Una mirada sobre el mundo que cumple veintiuna ediciones
GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA
La UNED y la Comandancia General inauguran el próximo martes sus Jornadas de Geopolítica y Geoestrategia: “Hemos logrado que Ceuta sea un lugar visible al exterior"
CEUTA/ Lo que nació como un encuentro episódico para la apertura de un foro de debate entre especialistas civiles y militares ha acabado por convertirse con el transcurso del tiempo en una referencia del calendario de actividades de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Ceuta. Las Jornadas de Geopolítica y Geoestrategia, cuya vigesimoprimera edición se inaugurará el próximo martes 11, nacieron bajo el título “Jornada sobre Resolución de Conflictos” y fueron concebidas como un lugar de encuentro que permitiera acercar la Universidad y la Defensa, una cita que sus organizadores no imaginaron seguiría celebrándose dos décadas más tarde. “Siempre pensamos que sería una actividad puntual que se celebraría ese año, pero las jornadas acabaron resultando un rotundo éxito -recuerda el coordinador de la cita, el exsecretario de la UNED en Ceuta Enrique Ávila- Se decidió entonces organizarlas cada año, y así lo hemos hecho, excepto durante los dos años de la pandemia”.
Durante todos estos años, la Universidad y la Comandancia General han adaptado los programas de cada una de las ediciones de las jornadas a los requerimientos de la actualidad internacional. Ceuta ha sido sede de debates acerca de la influencia del Brexit sobre la seguridad europea, las actividades terroristas y las fuerzas armadas, las misiones militares españolas en el exterior, la relevancia geoestratégica del Estrecho…
Esta edición de las Jornadas abordará, entre otros debates, el cambio del concepto de seguridad en Europa forzado por la guerra en Ucrania, la inestable situación que vive el Sahel, la presencia militar de España en el Líbano -de la que fue jefe el actual comandante general de Ceuta, Luis Fernández Herrero, que intervendrá en el foro- y los nuevos movimientos políticos que se están sucediendo en el Magreb. “Hemos abarcado los escenarios que consideramos más importantes para España, el Estrecho y Ceuta, y que generarán debates para los cuales disponemos de especialistas muy cualificados”, celebra Ávila.
Entre los ponentes figuran el analista del Centro de Seguridad Internacional Nicolás de Pedro, el director del Grupo Complutense de Estudios Internacionales y Estratégicos, David Javier García, el analista principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEE), Ignacio Fuentes Cobo, el jefe de la fuerza de la misión de adiestramiento de la Unión Europea en Mali, Santiago Juan Fernández, el jefe de Estado Mayor del Mando de Operaciones, Javier Betolaza, y el director del Observatorio de Ceuta y Melilla y director de las jornadas, Carlos Echeverría.
Una iniciativa pionera
Las Jornadas de Geopolítica y Geoestrategia es el foro de debate universitario de este carácter más antiguo de todos los que todavía continúan celebrándose en España. “A ello sumamos el hecho de que nuestras jornadas se desarrollan en un punto que geoestratégica y geopolíticamente resulta muy importante en el mundo, y esto es un valor añadido para la organización”, se felicita Ávila.
El Instituto Gutiérrez Mellado, impulsado por el Ministerio de Defensa en 1997 y adscrito a la UNED, sigue constituyendo la referencia para la docencia y la investigación en el ámbito de la paz, la seguridad y la defensa. Iniciativas similares a la promovida en Ceuta las desarrollan la Universidad de Zaragoza junto a la Cátedra Miguel de Cervantes y la Universidad de Granada en colaboración con el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC).
Las jornadas ceutíes han conseguido una apreciable proyección internacional, que puede medirse por el interés con el que se siguen sus debates en países como Argentina, Méjico, Marruecos, Chile o Uruguay. “Desde todos ellos nos han reclamado durante estos años las actas de las jornadas, y esto quiere decir que hemos conseguido que Ceuta sea visible al exterior: es bueno que en los medios de comunicación aparezcan impactos positivos relacionados con Ceuta”, concluye el coordinador de las jornadas.
APERTURA. Las Jornadas dedicarán su primera sesión a la guerra en Ucrania y su influencia sobre la política de seguridad y defensa de la UE. También se abordará el papel de las Fuerzas Armadas españolas en el contexto geoestratégico actual.
MAGREB. La situación en el Magreb y su impacto sobre la política de seguridad occidental y la misión militar de España en el Líbano serán los asuntos sobre los que versarán las ponencias que se expondrán el miércoles 12.
SAHEL. La última sesión de las jornadas servirá para debatir acerca de las amenazas procedentes del Sahel y conocer algo más sobre las misiones de los militares españoles en aquel territorio.
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador.