, lo que, a su juicio, refleja la urgencia de contar con este servicio en la ciudad.
“Desde su despacho quizá no le llegan las cuestiones reales de los pacientes. Pero la realidad es que cada viaje supone un desgaste físico y emocional inasumible para muchos enfermos y sus familias”, concluyó Mohamed, reclamando que la Ciudad redoble la presión política sobre el Estado para que la unidad de radioterapia sea una realidad en Ceuta.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí