COMISIÓN INFORMATIVA HACIENDA
La Comisión Informativa de Hacienda respalda el Presupuesto de Ceuta para 2026
Geopolítica y geoestrategia
“La vecindad entre el Magreb y el Sahel está cada vez más deteriorada y ello redunda en que la relación entre España y nuestro sur, en un sentido amplio, cada vez se encuentra más cargada de desafíos”. Esta es una de las reflexiones que esta mañana se han dejado oír en los salones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde desde el pasado martes se celebra la vigesimoprimera edición de las Jornadas de Geopolítica y Geoestrategia de Ceuta.
Las sesiones, que se clausuran hoy, han arrancado con la intervención del profesor de Relaciones Internacionales de la UNED y director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echeverría. Tras abordar en días anteriores la situación en Ucrania y el Magreb, el programa proponía este jueves abrir el debate a los retos que plantea la convulsa situación en el Sahel.
Echeverría, a la sazón director de las jornadas, comentaba al término de su intervención los peligros que puede conllevar la decisión de dar prioridad a unos escenarios sobre otros, en alusión a la preeminencia que la guerra en Ucrania tiene en los discursos de los miembros de la Unión Europea. “Desde luego que lo que está ocurriendo en el este de Europa es muy importante, pero no debemos de dejar de mirar al sur, porque si continúa el deterioro acelerado que allí se vive, la situación puede acabar convirtiéndose en algo muy preocupante”, abundaba el profesor.
Las misiones militares que España y la Unión Europea han desplegado en la zona han ocupado buena parte del tiempo reservado a las ponencias. Si ayer miércoles fue el comandante general de Ceuta, Luis Fernández Herrero, quien disertó sobre la presencia del ejército español en Líbano, hoy ha sido el turno del general Santiago Fernández Ortiz-Repiso y de la misión desplegada en Mali.
El director del Observatorio de Ceuta y Melilla ha reflexionado también sobre el enfoque que españoles y europeos mantienen respecto a la evolución de la conflictividad y la violencia en el Sahel, más allá de su compromiso de colaboración plasmado en el despliegue de tropas sobre el terreno para el desempeño de distintas misiones. “En lo que hay que fijarse es en si ha sido suficiente el esfuerzo, el nuestro y el de los demás, en términos de coordinación, y quizás algunos no querían creer que algún día pudiera llegar a suceder lo que está ocurriendo allí”, plantea Echeverría.
El profesor toma como ejemplo y referencia la agresión rusa sobre Ucrania, que tuvo su antecedente en la ocupación de Crimea, “Cuando Rusia se anexionó Crimea no pasó nada, pero Putin decidió mantener la tensión y decidió invadir Ucrania; y de pronto nos dimos cuenta de que teníamos una guerra clásica en Europa”, concluye el experto.
“Los soldados que pasaron por la misión en Mali dan fe de que lo que se hizo allí sirvió”
“Los soldados españoles que han pasado por la misión en Mali pueden dar fe de que lo que hicimos allí sirvió”. El general Santiago Fernández Ortiz-Repiso ha defendido el papel que las Fuerzas Armadas españolas desempeñaron en el marco de la misión de entrenamiento promovida por la Unión Europea en el país africano. El militar, invitado a la sesión de clausura de las XXI Jornadas de Geopolítica y Geoestrategia organizadas por la UNED y la Comandancia General de Ceuta, ha ofrecido algunos detalles sobre el despliegue y ha compartido su visión acerca de la situación que se vive en el Sahel.
El ponente ha advertido de que, a la hora de aproximarse a la realidad de los países africanos acosados por el terrorismo yihadista, no pueden utilizarse criterios ajenos a la realidad política, económica y social de aquellos territorios. “Hemos de considerar que el Gobierno de Mali no tiene los instrumentos de los que dispone, por ejemplo, el nuestro -ha explicado Fernández Ortiz-Repiso- Es algo que se ha de tener en cuenta, pues hay que conocer qué está al alcance del país y qué no”.
El militar ha alertado de la explosiva combinación que supone la coexistencia de grupos criminales armados animados por la obtención de dinero y poder y la expansión de ideologías sustentadas en el yihadismo más extremo. “Encontramos el encuentro letal de estas bandas criminales organizadas, la presencia de una ideología yihadista y la incapacidad del Estado para ejercer el control”, ha detallado el general.
La misión EUTM-Mali arrancó en 2013 para concluir once años más tarde. España dedicó a esta operación 8.300 militares e invirtió unos 800 millones de euros.
Fernández Ortiz-Repiso ha subrayado los beneficios que la misión reportó no solo al Estado maliense, 20.000 de cuyos soldados fueron adiestrados por los militares destacados en el país, sino también a los países europeos implicados. “La misión ha redundado en beneficio propio, porque ha servido para fomentar nuestra integración y capacidad de conocimiento mutuo”, ha señalado.
Las jornadas han concluido con la celebración de una mesa redonda en la que han participado el politólogo Enrique Ávila, el analista del Centro de Seguridad Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, Nicolás de Pedro, el profesor de Relaciones Internacionales de la UNED, Carlos Echeverría, el director del Grupo Complutense de Estudios Internacionales y Estratégicos, David Javier García, el comandante general de Ceuta, Luis Jesús Fernández Herrero, y el propio general Fernández Ortiz-Repiso.
También te puede interesar
COMISIÓN INFORMATIVA HACIENDA
La Comisión Informativa de Hacienda respalda el Presupuesto de Ceuta para 2026
Geopolítica y geoestrategia
Los retos que España enfrenta en su flanco sur cierran las jornadas de la UNED
COMISIÓN INFORMATIVA HACIENDA
Vox vota contra el dictamen de los Presupuestos tras confirmar el “pacto del PP con los tránsfugas”
Lo último