ENTREVISTA- PEPE ÁLVAREZ
“España se puede permitir dar a Ceuta y Melilla lo que necesiten”
ELECTRICIDAD
Ceuta/ En una visita de obra entre empresarios, prensa y autoridades, el presidente Juan Vivas conoció los avances del proyecto energético que Endesa impulsa en Ceuta: la subestación Virgen de África será el nodo clave para modernizar la red eléctrica local, eliminar los cortes por “deslastre” y conectar la ciudad al sistema peninsular. El director regional, Rafael Sánchez Durán, detalló las fases, el papel que seguirá desempeñando la central térmica y la transformación técnica que se instaurará a corto plazo.
El plan de Endesa para Ceuta implica la construcción de la subestación Virgen de África, con una inversión próxima a los 10 millones de euros para adaptarse a la energía que llegue desde la península a través del ya conocido cable submarino, previsto al completo para 2026.
Este nodo transformará electricidad en alta tensión (132 kV) hacia niveles adecuados de media tensión (15-20 kV) para la red urbana. Según los plazos oficiales transmitidos a este diario durante la visita, la subestación debería entrar en servicio a finales de este año.
La obra fue declarada de interés estratégico por la Asamblea de Ceuta en junio de 2024, al considerarse un proyecto prioritario para la ciudad.
El tendido submarino del cable que conectará Ceuta con la península es ya una realidad: al menos el primer cable ha arribado y se prepara su conexión con la subestación.
Durante la visita de obra, en la que todos los presentes, autoridades, periodistas y empresarios han tenido que utilizar cascos, botas y petos, el director de Endesa para Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán, ofreció explicaciones claras sobre cómo se va a operar esta transición energética.
Sánchez Durán aseguró que la central diésel no desaparecerá: seguirá como respaldo para situaciones de mantenimiento o fallo del cable submarino. Hasta ahora, dicha central ha sido la protagonista del suministro eléctrico de Ceuta; con esta transformación, su uso será “más moderado”, puntualizó.
Estimó que pasará a operar unas 500.000 horas al año como apoyo, en lugar de asumir todo el consumo como era habitual hasta ahora.
El “deslastre” en Ceuta refiere a cortes programados o automáticos para aliviar la red cuando hay excesos de demanda o fallos. Sánchez Durán prometió ante los medios que esa palabra será “borrada del diccionario”.
Para ello, se planea cambiar la topología de la red local: combinar el cable submarino, la central, refuerzos en líneas de media tensión y una red más mallada y distribuida que no dependa de un solo punto de fallo.
Digitalización y redes inteligentes
Una parte clave de la inversión va a canales digitales: sensorización, telemandos, automatismos remotos e inteligencia distribuida. Sánchez Durán explicó que cuando antes una avería requería maniobras manuales y mucho tiempo, ahora la red podrá aislar esa zona y rearmarse sola en tiempo muy corto, dejando el arreglo físico posterior. Esa capa se identifica como los sistemas “LARS”, con algoritmos que permiten autorreparación distribuida.
La idea es que, desde una sala remota, se identifique el punto de fallo, se aísle, y se restablezca el suministro en otro tramo, mientras técnicos van a reparar con normalidad.
Sánchez Durán recordó que, en los últimos cuatro años, Endesa ya ha inyectado unos 9 millones de euros en la configuración eléctrica de Ceuta: mejoras en líneas de media tensión y refuerzos estructurales. Ahora los 10 millones adicionales se suman a esa base para la transformación integral.
En su discurso, también hizo una apuesta clara: que la nueva infraestructura actúe como palanca para que la ciudad autónoma crezca en industria, empleo, transición energética y digitalización, “porque Ceuta es la puerta de Europa y yo creo que merece tener algo como lo que estamos visitando”.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
Lo último