PRESUPUESTOS GENERALES 2026
Presupuestos 2026: Ramírez apuesta por la limpieza, la construcción de vivienda y el empleo público
PRESUPUESTOS GENERALES 2026
Los Presupuestos Generales de la Ciudad para 2026, presentados el pasado lunes 10 de noviembre con un montante consolidado de 423,9 millones de euros (un 1,68% más que en el ejercicio 2025), sitúan a la Consejería de Medio Ambiente, Servicios Urbanos y Vivienda —dirigida por Alejandro Ramírez— como uno de los departamentos con mayor peso operativo en la administración de la política local. La memoria anual de este departamento es extensa, técnica y detallada, un documento que destaca la exigencia logística, la importancia sobre los servicios esenciales y un modelo político que pivota sobre tres ejes principales, que destacan sobre tantos otros puntos: la limpieza, la vivienda y el empleo.
A diferencia de áreas más dependientes de inversión discrecional, esta consejería sostiene el día a día de la ciudad a través de decenas de contratos plurianuales y de un personal diverso en cuanto a su especialidad, distribuido entre unidades internas, empresas públicas y contratos externos. La memoria ante todo consolida un aparato estructural que sostiene Ceuta desde la base: limpieza urbana, residuos, playas, transporte de mercancías esenciales, abastecimiento de agua, mantenimiento de zonas verdes y programas de vivienda pública. Buena parte del gasto incluido en el presupuesto es imprescindible para mantener servicios que no pueden fallar y en los que la ciudad basa su funcionamiento básico.
Esta estabilidad económica no puede desligarse del equilibrio ambiental de la zona ni de la oferta laboral que sostienen las empresas públicas como Servilimpce, Obimace, Obimasa, Acemsa, Emvicesa o el trabajo del culebrón logístico del transporte marítimo, uno de los elementos más delicados que aparece subrayado a lo largo de la memoria.
De esta manera, la memoria dedica al programa de Servicios Urbanos un total de 38.767.122,44 euros, para acciones divididas en los negociados de Servicios Urbanos, de Obras e Inversiones, de Parques y Jardines y de Vivienda. En cuanto al programa de Medio Ambiente, la Consejería prevé destinar un total de 53.956.640,56 euros, divididos entre el Negociado de Medio Ambiente y las sociedades municipales Servilimpce y Acemsa.
La política de vivienda de Ceuta se mueve en un marco condicionado: la Ciudad no tiene territorio suficiente para expansiones masivas, depende en gran medida del Gobierno central y articula su acción entre la rehabilitación, la gestión del parque público y el apoyo a la construcción en suelos que se incorporan progresivamente a través de convenios y planes estatales. La memoria insiste en que la estrategia de vivienda se enmarca en el Plan 2025–2028, que promete construir 1.000 viviendas en el periodo señalado para dar una solución habitacional a los colectivos más vulnerables, a los jóvenes y a los mayores.
La Consejería articula esta política en dos grandes frentes: rehabilitación y nueva promoción, además de la gestión ordinaria de Emvicesa, que mantiene a 19 trabajadores y para la que se destina 1.234.747,69 euros.
La memoria incluye actividades relacionadas con la rehabilitación como la renovación de fachadas, así como intervenciones estructurales para un parque residencial envejecido. En este sentido, los presupuestos prevén la rehabilitación de 274 viviendas de la barriada Príncipe Felipe (para las que la Ciudad destinará más de 9 millones), de 141 en Juan XXIII (6,8 millones) y de 40 en General Carvajal, así como 3,4 millones en rehabilitar otros edificios VPO.
Por otro lado, en cuanto a la construcción, en el próximo 2026 se iniciará la ejecución del mencionado plan. Se prevé construir 200 viviendas sociales en Los Rosales-Loma Colmenar, otras 230 en Loma Colmenar (con el SEPES). Para estas la financiación será estatal, pero aún no está concedida. En cambio, la financiación estatal de las 513 viviendas de alquiler en Huerta Molino, Plaza Nicaragua, Santiago Apóstol, Huerta Téllez, Pozo Rayo y Monte Hacho está bastante más clara, y a ella la Ciudad destina 58 millones de los 101,1 millones de euros presupuestados.
La memoria de Presupuestos 2026 de la Consejería de Medio Ambiente, Servicios Urbanos y Vivienda reserva un peso central a Servilimpce, una de las empresas públicas con mayor impacto diario en Ceuta. Tras su reestructuración en 2024, la compañía —que absorbe los servicios de recogida de residuos, limpieza viaria y limpieza de playas— mantiene 474 trabajadores, según detalla el documento, lo que convierte a la entidad en uno de los principales empleadores públicos de la ciudad.
El Gobierno local sostiene que el esfuerzo de Servilimpce no se traduce en un crecimiento presupuestario para 2026, sino en una reordenación interna y consolidación de los servicios esenciales. El reto principal es mantener un nivel de limpieza acorde con la demanda ciudadana, en un contexto de alta presión de uso, incremento de residuos y necesidad de modernización. En este sentido, se destinan 25.882.500 euros, a los que también hay que sumar una partida de 250.000 euros de transferencia, previstos en el programa de gastos de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
l capítulo de residuos es uno de los más críticos del documento. La memoria insiste en que Ceuta depende totalmente del transporte marítimo para la gestión de residuos y, por tanto es vulnerable a fallos logísticos, indisponibilidad de buques o encarecimiento del transporte; que afecta a los gastos totales en estas actividades. La Planta de Transferencia recibe residuos municipales, sanitarios, voluminosos y escombros, que se compactan y trasladan a la península, donde se tratan en instalaciones especializadas. La memoria advierte además que los residuos hospitalarios y los procedentes de la depuradora (EDAR) tienen requisitos de transporte especialmente exigentes.
En este sentido, la desaparición del buque “Festivo”, clave en el transporte de residuos por mar, disparó los costes logísticos. En determinados periodos del ejercicio anterior, el incremento llegó a ser del 260%, obligando a la Ciudad a recurrir a transporte alternativo —como el buque “Tom Sawyer”, el “Colibrí” o el “Mistral”—, más caros y menos adecuados para mercancías especiales. La consejería reclama, de forma expresa en el documento, financiación estatal, dado que la Ley de Residuos prevé compensación para regiones con dificultades estructurales de transporte, como territorios insulares o extrapeninsulares.
La fragilidad del transporte marítimo no solo afecta a los residuos, sino también a los costes materiales sanitarios y de otras mercancías esenciales. Ceuta depende del mar para casi todo, desde residuos a combustibles, pasando por oxígeno sanitario, hipoclorito para el agua o productos esenciales para la EDAR y la desaladora.
El documento describe escenarios no deseadbles que sin embargo llegaron a producirse entre 2023 y 2024: días enteros sin barcos aptos para transportar ciertas mercancías peligrosas o especiales. En ocasiones, las navieras no disponían de buques Ro-Ro con las características técnicas que exige el traslado de cargas sensibles. El envío de oxígeno hospitalario es especialmente crítico: no puede transportarse en cualquier barco, y su interrupción tiene impacto directo en el Hospital Universitario, y lo mismo ocurre con reactivos químicos de potabilización o combustibles necesarios.
La memoria reclama por tanto la firma de un convenio estable con el Estado para garantizar un transporte marítimo continuado y seguro para mercancías esenciales. La necesidad de financiación para cubrir este tipo de transporte sería de en torno a los 6.380.000, si bien con los cálculos obtenidos a partir de la adjudicación de nuevos contratos, el importe solicitado sería de 4.400.000 euros.
También te puede interesar
PRESUPUESTOS GENERALES 2026
Presupuestos 2026: Ramírez apuesta por la limpieza, la construcción de vivienda y el empleo público
Lo último